Periódico con noticias de Acapulco y Guerrero

Víctor Cardona Galindo

PÁGINAS DE ATOYAC

* El Paraíso (Tercera parte)

El alcatraz es una flor que se cultiva en los pueblos cercanos al Filo Mayor como El Edén y El Molote. También siembran velos de novia y lirios. Las mujeres campesinas de la zona bajan a la cabecera municipal a vender sus flores, donde se les encuentra caminando por la ciudad con su producto en las manos, ofreciendo casa por casa.
Las flores se dan por doquier en El Paraíso y sus alrededores, incluso sus ríos y arroyos están poblados de una flor llamada mariposa, que se utiliza para llevar en los sepelios y adornar altares.
Según los datos recabados, uno de los primeros comerciantes que subieron de Atoyac al Paraíso fue don Artemio Maya y la gente recuerda que a uno de sus ayudantes le llamaban Alma Grande. Años después llegó, también de Atoyac, don Polo Cadena que estableció una pequeña tienda de abarrotes y “puso en marcha la primera tortillería que los ojos de este pueblo vieron en su vida”, recuerda Esteban Hernández Ortiz, quien agrega que la primera apiladora de café la llevó doña Julia Catalán, cuando iniciaban los tiempos del auge de la cafeticultura atoyaquense. En ese tiempo en la colonia El Porvenir el ingeniero Guillermo Avellaneda instaló maquinaria para procesar café, en lo que posteriormente se convirtió en las instalaciones del Instituto Mexicano del Café.
De acuerdo con el testimonio aportado por doña Sofía Villa Cisneros la caseta telefónica rural se instaló por primera vez en 1976 en casa de Mario Hernández, después pasó a manos de Macario Araujo Calderón y doña Manuela Vargas Borja en 1994. A partir de 1996 ya hubo servicio de lada para toda la población. Por su parte Esteban Hernández dice: “El primer servicio telefónico fue una pequeña caseta que se instaló en casa de doña Justina García, frente a la tienda de don Dustano Ocampo, un señor que un día llegó para quedarse, procedente de su tierra natal, Buena Vista de Cuéllar”.
La oficina de correos llegó el 5 de marzo 1985 con Josafat Valdez. Hasta hace poco la difusión de las noticias se hacía a través de un altoparlante. Actualmente la población de El Paraíso, nos dice doña Sofía Villa, cuenta con servicio telefónico interno, que funciona durante las 24 horas, los 365 días del año, únicamente falla cuando no hay energía eléctrica y en esa zona de la sierra son muy frecuentes los apagones. Actualmente existen dos casetas telefónicas con servicio de 8 de la mañana a 8 de la noche.
Por estar en una hondonada, en El Paraíso es difícil sintonizar la radio, en forma irregular puede captarse la estación de radio Stereosol ubicada en Atoyac. En 1991 eran populares las antenas parabólicas, llamaba la atención al llegar a la comunidad la cantidad de ellas sobre los techos de las casas.
Ahora en cuando a la televisión abierta, se limita únicamente a la transmisión de los canales de TV Azteca, o por la compañía de Sky que existe desde 2006 y que llegó con Miguel Ángel García Marcelo. Ahora se cuenta también con un sistema por cable local. Actualmente el pueblo cuenta con servicio de internet en buena parte de los domicilios y también siete cafés internet dan servicio a la población. Los periódicos no llegan a El Paraíso y si los pobladores quieren comprar uno tienen que ir hasta la cabecera municipal.
La comisaría municipal se fundó en 1940, el primer comisario fue Silvano Domínguez y en su honor así se llama la calle que divide a las colonias Vista Hermosa y Morelos, y el otro comisario fue Bonifacio Bautista. El panteón según Sofía Villa se fundó en 1929, antes que el pueblo, unos muertos de Arroyo Grande se fueron a sepultar a ese lugar.
