Periódico con noticias de Acapulco y Guerrero

Más de medio millón de mexicanos padecen de Parkinson; entre el 4 y 7 por ciento antes de los 40 años

*En el contexto del día mundial de esta enfermedad, según cifras de la Secretaría de Salud, presentan este padecimiento alrededor de 2 por ciento de los adultos mayores de 60

En México, más de medio millón de mexicanos padecen la enfermedad de Parkinson, y entre el 4 y 7 por ciento de ellos se presenta antes de los 40 años.
Así lo afirmó Elisa Otero, especialista en neurología del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, quien destacó que esta enfermedad es el segundo trastorno neurodegenerativo más común en el mundo, después del Alzheimer.
“Lo que hemos visto en la práctica clínica es que cada vez es más frecuente que lleguen pacientes jóvenes, hasta de menos de 40 años, con un diagnóstico de Parkinson”, afirmó.
En el contexto del Día Mundial de la Enfermedad de Parkinson, que se conmemora el 11 de abril, en México, según cifras de la Secretaría de Salud, presentan este padecimiento alrededor de 2 por ciento de los adultos mayores de 60 años de edad.
Se trata de una afección neurológica, que afecta gradualmente los músculos y la capacidad de movimiento de la persona, debido a que el cerebro ha perdido 60 por ciento o más de las neuronas productoras de dopamina, neurotransmisor relacionado con el movimiento y las emociones.
De modo que, conforme avanza, el movimiento y las tareas diarias, como vestirse y escribir, se vuelven más difíciles.
Quienes lo padecen, además de desarrollar las clásicas manifestaciones clínicas de temblor en reposo, rigidez o lentitud de movimiento, dificultad para hablar, letra pequeña, trastornos de la marcha, equilibrio y postura, también pueden presentar síntomas no motores, como depresión y ansiedad, que igualmente afectan su salud y calidad de vida, que los convierte en dependientes absolutos de familiares y cuidadores.
La presidenta del Comité de Cirugía y Parkinson del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, destaca que el riesgo de padecer la enfermedad se incrementa con la edad.
“Se sabe que cada vez crece la posibilidad de tener un mayor número de pacientes con Parkinson, debido a que se está invirtiendo la pirámide poblacional, es decir, hay más personas mayores de 60 años”, expuso.
No obstante, aseguró que se debe tener presente que en cualquier enfermedad, el diagnóstico temprano permitirá un mejor pronóstico y una mejor calidad de vida.
El Parkinson es crónico, progresivo y degenerativo, de manera que los síntomas van en aumento hasta que abarcan todo el cuerpo, aunque usualmente predominan más en el lado del cuerpo en que se presentaron primero.
El tratamiento para este padecimiento es farmacológico y de terapia de neurorehabilitación.
En la parte de los fármacos, la especialista asegura hay medicamentos efectivos, que ayudan tanto para los síntomas de alteraciones de movimiento como para la depresión y el trastorno de sueño, con tan sólo la toma de una pastilla al día.
“Por desgracia no hay aún medicamentos neuroprotectores que detengan la enfermedad, sino que los fármacos actuales ayudan en la función de los mecanismos del cerebro, que compensan y regulan la pérdida neuronal, pero no evitan la muerte de las neuronas”, detalló.
Hay pacientes a quienes se somete a una cirugía funcional, en la que se colocan electrodos que se unen a un marcapasos y ayudan a mejorar las alteraciones del movimiento.
Este procedimiento sólo se realiza en pacientes en los que se ha registrado una buena respuesta al tratamiento farmacológico y que no presenten otras complicaciones, sean de tipo emocional, otras enfermedades u edad muy avanzada.
El beneficio que reporta esta cirugía es una mejoría en la calidad de vida, al disminuir los síntomas, pero el paciente tiene que seguir tomando fármacos, aunque en menor cantidad.
“Brindar un tratamiento integral garantiza la calidad de vida de las personas que tienen Parkinson, por lo que es básico llevar una terapia farmacológica y una rehabilitación neurológica específica”, dijo Otero. (Adriana Alatorre / Agencia Reforma / Ciudad de México).

468 ad