Periódico con noticias de Acapulco y Guerrero

Va José Gordon de la imaginación a la animación en charla sobre la creación

*El novelista y ensayista proyecta cápsulas televisivas en el Centro Cultural Acapulco

Óscar Ricardo Muñoz Cano

El novelista, ensayista y traductor José Gordon presentó la tarde de ayer en los jardines del Centro Cultural Acapulco una charla sobre el poder de la imaginación en el ser humano y la necesidad de desarrollarla ante el embate de la realidad.
Así también proyectó una serie de cápsulas televisivas que llevan por nombre Imaginantes y que apoyaron de forma amena sus palabras.
Ante unas cincuenta personas, el también periodista cultural explicó que la percepción de las personas se desarrolla en función de lo que ve a su alrededor, de lo que conoce y aprende, “y si estos campos son limitados su conocimiento también lo es”.
“Hemos estado expuestos a una serie de fenómenos y no lo hemos estado a una serie de impulsos, y esto tiene que ver con un problema profundo en nuestra educación en donde nos estimulamos la imaginación… Es por ello que se desarrollaron estas cápsulas Imaginantes”, ganadoras de en el New York Film Festival 2009.
La imaginación, argumentó, “si la tenemos despierta, nos va a exigir hacer mejores cosas, además de organizarnos mejor, precisamente para combatir lo que estamos viendo (en el país) que es verdaderamente una desgracia”.
Tras ello, se proyectaron diversas cápsulas realizadas con una variedad de técnicas de animación como la que se basó en el cuento El mago sin imaginación, del escritor argentino César Aira y que expone precisamente que a pesar de tener el talento sin imaginación éste no sirve.
Del mismo modo, una sobre el cuento Gotas contra la soledad del escritor israelí Etgar Keret y que expone como premisa el miedo a la felicidad mediante una mujer que compra un cargamento de gotas para desaparecer la idea de que su novio quizás no la ama en verdad.
Haruki Murakami con su La chica ciento por ciento perfecta para mí, que habla sobre la pérdida de las oportunidades grandes en la vida por falta de imaginación, e Itamar encuentra un conejo, del también israelí de David Grossman que habla sobre las incapacidad de imaginar a otro, también se exhibieron.
José Gordon también habló sobre el acto de leer del que dijo “sirve para leernos”.
“Al leer un libro no tan solo leemos el libro sino que el libro nos lee y nos permite entender en qué tipo de capítulo estamos y qué tipo de historia estamos queriendo hacer; y esto es interesante porque no es que nuestra historia ya esté escrita, sino porque si nos damos cuenta del tipo de historia hemos estado haciendo, a lo mejor se nos ocurren capítulos más creativos”.
La charla de José Gordon El efecto imaginante se presentó como parte del programa Escritores en Verano de la Secretaría de Cultura de Guerrero, que inició el pasado 14 de julio y que ofrecerá actividades todos los martes y viernes de julio y hasta el 14 de agosto.

468 ad