Periódico con noticias de Acapulco y Guerrero

Denuncian que Hacienda nunca liberó 40 millones de pesos etiquetados para crear la Cineteca de Oaxaca

Con ella se comenzaría su construcción en 2014, dice el encargado de despacho de la Secretaría de Cultura del estado

 

Erika P. Bucio / Agencia Reforma

Ciudad de México

La construcción del Centro de Artes Cinematográficas y Audiovisuales de Oaxaca está detenida a pesar de que la Cámara de Diputados asignó 40 millones de pesos para arrancar las obras presupuestadas en 80 millones.
Othón Téllez, encargado de despacho de la Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca (Seculta), dijo que desconoce por qué la Secretaría de Hacienda jamás liberó los recursos etiquetados para 2014.
“Estamos en un punto crítico porque no está el recurso, no podemos hablar de viabilidad todavía”, señaló el funcionario.
El proyecto nació en noviembre de 2011 cuando la asociación civil OaxacaCine, de Rigoberto Pérezcano e Isabel Rojas, propuso al gobernador Gabino Cué crear un espacio diseñado ex profeso para la exhibición, formación, preservación y producción audiovisual y cinematográfica.
Acordaron trabajar de la mano. A mediados de 2013, el gobierno estatal le destinó el Ex Convento del Carmen Alto en el Centro Histórico y se decidió trabajar a partir del anteproyecto de la arquitecta Frida Escobedo.
Solo que año y medio después, el gobierno oaxaqueño reconoció que el predio no era de su propiedad sino del INAH.
En julio de 2014, Cué destinó una nueva sede, donde estuvo el Tribunal Superior de Justicia, también en el Centro Histórico.
De acuerdo con Téllez, mientras la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca tuvo en comodato el predio, pensó edificar ahí un centro cultural y convocó a un concurso que ganó Fabricio Lázaro. Se decidió retomar ese anteproyecto para cumplir con los trámites ante Hacienda y recibir los recursos etiquetados, pero se dejó de lado la propuesta que impulsaba OaxacaCine.
Debido a lo anterior, la asociación civil decidió deslindarse. “La Secretaría de Cultura decidió hacer un proyecto que nosotros considerábamos que no tenía todos los elementos que requeriría una Cineteca”, justifica Isabel Rojas.
Según Téllez, el despacho de Fabricio Lázaro se ofreció a hacer las adecuaciones y se retomó al 100 por ciento el proyecto ejecutivo conforme a los ejes propuestos inicialmente.
OaxacaCine propuso conformar un grupo de amigos para enriquecer el proyecto. Y aunque fue aceptada por Seculta, a cargo entonces de Francisco Martínez Neri, el grupo hasta la fecha no se reúne.
Téllez rechaza que como gobierno pretendan ir en contra de las iniciativas ciudadanas. Pero tampoco, dijo, “podía ser un proyecto de estado exclusivamente para una asociación civil”.
El hecho es que después de tres años, Oaxaca aun no tiene su Centro de Artes Cinematográficas y Audiovisuales.

…Y frenan proyecto en Durango

Una extensión de los Estudios Churubusco en Durango quedó nada más en promesa.
De acuerdo con una solicitud de información al IFAI, la Secretaría de Turismo de ese estado consideró necesario un estudio de factibilidad, elaborado entre el 31 de diciembre de 2013 y el 28 de febrero de 2014, que contemplaba tres posibles sedes: Gómez Palacio, Nombre de Dios y la capital, Durango.
El estudio, que costó 348 mil 652 pesos, arrojó que era inviable.
“Por no demostrar la operabilidad (sic) necesaria para las empresas dedicadas a producciones audiovisuales y por ende afectar su rentabilidad”.
En 2012, Conaculta y el gobierno estatal firmaron un convenio de colaboración. En ese acto, se hizo pública la intención de instalar en las antiguas bodegas de El Vergel unos estudios de filmación de talla internacional con una inversión de 200 millones de pesos (Reforma, 11/7/12).
A través del IFAI, Estudios Churubusco reconoció que existió tal intención pero el gobierno estaba impedido para el usufructo o explotación comercial del predio.
“Al tratarse del predio de un particular, y no del gobierno estatal, no había un documento o instrumento jurídico del particular que facultara al gobierno para su usufructo o explotación comercial”.

468 ad