Periódico con noticias de Acapulco y Guerrero

Marcial Rodríguez Saldaña

A votar

Este 7 de junio se habrá de renovar la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión (500 legisladores federales), la gubernatura de Guerrero, el Congreso local (46 diputados) y 81 ayuntamientos, que son las instancias de representación popular.
1. En las monarquías, que tuvieron su apogeo en la Edad Media, sobre todo en Europa, el poder público se transmitía por lazos consanguíneos hasta que, mediante revoluciones sangrientas se dio pasó a los regímenes republicanos, donde se instauró la renovación periódica del poder mediante el sufragio de los ciudadanos. La conquista del voto del pueblo ha sido paulatina, pues ha tenido que pasar durante siglos por el voto sólo para los que tenían dinero, luego sólo para los varones y después el de la mujer, para lograr que fuese universal sin distinción de condición económica, raza, sexo o religión.
2. México ha seguido esa ardua ruta de la conquista del voto, ante la instauración de un régimen dictatorial y casi monárquico como el de Porfirio Díaz, tuvimos que pasar por una revolución que tuvo como lema “Sufragio Efectivo, no reelección”, y que costó más de un millón y medio de muertos. En la época pos revolucionaria se desarrolló un sistema de partido único, luego hegemónico, hasta que vino la alternancia en el año 2000; pero las estructuras, la cultura política, las prácticas nocivas a la democracia del viejo régimen quedaron casi intactas, toda vez que en los procesos de renovación del poder público sustancialmente no existe la libertad del voto, ya que impera el dinero como el medio eficaz para ganar las elecciones.
3. En el periodo político de partido único, hegemónico y de la alternancia, los distintos partidos que han gobernado en nuestro país no ha resuelto los grandes problemas de la mayoría del pueblo de México. De acuerdo con datos del Banco Mundial, la población en pobreza creció de 46.5 millones en 2006 a 64.4 millones –más de la mitad de la población– en 2012; la población en pobreza extrema que había en 2006 era de 15.1 millones pero ya en 2012 aumentó a 23.1 millones; más de 36 millones carecen de vivienda digna; 43.4 millones (47.7 por ciento de la población) no tienen acceso a la salud; más de 22 millones no tienen servicio de agua potable; más de 1.8 millones no cuentan con energía eléctrica.
4. De acuerdo con la organización Transparencia Internacional que elabora los índices de corrupción en el mundo, en 2014 México se ubicó en el lugar número 103 de un total de 175 países, al obtener una puntuación de 3.5 sobre 10, y entre los países miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), se ubica en el sitio 34 –último lugar–; según el informe publicado en 2012 por el Proyecto Mundial de Justicia, de 97 países investigados México se encuentra en el lugar 91, en los últimos lugares –entre los peores del mundo– en cuanto a su sistema de justicia criminal y civil, así como en la capacidad del Estado para proporcionar orden y seguridad a sus habitantes, por debajo de naciones en peores condiciones económicas, como Tanzania, Senegal, Sri Lanka, Etiopía, Malawi y Sierra Leona.
5. El gobierno de Peña Nieto ha fracasado en sus proyecciones económicas, toda vez que se ha comprometido a aumentar el crecimiento, sin embargo no ha podido dar buenos resultados ya que mientras que en 2011 el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) era de 4 por ciento anual, para 2013 fue de 1.4, para 2014 fue de 2.3 y para este 2015 lo han ajustado a entre 2 y 3 por ciento. Los aumentos a los impuestos, a la gasolina, a los servicios como la energía eléctrica, el gas, y a los productos de la canasta básica, y el poco aumento al salario mínimo tienen a la mayoría de la población en crisis económica. La pobreza de la mayoría del pueblo, la falta de servicios indispensables para los habitantes, la corrupción, la impunidad, la violación grave a los derechos humanos –donde destaca la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa– son los saldos de quienes han gobernado a México, incluidos todos los partidos que han aprobado el Pacto por México.
6. En este contexto social, económico y político se desarrolla el actual proceso electoral. Es por ello que surge Morena, ante la incapacidad de los distintos gobiernos para resolver los problemas más importantes del pueblo. Morena ha optado por acceder al poder público mediante la lucha pacífica y popular, para que los ciudadanos ejerzan libremente su voto y elijan con legitimidad representantes y gobiernos populares. Frente a toda la clase política tradicional representada por todos los actuales partidos políticos, Morena encabeza las preferencias electorales en la capital de México, y miles de acapulqueños, guerrerenses y millones de mexicanos se adhieren a este proyecto que representa la única alternativa en esta elección, como una esperanza que busca la verdadera transformación de nuestro país.

marcialrodriguez60@
hotmail.com
Twitter: marcialRS60

468 ad