Periódico con noticias de Acapulco y Guerrero

Otra marcha de profesores y estudiantes contra el proyecto educativo de Bachelet

*El magisterio chileno exige modificaciones en la propuesta sobre la carrera docente que se tramita actualmente en el Parlamento, e iniciaron una huelga indefinida el lunes pasado para presionar al gobierno, al que critican por su intransigencia ante sus demandas

EFE

Santiago de Chile

Miles de personas se manifestaron ayer en diferentes ciudades de Chile en una jornada de movilizaciones convocada por el Colegio de Profesores, que el lunes comenzó un paro indefinido en rechazo a un proyecto sobre la carrera docente que se tramita en el Parlamento.
Las federaciones de estudiantes universitarios y de secundaria se sumaron a las manifestaciones para solidarizarse con las demandas de los docentes.
La marcha más multitudinaria se realizó en Santiago, donde más de 70 mil personas, según los convocantes, recorrieron las calles del centro de la capital.
Los manifestantes se congregaron en la Plaza Italia y caminaron por una avenida junto al río Mapocho, un recorrido autorizado por la Intendencia (gobernación) Metropolitana, que prohibió que la marcha transcurriera por la Alameda, la principal arteria de la ciudad, después de los incidentes que se registraron la semana pasada en otras manifestaciones estudiantiles.
Al final de la manifestación, grupos aislados de jóvenes encapuchados hicieron destrozos en el mobiliario urbano para enfrentarse con la policía antidisturbios, que utilizó chorros de agua para dispersarlos.
Los propios manifestantes encararon a los alborotadores y les reprocharon su actitud, aunque no pudieron evitar que se produjeran los incidentes.
Los profesores exigen modificaciones en el proyecto sobre la carrera docente que se tramita actualmente en el Parlamento, e iniciaron una huelga indefinida el lunes pasado para presionar al gobierno, al que critican por su intransigencia ante sus demandas.
Los docentes piden aliviar ciertas exigencia, como exámenes de conocimiento en distintas materias que el proyecto establece como requisitos para iniciar la carrera docente, así como horarios más aliviados en las aulas y mejoras en los sueldos.
“El gobierno debe entender que hay que sentarse a conversar y mejorar sustancialmente este proyecto mediante indicaciones sustantivas”, dijo ayer el presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo.
El portavoz del Ejecutivo, Marcelo Díaz, afirmó que la política nacional docente es “el corazón de la reforma educativa” que impulsa el gobierno y consideró que la manifestación de esta jornada no tenía justificación porque los docentes tienen “las puertas abiertas al diálogo con todos los actores y sectores sociales”.
El gobierno envió al Congreso un proyecto de ley sobre esta materia el pasado 20 de abril, aunque el Colegio de Profesores sostiene que no representa la voluntad de los docentes.

Condenan a 31 agentes de Pinochet por desapariciones, entre ellos al jefe de la DINA

Un juez chileno sentenció a diversas penas de prisión a 31 antiguos agentes de la dictadura de Augusto Pinochet por el secuestro calificado (desaparición) de dos hermanos detenidos en 1974, informaron ayer fuentes judiciales.
Entre los condenados por el juez especial Hernán Crisosto, de la Corte de Apelaciones de Santiago, destaca el general Manuel Contreras, exjefe de la DINA, la policía secreta de Pinochet, quien acumula 500 años de prisión tras ser condenado en decenas de juicios por violaciones a los derechos humanos.
Contreras fue sentenciado ahora a 20 años de presidio por la desaparición de Carlos y Aldo Pérez Vargas, ambos miembros del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), un grupo que resistió con las armas a la dictadura, detenidos en Santiago el 10 y el 23 de septiembre de 1974.
También fueron condenados a 20 años otros cuatro altos oficiales de la DINA cercanos a Contreras, los brigadieres Pedro Espinoza y Miguel Krassnoff, y los coroneles Marcelo Moren y César Manríquez como autores del delito.
Otros dieciséis ex agentes, entre ellos una mujer, fueron condenados a doce años de cárcel, mientras cuatro más fueron sentenciados a diez años, como autores del secuestro de Aldo Pérez.
En tanto, seis ex agentes recibieron una condena de cinco años y un día, como cómplices de ambos delitos.
Carlos Pérez Vargas, un publicista de 25 años fue detenido en su oficina, en el centro de Santiago, el 10 de septiembre de 1974 y llevado a un centro de torturas en el sector santiaguino de Ñuñoa, donde fue torturado durante aproximadamente un mes, hasta que fue sacado con destino desconocido, según testimonios de supervivientes. Al mismo cuartel fue llevado el 23 del mismo mes su hermano Aldo, un técnico electrónico de 23 años.

468 ad