El 12 de septiembre de 1939 el gobernador del estado mandató la dotación de 7 mil 692 hectáreas, de las cuales 50 estarían destinadas para el fundo legal. Seguramente ese espacio destinado para las viviendas ya fue rebasado, porque actualmente El Paraíso cuenta con las siguientes colonias: Los Mangos, Hermita, El Porvenir, Las Flores, Guadalupana, El Mirador, El Recodo, Pacífico, Centro, Cuauhtémoc, Morelos, Vista Hermosa y Nuevo Oriente, mismas que eligen delegados cada año en febrero.
La construcción de la iglesia católica Guadalupana fue 1941 en la colonia que antes se llamó La Discordia o La Disco, ahora es La Guadalupana. La oficialía del registro civil número 07 se fundó en 1954 y el primer oficial del registro civil fue Salvador Morlet. Para honrar su memoria el pueblo puso su nombre la calle que divide la colonia Ermita con Las Flores.
La colonia Pacífico antes fue la colonia Militar o El Cuartel cuando se instaló la partida militar a cargo del teniente Chávez Azueta, siendo comisario municipal don Martín Araujo, en 1960. De noticias militares Wilfrido Fierro cronista de Atoyac nos informa, el primero de mayo de 1963, “Hoy arribaron a esta población 6 Comandos Militares con elementos del 32º Batallón habiéndose distribuido parte de este con­tingente a la zona cafetalera en los poblados de El Paraíso y San Vi­cente de Jesús”.
El Centro de Salud Paraíso llegó a El Paraíso en 1967 cuando era comisario municipal Esteban Sánchez. La capilla de la Ermita se construyó 1986. En la colonia Pacífico se instaló la comisaría municipal en 1992 siendo comisario municipal Adolfo Ortiz Gómez y la construcción del mercado municipal fue 1994-1995 siendo comisario municipal Evaristo Ríos. En los noventa funcionó una oficina auxiliar agencia del Ministerio Público del Fuero Común de Atoyac en la colonia Las Flores en casa de Juan Lucena.
La instalación del drenaje fue en 1995-1996. La construcción del Tanque de agua en la colonia Vista Hermosa 1997-1998 con el comisario Macario Araujo Calderón y la antena repetidora de televisión se instaló en colonia Vista Hermosa con el comisario Francisco Vázquez. La construcción del kiosco de la plaza cívica del Paraíso fue en 1997 siendo comisario Elías Valdez Lucena. Con el comisario Herminio Celis se pavimentó la carretera al Panteón. Las primeras calles pavimentadas con las que contó el pueblo fueron La Ermita, La Paz, Lázaro Cárdenas.
La pavimentación de las calles Las Flores, Tepeyac, Nicolás Bravo, Ejido y Juan Diego, se dio en 2001 cuando fue el síndico municipal Alberto Sotelo Lucena. Y la construcción del puente de Los Planes se ejecutó por la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) en el 2002 con el comisario municipal Román Abarca Corona y la edificación del Rastro Municipal sobre la carretera Paraíso-Filo de Caballo con Vicente Pinzón Cortés.
La antena para la señal de celulares en la colonia Vista Hermosa, también quedó instalada en la colonia Vista Hermosa.
Actualmente existe la iglesia de la secta Luz en el Mundo en la colonia Guadalupana, un templo de los testigos de Jehová en la colonia El Porvenir y otro en la colonia Vista Hermosa. La iglesia evangélica tiene su adoratorio en la colonia Las Flores y los Sabatistas se reúnen en la colonia Morelos.
Raúl Caballero Aburto fue el primer gobernador que visitó El Paraíso en 1960, después de coronar la reina del café en San Vicente de Jesús. Luego el 7 de enero de 1998 el gobernador interino Ángel Aguirre Rivero visitó la población, en su segundo periodo volvería cuando menos dos veces, durante la contingencia del huracán Ingrid y la tormenta Manuel. También los llegó a visitar René Juárez Cisneros.
En lo que se refiere al ejido la Comisión Agraria Mixta publicó en el Diario Oficial dos acuerdos para beneficiar a 21 comunidades de la sierra, uno el 25 de agosto de 1939 que benefició a nueve poblados: Agua Fría, San Andrés de la Cruz, El Camarón, El Cacao, El Cucuyachi, Cerro Prieto, Las Juntas, San Francisco del Tibor y San Juan de las Flores. El 5 de septiembre de 1939 se otorgaron las tierras a las 12 comunidades restantes: Mexcaltepec, El Paraíso, El Porvenir, El Quemado, Rincón de las Parotas, Río Santiago, San Martín, San Vicente de Benítez, San Vicente de Jesús, Santiago de la Unión, Las Trincheras y Los Valles.
