Periódico con noticias de Acapulco y Guerrero

Descifran glifo maya que permite entender la presencia del militarismo en dicha cultura

Por décadas, el glifo maya T514, presente en alrededor de 50 importantes inscripciones, había resultado indescifrable. El secreto para entenderlo, ahora se sabe, se encontraba oculto en un animal sagrado.
“La clave esencial estaba en las fauces del jaguar”, anunció ayer Guillermo Bernal Romero, investigador del Centro de Estudios Mayas, del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, que logró descifrarlo.
Se trata del logograma de connotaciones bélicas yej, que ahora puede enunciarse como “filo” o “cosa afilada”. El epigrafista dedujo su significado al comparar su forma con los molares de un jaguar, para después corroborar su coherencia.
El hallazgo esclarece nombres de lugares, títulos de realeza e inscripciones en ciudades como Palenque, Toniná y Yaxchilán.
Por el descubrimiento se puedo saber que la tumba de Pakal, como se enuncia en el Templo de las Inscripciones (Palenque), se llama B’olon Yej Te’ Naa: La Casa de las Nueve Lanzas Afiladas. Esto ayuda a desmitificar la visión de una civilización pacífica, ahora entendida como una más compleja, con filosofía guerrera.
El director del Museo de Sitio de Palenque, Miguel Ángel Vázquez del Mercado, dijo a Reforma que necesitaría conocer la investigación a fondo, pero adelantó que los hallazgos tenían perfecta coherencia con lo que se aprecia en el sitio. (Francisco Morales / Agencia Reforma / Ciudad de México).

468 ad