Periódico con noticias de Acapulco y Guerrero

Fusiona beneficiario la simbología y mística indígena con el arte urbano

*El joven chilpancingueño Ernesto Miguel Carvajal Morales plasmará sus propuestas estéticas en al menos una ciudad de cada una de la siete regiones del estado

Óscar Ricardo Muñoz Cano

Con la propuesta de acercar la simbología y la mística de los pueblos indígenas de Guerrero a las nuevas propuestas artísticas que emergen del arte urbano, el joven Ernesto Miguel Carvajal Morales, Cloro al Óleo, obtuvo el respaldo económico del Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico de Guerrero (PECDAG) de la Secretaría de Cultura de Guerrero, propuesta que, aseguró, pretende llevar a al menos una ciudad de cada una de la siete regiones del estado.
En entrevista telefónica a Chilpancingo, donde radica, explicó que si bien su proyecto, dentro de la categoría Jóvenes Creadores, se llama Arte&Basura, más bien se trata de un asunto de arte povera, (arte pobre, en italiano) una tendencia de los años 60 cuyos creadores utilizan materiales como madera, hojas o rocas, vajilla, vegetales, telas, carbón o arcilla, o también materiales de desecho y, por lo tanto, carentes de valor.
Asimismo, que el proyecto está dividido en tres etapas; “primero, una serie de siete esculturas que rescatarán la simbología indígena, sus formas geométricas y estarán inspiradas en cosas como la flora, la fauna”.
En ese sentido, detalló que dichas esculturas si bien se elaboraron ya con barro y contienen elementos propios de lo que comúnmente llamamos basura; “yo le puse material de desecho como maderas, plástico y otros de tipo industrial y que utilizamos como parte del arte urbano, del arte povera que te decía”.
“Yo vengo de la nada, empecé haciendo grafitti en la calle con algunos crews (grupos)”, acotó, “hacíamos murales ilegales que sólo eran letras abombadas y estas técnicas de trabajo las aprendí de la mano de algunos cursos de dibujo, de fotografía y hasta de literatura para poder hacer después otros (murales) más legales, con temáticas, composición…”.
Como segunda etapa del proyecto, continuó Carvajal Morales, “pretendo hacer siete retratos de las diferentes castas que hay en el estado de Guerrero; voy a hacer retratos de mujeres, por ejemplo de Costa Chica y sus rasgos afromestizos, de la gente de La Montaña y así, para exponer la multiculturalidad de Guerrero”.
Del mismo modo, “estos retratos llevarán algún componente de aquellos desechos industriales”.
Como tercera etapa, dijo “ya estoy realizando algunos murales en diferentes localidades del estado y pretendo hacer siete, también” y al respecto, reveló que ya hay dos terminados, uno en Chilpancingo y otro en San Luis Acatlán.
“Hablo en ellos de la cosmogonía, del folclor, las vestimentas por ejemplo el de aquí, de Chilpancingo, que está en la (colonia) Jardines del Sur retomé el estilo de la artesanía de Xalitla, la técnica y los colores brillantes para plasmar a los jaguares, los tlacololeros en una composición de nombre Desprendimiento de Tláloc”.
“El segundo mural, en San Luis Acatlán, lo hice con la técnica del puntillismo que usan en Olinalá y bueno, el tema principal es el pez que rodea a la mujer en medio de trazos estilizados”.
En todos los casos, “me interesa rescatar todo lo indígena, desde las artesanías hasta las simbologías pasando por la flora, la fauna, y destacar los colores…”, reiteró quien reveló que prepara un tercer mural ahora en Acapulco.
“Es cosa de buscar el lugar, seguramente alguno sobre Costera, cosa de pedir permisos y que la gente vea que el trabajo que hago es bueno, y llevará por nombre Agua en movimiento”.

468 ad