Periódico con noticias de Acapulco y Guerrero

Piden en la sierra de Atoyac apoyo para elaborar artesanías de derivados del pino

*Utilizan las ramas secas del árbol llamado ocoshal y con ello evitan también la propagación de incendios, explican pobladores de El Edén

Francisco Magaña

Atoyac

Vecinos de la comunidad de El Edén, en lo alto de la sierra de El Paraíso, municipio de Atoyac, incursionan en la elaboración de artesanías de derivados del árbol de pino que es abundante en la zona serrana.
El promotor del proyecto y ex comisario del lugar, Guadalupe Arellano Adame, dijo que gracias a una iniciativa del Grupo Pegaso que apoyo a la zona en la contingencia de la tormenta Manuel, se organizaron para crear artesanías derivadas del aprovechamiento del bosque con las hojas del pino al que llaman ocoshal.
Una de las artesanas, Sandra Alicia Adame, dijo que los integrantes del proyecto buscan dar una diversidad a los árboles del pino que son abundantes en la zona, “no lo cortamos, por el contrario aprovechamos las ramas que tienen las hojas que en temporadas de secas son las que propagan los incendios, con ello contribuimos a que ya no se siga expandiendo el fuego”.
Dijo que hacer artesanías en su mayoría cestería de hoja del pino, las arman con ajugas e hilo donde solo pinzas y tijeras van dando forma, según la creatividad de cada mano de la artesana.
Citó que son al momento 25 mujeres que todas las tardes se reúnen en la comisaria del lugar para hacer las artesanías que muy pronto expondrán para su venta en un espacio que les otorgaron en un local comercial de la Casa de la Cultura en la ciudad de Atoyac.
Explicó que salen a recoger el ocoshal “para hacer artesanías, pero necesitamos un puntero. Lo poco que gananos es para pagar a la que nos capacita, mil pesos semanales, y ya no tenemos para seguir haciendo más producto, queremos que nos ayude el gobierno”.
Cada artesanía tiene un tiempo de elaboración de casi cuatro días, luego dan un terminado con barniz para su mejor presentación.
“Estamos buscando mercado y hacemos pedidos para bodas o cualquier evento con este material”, agregó.
Guadalupe Arellano Adame, dijo que buscan aprovechar el material que es un desecho del pino con lo que contribuyen a que no se propaguen los incendios debido a que es muy seco; “con este tipo de material ayudamos al medio ambiente y ayudamos a muchas familias que quieren salir adelante, las manos de la mujer logran hacer todo esto que es algo hermoso, de que algo desechado por la naturaleza se logre hacer esto, queremos implementar todo esto a las familias para mantenerse, sirve a muchas personas para tortilleros, servilleteros, recuerdos de bodas muchísimas cosas”.
Agrego que además del café, la comunidad busca que se destaque también por la elaboración de esta artesanía que son los primeros en darle una variedad y aprovechamiento del pino en toda la sierra de Atoyac.

468 ad