Periódico con noticias de Acapulco y Guerrero

Peña Nieto ha comprado 100 veces más armas a EU que Fox y Calderón: The Washington Post

*La “fiebre de compras es un signo de la intensidad de la guerra contra los cárteles de la droga en varios estados”, dice el almirante William E. Gortney, del Comando Norte, cuartel militar estadunidense que se ocupa de México al testificar ante el Congreso de su país. Consultores privados estiman que las ventas podrían ser de hasta 2 mil millones de dólares

Agencia Proceso

Ciudad de México

En su lucha contra el crimen organizado, el gobierno de Enrique Peña Nieto ha comprado 100 veces más armas que sus predecesores. En lo que va de su gestión, las compras de armas militares a Estados Unidos podrían superar los mil millones de dólares, publicó ayer el diario estadunidense The Washington Post.
La “fiebre de compras” –como la calificó el almirante William E. Gortney, del Comando Norte (Northcom), cuartel militar estadunidense que se ocupa de México, al testificar ante el Congreso de su país–, es un signo de la intensidad de la guerra contra los cárteles de la droga en varios estados como Tamaulipas, en la frontera con Texas, y en Jalisco, contra el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), la cual va ascendiendo, señaló el diario.
En su comparecencia ante el Congreso estadunidense, Gortney dijo que la “fiebre de compras” de México representaba un “aumento de 100 veces más que la realizada en años anteriores”.
Iñigo Guevara Moyano, un consultor de defensa mexicana con sede en Washington dijo por su parte al TWP que las operaciones de compra de armamento “han llevado a un rápido incremento en los gastos de defensa de México en la mayor parte de la década pasada.
Desde 2006, el gasto se ha triplicado, de 2.6 mil millones dólares a siete mil 900 millones este año”, dijo.
A pesar del crecimiento, matizó, México gasta menos que muchos otros países del hemisferio, sólo 0.51% del Producto Interno Bruto, en comparación con un promedio latinoamericano de 1.31%.
Sin embargo, consultores privados a los que acudió el rotativo, creen que las ventas podrían ser del doble: de hasta dos mil millones de dólares.
Sólo la fábrica de armas alemana Heckler & Koch (H&K), que fue acusada de vender a México los fusiles empleados en la matanza y desaparición de normalistas de Ayotzinapa, en Iguala, Guerrero, suministró muchos más fusiles G36 a México de los que divulgó en su informe anual, según una nota publicada el pasado 6 de febrero por el semanario alemán Der Spiegel.
La empresa germana reportó la exportación de unos 10 mil 100 fusiles de asalto a México, unos mil 500 más que los declarados, publicó la revista alemana.
En su texto, Joshua Partlow, corresponsal de TWP, recordó cómo recientemente 27 vagones llenos de municiones cruzaron hacia el lado mexicano con una carga que contenía 30 millones de balas y  seguido por flotas de helicópteros Blackhawk y miles de vehículos Humvees.
En total: mil millones de dólares en equipo militar estadunidense vendido a México en los últimos dos años, según fuentes gubernamentales citadas por el diario.
A ello se aúnan las ventas ilegales, señala TWP, y recordó que recientemente, dos miembros en activo de la Guardia Nacional del Ejército de Estados Unidos fueron arrestados en San Diego por vender armas de fuego, cartuchos de municiones en cajas selladas y chalecos blindados a integrantes de cárteles mexicanos.
Con todo ello, consultores privados también consultados por TWP, afirmaron que las ventas podrían ser de hasta dos mil millones de dólares.
El diario estadunidense refirió que diversos funcionarios estadounidenses han “elogiado” estas ventas militares y las han calificado como “sin precedentes”.
El comandante Gortney, del Northcom, por ejemplo, dijo que el acercamiento de México al Departamento de Defensa estadunidense para comprar equipos militares marcó un “hito histórico” en las relaciones entre ambos países.
Otro funcionario militar, cuyo nombre omite el rotativo, dijo que al inicio de su mandato, Peña Nieto sintió que Estados Unidos había “desparasitado” profundamente su camino en la guerra contra las drogas y México detuvo muchos programas de seguridad.
Agregó que algunos han sido críticos con las ventas militares de Estados Unidos, sobre todo porque las fuerzas de seguridad mexicanas han sido acusadas de violaciones a los derechos humanos, como en los casos Tlatlaya y Ayotzinapa.
Y citó una investigación escita por John Lindsay-Poland para el Congreso Norteamericano sobre América Latina (NACLA), en el que se estableció que la “militarización masiva” es “una mala noticia para los muchos mexicanos devastados por los abusos de la policía y los soldados”.

468 ad