Periódico con noticias de Acapulco y Guerrero

Retratarán la realidad de Zihuatanejo en torno a la violencia, turismo y medio ambiente

*Prepara Erick Rams el documental Allá en la Costa Grande

Óscar Ricardo Muñoz Cano

La personalidad, la vida y el entorno de los habitantes del puerto de Zihuatanejo, “entre el calor fraterno, playas espectaculares y los ecos del narcotráfico”, es lo que pretende mostrar el cineasta Erick Rams (seudónimo de Erick Ramírez Soto) en el documental en pre-producción Allá en la Costa Grande y cuyo tráiler se lanzó este jueves en Internet.
“El objetivo de este documental que se hace de manera independiente es mostrar un caleidoscopio en el que se reflejará el diario existir de la gente que se dedica a recibir y acoger visitantes de todas partes del mundo, así como sus valores más entrañables, pero también buscando reflejar el sentir de la población que busca vivir más allá de las estadísticas nacionales que ubican al estado de Guerrero, como uno de los más violentos y atrasados del país”, explicó.
En entrevista, quien nació en la ciudad de México pero vive en Zihuatanejo desde hace dos años, añadió que se basará en una serie de entrevistas con gente destacada en temas como turismo, seguridad y el medio ambiente.
Asimismo, subrayó el hecho de que el título del trabajo es un homenaje a Allá en el Rancho Grande (México, 1936) –cinta seminal del género ranchero mexicano dirigida por Fernando de Fuentes– y que también pretende mostrar las cosas buenas del lugar así como las malas.
En ese sentido, ponderó el calor humano de la gente para recibir visitantes pero también el hecho de que aún campeé el narcotráfico como parte del día a día.
El narcotráfico se verá en función de cómo afecta a Zihuatanejo, dijo, al tiempo que recordó la influencia de los medios de comunicación pero puntualizó que si bien no pretenderá describir a detalle los grupos delincuenciales o cómo se da el trasiego de la droga por la zona “sí cómo lo está manejando (al narcotráfico) la industria del turismo”.
“Justamente esos aspectos que no son tan evidentes sí los hay, y de eso también se compone Zihuatanejo”.
Del mismo modo, Rams adelantó que también habrá cabida para temas como los problemas ambientales que sufre la bahía.
“La función de un documental debe ser la de llamar a la acción, esa es la diferencia entre un reportaje en televisión, y lo que nosotros queremos con él es tener una visión caleidoscópica, tomar las voces de quienes participan y sea la audiencia la que saque sus conclusiones”.
Luego de que ayer se lanzara un tráiler (avance) del documental, detalló que al momento se tiene un pre-proyecto armado, “lo que hace falta es terminar una investigación sólida y eso es una gran responsabilidad”.
Luego de tres meses de trabajo, declaró que “los siguientes cuatro meses serán para terminar la producción y a partir de septiembre iniciaríamos todo el rodaje y a fin de año, la pos porducción”.
Para ello, y para “fondear” el proyecto, que reiteró es de carácter independiente, colocó al mismo en una plataforma digital (fondeadora.mx) para que la gente interesada en colaborar ayude a la consecución de fondos.
“Ya sabes, en este país sólo a través de becas o algunos estímulos se puede hacer cine pero esta plataforma también permite una manera para que el creador pueda llevar a cabo sus proyectos”.
Erick Rams (1976) es licenciado en comunicación por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y en 2010 realizó su primer cortometraje animado, Una mujer perfecta.
Codirigió el documental Tlaxcala, cinco miradas (2013), un documental compuesto por cinco piezas sobre la ciudad de Tlaxcala (Viajeros es el nombre de su pieza), y ha colaborado con empresas como el Instituto Tlaxcalteca de la Cultura, Televisa, OEM, entre otras.

468 ad