Periódico con noticias de Acapulco y Guerrero

Fue a Colima una comisión para trasladar a los 49 jornaleros explotados a Guerrero, informan

*Corresponde a la Secretaría del Trabajo la vigilancia e inspección de los campos agrícolas, menciona el secretario de los Migrantes Netzahualcóyotl Bustamante

El secretario de los Migrantes y Asuntos Internacionales del gobierno del estado, Netzahualcóyotl Bustamante Santín informó que le corresponde a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) la vigilancia e inspección de los campos agrícolas, luego de que 49 indígenas mixtecos que eran explotados en Colima fueron rescatados.
“La vigilancia, inspección y detección de los enganchadores únicamente y exclusivamente le corresponde al gobierno federal, a través de la Secretaría del Trabajo”, expuso en consulta telefónica.
Ayer se informó que en una inspección entre el 21 y el 22 de marzo ante una queja ciudadana, en una operación dirigida por la STPS, se rescató a 49 jornaleros mixtecos de Guerrero, entre ellos 13 menores de edad que eran explotados en el ejido El Diezmo, en Colima, en la siembra de pepino.
Bustamante Santín enfatizó que la dependencia a su cargo no es una instancia ministerial, que no puede investigar ni indagar en los campos de cultivo donde trabajan los jornaleros.
“La Secretaría de los Migrantes no es una instancia ministerial, digamos nosotros no podemos indagar porque no está dentro de nuestras atribuciones”, precisó.
Expuso que se encargan de revisar las condiciones en las que los migrantes se van pero de la contratación no tienen relación.
“Nosotros primero revisamos las condiciones en la que ellos migran, el tema de la contratación de ellos con un empleador o con un particular queda en el ámbito particular, el tema contractual o laboral no está en la esfera de la Secretaría”, agregó.
Recordó que los enganchadores les prohíben a los jornaleros registrarse en la Unidad de Servicios Integrales, lo que evita saber a dónde van a trabajar.
Comentó que se había trasladado a Colima una comisión de la Secretaría de Asuntos Indígenas para resolver el traslado de los 49 jornaleros.
En un boletín emitido el lunes, la STPS relató que en la inspección al predio ubicado hacia la comunidad El Mirador en Colima encontraron a menores de edad trabajando en las líneas de carga y logística, además de a los jornaleros y sus familias originarias de Ometepec.
En el informe se notificó que los jornaleros trabajaban en condiciones insalubres con riesgo inminente a su salud ante las altas temperaturas en el lugar y sin ningún tipo de protección.
La población era de 80 personas entre niños, mujeres y hombres con edades entre uno y 60 años, quienes relataron que un enganchador de sus comunidades de nombre Feliciano Martínez García los lleva a distintos campos agrícolas de Colima, Jalisco, Michoacán y Sinaloa, y es quien les vendía los productos básicos en una tienda de raya.
En el informe se señala que los jornaleros recibían un pago de 3 pesos por cada cubeta de pepino que recolectaban, que laboraban de 6 de la mañana a 4 de la tarde.
Los jornaleros no tenían ninguna prestación de ley, no se les daban alimentos suficientes y adecuados además de los materiales para construir sus precarias viviendas eran pagados por ellos.
Entre las principales violaciones a la normatividad laboral documentadas en este campo de siembra destaca el trabajo infantil, trabajos forzados, trabajo agrícola expuesto a sustancias peligrosas como plaguicidas y pesticidas, carencia total del equipo de protección, seguridad social y capacitación, ausencia del centros en el manejo de sustancias químicas para jornaleros fumigadores y población infantil.
Se resaltó que el secretario Alfonso Navarrete Prida consideró que detrás de la explotación laboral de las personas podría existir una red de delincuencia organizada. (Anarsis Pacheco Pólito / Chilpancingo).

468 ad