Periódico con noticias de Acapulco y Guerrero

Pretende la propuesta de Presupuesto Base Cero reducir el 32% del presupuesto del Conacyt

*El recorte se traduce en una afectación superior a los 10 mil millones de pesos de apoyos a investigación, señalan miembros de la comunidad científica

Diana Saavedra / Agencia Reforma

Ciudad de México

La propuesta de Presupuesto Base Cero planteada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) reduce en 32 por ciento el presupuesto del Conacyt, lo cual se traduce en una afectación superior a los 10 mil millones de pesos de apoyos a investigación.
La propuesta fue elaborada en julio por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) con base en una serie de observaciones negativas que el Coneval hizo en 2013 a ocho programas.
Miembros de la comunidad científica advirtieron que lo menos que pueden señalar es una falta de creatividad de la dependencia, que opta por reducir programas en lugar de eliminar burocracia o de hacer una reingeniería.
“Es preocupante que la meta no sea reducir la carga o el costo administrativo, sino recortar en 32 por ciento el ramo 38 de la Federación, lo cual es inadecuado, inaceptable y va en contra de lo dicho por Enrique Peña Nieto de que la ciencia y la tecnología deben ser pilares del desarrollo nacional”, dijo Luis Herrera Estrella, investigador del Cinvestav-Irapuato.
“En vez de plantear estas fusiones deberían ahorrar en los gastos que tiene la Presidencia de la República”, añadió Salvador Venegas, investigador del Tecnológico de Monterrey.
Conforme el documento disponible en la página de Hacienda, son cuatro los programas que el Conacyt propone fusionar: el de apoyos institucionales, al que se sumarán el Fondo para Inversiones en Desarrollo Tecnológico y de Desarrollo Científico y Tecnológico, sobre el cual Coneval señaló falta de claridad en sus objetivos y de un padrón de beneficiarios.
El siguiente en la lista está relacionado con los Fondos Mixtos, al cual se suma el de Fortalecimiento en las Entidades Federativas, ambos también evaluados por Coneval y problemas similares a los citados anteriormente.
El tercer programa está relacionado con las Becas de posgrado, al cual se suma el de Apoyo a la Consolidación Institucional.
Finalmente, se plantea “ahorrar” en los Centros Públicos de Investigación, específicamente en la realización de investigación científica y elaboración de publicaciones, el desarrollo tecnológico y los apoyos a estudios e investigaciones.
“En vez de consolidar y agrupar programas para hacerlos más eficientes y que el dinero sea invertido en mayores apoyos a la investigación, aquí la idea es ahorrar dinero al gobierno y nos aleja de la meta del 1 por ciento del PIB, luego que se había logrado incrementar de forma leve el presupuesto al sector”, añadió Herrera.
Cuando a principios de julio Enrique Cabrero, titular del Conacyt, informó que estaban realizando el ejercicio de presupuesto base cero, aseguró en entrevista que habían detectado duplicidad de actividades en algunos centros, por lo que plantearían compartir equipos de trabajo y revisar redundancias.

468 ad