Periódico con noticias de Acapulco y Guerrero

Incorpora el INAH el Códice Chimalpahin a su catálogo electrónico para consulta en internet

Agencia Proceso

Ciudad de México

Luego de anunciar recientes digitalizaciones como el del Códice Mendoza, el Instituto Nacional de Antropología e Historia anunció otra pieza estrella para consulta en internet: el Códice Chimalpahin, considerado el inicio de la historiografía mexicana.
A través del micro-sitio www.codicechimalpahin.inah.gob.mx, el público en cualquier parte del mundo podrá consultar y descargar gratuitamente los tres volúmenes de los que se compone el códice, que acorde al INAH representan “el inicio de la historiografía mexicana y son fuente fundamental sobre la vida cotidiana, sociedad y política mexica, así como de la Nueva España del siglo XVI. De ahí la importancia de ponerlo a disposición de todos”, se lee en un boletín.
Los manuscritos del siglo XVII fueron elaborados por los historiadores de ascendencia indígena más representativos del virreinato, Domingo Chimalpahin y Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, y estuvieron hasta principios de año expuestos en el Museo Nacional de Antropología como parte de la muestra inédita Códices de México, memorias y saberes, luego de que se anunciara la adquisición del códice dentro del 75 aniversario del INAH.
Acorde con información del mismo instituto otorgada el año pasado, los tres volúmenes salieron de nuestro país en 1827, cuando José María Luis Mora intercambió con James Thomsen, de la Sociedad Bíblica de Londres, los manuscritos de Chimalpahin e Ixtlilxóchitl por biblias protestantes para dar inicio a una campaña nacional de alfabetización.
El 21 de mayo de 2014 la casa de subastas Christie’s de Londres, Inglaterra, anunció que el códice sería subastado, luego de semanas de negociaciones; un día antes del evento, el instituto logró concretar una compra privada con lo cual reintegró los tres volúmenes al patrimonio cultural de la nación mexicana.
Aunque no se dio a conocer la cantidad de manera oficial, algunos medios mencionaron que la compra ascendió a un millón de dólares.
El 18 de agosto de ese año, el Códice Chimalpahin y las Obras Históricas de Fernando de Alva Ixtlilxóchitl regresaron a México, y fueron depositados en la bóveda de seguridad de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia.

La digitalización del INAH

Así, el Códice Chimalpahin se une a algunas digitalizaciones que el INAH ha anunciado de manera reciente, como la del Códice Mendoza que se puede ver en línea también, aunque en el caso de este último el documento no se encuentra en México, pues el original pertenece a la Biblioteca Bodleiana de Oxford, Inglaterra.
El códice conocido también como Mendocino, habla de la fundación de Tenochtitlan, las conquistas de Chimalpopoca, Itzcóatl, Axyacatl y Ahuitzotl, entre otros temas, y se remonta a 1542, cuando fue creado por órdenes del virrey Antonio de Mendoza, a quien debe su nombre.
Este se puede ver en www.codicemendoza.inah.gob.mx
El propósito de ese documento fue “obtener un panorama económico, político y social de la tierra recién conquistada, y es considerado una de las fuentes primordiales para el estudio del México prehispánico. Está integrado por 72 folios ilustrados y anotados en náhuatl y 63 folios correspondientes con la glosa en español”, según se lee en una nota al respecto del suplemento Cultura en la Mira de www.proceso.com del 25 de enero de este año.
De manera más reciente, el instituto anunció hace unos días, el 8 de abril, la versión en digital de 66 obras de investigación más recientes, entre las que se incluyen las Ciudades arqueológicas de México (1963), de Román Piña Chan; el Álbum de Colecciones Arqueológicas, de Manuel Gamio (1921), y publicaciones como Ser mexicano en Chiapas, de Verónica Ruiz Lagier (2013).
Se trata de textos de importantes investigadores como Beatriz Barba de Piña Chan, Baltazar Brito, Alfonso Caso, Enrique Florescano, Manuel Gamio, Joaquín García-Bárcena, Roberto García Moll, Yólotl González Torres, Miguel León-Portilla, Leonardo López Luján. También de Ignacio Marquina, Consuelo Maquívar, Guadalupe Mastache Flores, Eduardo Matos Moctezuma, Enrique Nalda, Ma. Margarita Nolasco, Román Piña Chan, Constantino Reyes-Valerio y Alberto Ruz Lhuillier, entre otros.
Estas 66 piezas que se pueden ver www.difusion.inah.gob.mx forman parte de un primer catálogo electrónico del instituto.
Ya sea como materiales de consulta para estudiantes, investigadores o de conocimiento para el público en general, a no ser por la digitalización estas obras, en especial los códices Chimalpahin y Mendoza, no podrían ser observados de otra forma.

468 ad