Periódico con noticias de Acapulco y Guerrero

Crece la economía de Guerrero apenas 1.2 % anual desde 2008, informa el Inegi

Anarsis Pacheco Pólito

Chilpancingo

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que en el Censo Económicos 2014, realizado durante 2013, la actividad económica en Guerrero creció apenas 1.2 por ciento anual, abajo de la media nacional, y el personal ocupado bajó en un 5.1 por ciento entre 2008 y 2013.
La actividad económica más importante en el estado, según el censo, son los servicios privados no financieros, de los cuales el que concentra el 16.5 por ciento del personal ocupado total es el de hoteles y restaurantes, es decir, que la actividad económica que dinamiza la economía de Guerrero es la relacionada directamente con el turismo.
En una videoconferencia realizada a las 11 de la mañana, en las oficinas del Inegi en la capital del estado, se dieron a conocer los resultados del censo económico nacional, pero en el caso de Guerrero sólo se presentaron dos hojas como resumen de la información recabada.
Acapulco sigue siendo el motor de la dinámica económica estatal, al haber reportado el ingreso de 54 mil 998 millones de pesos, lo que representó el 44.5 por ciento del total estatal; el segundo municipio con mayor actividad fue la capital del estado, en donde se concentran los poderes, pues logró recaudar solo el 11 por ciento estatal.
Por otra parte, lo que tuvo casi el doble del crecimiento en la economía estatal fue el tipo de trabajo outsourcing, el cual cosiste en que las empresas o comercios no contratan directamente a los empleados, sino que subcontratan a empresas, con lo que no tienen que tener empleados a los cuales pagar servicios como seguro social, jubilación o vacaciones.
En el caso del outsourcing, de 2003 a 2008 se incrementó 2.9 por ciento y de 2008 a 2013 el aumento fue del 2.1 por ciento.
La actividad económica en el estado, además, se vio reforzada con mano de obra femenina en los sectores de servicios financieros y comercios, pues se reportaron porcentajes más altos, de 54.0 y 53.8 por ciento.
En cambio, el personal ocupado total, los empleados, registró un decremento de un censo a otro, al pasar de 417 mil 380 en el 2008 a 396 mil 133, lo que presentó el 5.1 por ciento, una diferencia de 21 mil 247 personas sin empleo.
Los municipios con los mayores porcentajes fueron Zapotitlán Tablas, Acatepec, José Joaquín de Herrera, Ilialtenco y Atlamajacingo del Monte.
De forma paradójica, los cinco municipios que salen de la dinámica estatal, al crecer entre un 11.4 y 22.2 por ciento anual, frente al 1.2 por ciento del resto del estado, son municipios en la zona donde se cultiva amapola y marihuana, lo cual podría ayudar a entender cómo es que tienen ese crecimiento económico, en lugares alejados de la franja costera, que es la que recibe a los turistas.

468 ad