Periódico con noticias de Acapulco y Guerrero

Prevé Salud fumigación con avionetas por el chikungunya en el área urbana de Chilpancingo

*Se haría solamente si hay un aumento de casos “exponencial”, apunta el secretario Edmundo Escobar Habeica

Abel Salgado

El secretario de Salud en el estado, Edmundo Escobar Habeica consideró que no es grave el aumento de casos de chikungunya en Chilpancingo, aunque reconoció que “los focos rojos” en el estado han sido Costa Grande, Costa Chica, Acapulco y la misma capital del estado, por lo que de crecer “exponencialmente los registros de infectados” podrían realizar un barrido aéreo con avionetas.
En entrevista telefónica, Escobar Habeica indicó que el municipio de Chilpancingo estaba incluido dentro del plan de contingencia que inició el pasado 5 de mayo, ya que fue calificado como “foco de atención”.
Respecto al aumento de casos, el secretario explicó que desde el punto de vista epidemiológico, el repunte de 3 a 38 casos como se publicó el martes en El Sur, se refiere a un crecimiento “aritmético” por lo que la fumigación de barrido aéreo con avionetas que se hizo en Acapulco y Zihuatanejo se consideró que “no era necesario”.
En caso de ser necesaria, la fumigación con avionetas será en la zona urbana de Chilpancingo porque el mosco transmisor de chikungunya se aloja en donde exista mayor densidad de población, apuntó el funcionario estatal.
Escobar Habeica también recordó que esta enfermedad se puede propagar “a cualquier lado” porque en el estado de Guerrero hay flujo migratorio y por ello “en La Montaña se tienen un número reducido de 10 casos, en la región de Tierra Caliente menos de 20 casos y en la región Norte menos de 15 casos”, según cifras recopiladas desde los primeros casos de este mal en la Costa Chica, en diciembre del año pasado.
“A la Secretaría de Salud no nos importa La Montaña, ni la región Norte, ni la región de Tierra Caliente, pero no nos preocupa en términos epidemiológicos”, aclaró Edmundo Escobar y subrayó que aunque los casos son menos, la dependencia estatal trabajaba en las medidas “sanitaristas” y de vigilancia epidemiológicas en los municipios de las regiones señaladas.
Según la Secretaría de Salud se tienen registrados menos de 700 casos de chikungunya y más de 5 mil casos sospechosos en todo el estado.
Escobar Habeica insistió en que el chikingunya no es una enfermedad que mate, “el virus produce mucha inflamación, es muy dolorosa, pero no fallecen las personas por la infección, fallecen por las complicaciones de otras enfermedades acompañantes” y expuso que a nivel internacional estaba comprobado que apenas el 0.01 por ciento puede fallecer por este mal y que en México o Guerrero no tenían registrados “muertos directos por chikungunya”.
Por último, expresó que será en las próximas tres semanas cuando se pueda valorar el crecimiento de casos de chikungunya, por las lluvias, “para que el mosquito pase de huevo a larva, y empiecen a volar los adultos. Dentro de una semana podremos empezar a tener aumento de casos”, concluyó.

468 ad