Ya formalmente el ejido se formó en 1946 con 14 ejidatarios a los que les dieron los primeros certificados de derechos agrarios, posteriormente se les entregaron a los demás. El primer comisario ejidal fue Domingo Negrete y el último es Leonel Sotelo Lucena.
Al norte el ejido colinda con terrenos del ejido El Tambor, El Molote y terrenos de Puerto Gallo, Corralitos y la Guitarra, terrenos comunales de Campo Morano de Tlacotepec municipio de Heliodoro Castillo.
Al sur colinda con el ejido de San Vicente de Benítez, El Porvenir, Limón, Ejido de San Francisco del Tibor, al oriente colinda con el ejido de Tepetixtla a la altura del cerro de Las Tres Tetas y Coyuca de Benítez. Al poniente colinda con La Galera, El Puerto de la Gallina, terrenos comunales de la comunidad de Coronilla municipio de San Miguel Totolapan y el ejido de Santo Domingo municipio de Atoyac.
Durante el periodo negro de la Guerra Sucia el ejido no quedó exento de los abusos militares. El comisariado ejidal de El Paraíso denuncia el 17 mayo de 1966 y una semana después precisa que el propio comandante de 27ª Zona Militar fue quien se presentó en la reunión de ejidatarios el 21 de agosto de 1966, tratando de suspenderla y los amenazaba porque sospechaba una conspiración, el Estado Mayor de la Defensa Nacional realizó una investigación que finalmente no llevó a nada.
El 29 de mayo de 1995, el Tribunal Unitario Agrario del Distrito 12 con residencia en Chilpancingo de los Bravo, Guerrero, resolvió en definitiva el juicio que promovieron Mario García Marcelo, Valeriano Reséndiz Hernández y Adrián Araujo Carrillo, presidente, secretario y tesorero del comisariado ejidal del ejido de El Paraíso, municipio de Atoyac de Álvarez, Gro., en el expediente T.U. XII-012/95. La resolución final del citado tribunal estableció que era legal la asamblea ejidal celebrada el día 5 de noviembre de 1994, mediante la cual se había ampliado el padrón pasando de 559 a 750 ejidatarios.
Dice Esteban Hernández Ortiz que si un campesino no tenía la calidad de ejidatario sencillamente no tenía derecho a voto en las asambleas ejidales. De ahí que por varias décadas, las autoridades ejidales no simpatizaban con la idea de que hubiera nuevos ejidatarios, aun cuando todo el pueblo conociera que los campesinos eran dueños de una parcela y que además la trabajaban. Con el trabajo de Mario García Marcelo y compañeros del comisariado ejidal se regularizó el padrón y el nombre de muchos ejidatarios fallecidos se cambió por el de sus sucesores.
El Paraíso tiene una importante oferta educativa, la escuela primaria Cuauhtémoc comenzó a funcionar en 1949 y en 1953 se le asignó una parcela de café para que los alumnos la cultivaran en su beneficio. En 1953 se le extendió un documento que se entregó a su director el profesor Salvador Morlet. Para ayudar a los hijos de los jornaleros agrícolas, de 1979 a 1984 funcionó una escuela internado en la colonia Nuevo Oriente, que después se convirtió en la escuela de servicios técnicos de 1987 a 1992. Ahora también El Paraíso cuenta con una biblioteca Paraíso y una Plaza Comunitaria. Un kínder y una primaria atendidos por el Conafe en colonia El Mirador. Actualmente se lleva a cabo la construcción de la escuela primaria Cuauhtémoc en los terrenos que ocupaba el Instituto Mexicano del Café. Las instalaciones de la escuela primaria Cuauhtémoc salieron afectadas por la el huracán Ingrid y la tormenta tropical Manuel, por eso ahora mismo se construyen las nuevas instalaciones en un lugar más seguro.

468 ad