Periódico con noticias de Acapulco y Guerrero

Ajusta la SHCP la previsión de crecimiento del país; de 2.2 y 3.2% la bajó a entre 2 y 2.8

*Según el subsecretario de Hacienda, Fernando Aportela, el panorama externo para México es negativo y, por lo tanto, actúa en contra del crecimiento del país

Gonzalo Soto y Ernesto Sarabia y Adriana Arcos / Agencia Reforma

Ciudad de México

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) anunció un ajuste a su pronóstico de crecimiento económico para este año a un rango de 2 a 2.8 por ciento, desde un previo de entre 2.2 y 3.2 por ciento.
Originalmente, la estimación oficial de la SHCP para este año era un crecimiento de entre 3.2 y 4.2.
Incluso, la dependencia mantuvo ese pronóstico cuando se dio a conocer el limitado desempeño económico de 2014.
Luego, en abril bajó su pronóstico a 2.2 y 3.2 por ciento, luego de que el Inegi diera a conocer el pobre desempeño del primer trimestre.
Ayer, la dependencia realizó su tercer ajuste a la baja, con lo que ahora espera que la economía mexicana crezca, en el mejor de los escenarios, 2.8 por ciento.
De acuerdo con el propio subsecretario de Hacienda, Fernando Aportela, el panorama externo para México es negativo y, por lo tanto, actúa en contra del crecimiento del país.
A pesar del ajuste, el funcionario se mostró optimista del futuro del país, pues aseguró que la economía crece más que el año pasado, muestra dinamismo y resistencia ante muchos factores negativos.
Indicó que la gente debe poner en perspectiva el crecimiento económico registrado por el país, pues si se le compara con el que tiene otras economías emergentes, el de México luce favorable.
Aportela destacó también la operación de coberturas petroleras anunciada por la SHCP, con la cual aseguraron 212 millones de barriles a un precio de 49 dólares cada uno.
Sobre el tema, destacó que se trata de una operación de mercado favorable, pues la estimación del precio del barril es menor al monto asegurado.

Cae 11.4% el PIB per cápita nacional

El Producto Interno Bruto (PIB) per cápita nacional medido en dólares cayó 11.44 por ciento anual, al pasar de 10 mil 920 dólares en el segundo trimestre de 2014 a 9 mil 671 dólares en el mismo lapso de este año.
La caída es la más grande desde el último trimestre de 2009, cuando la actividad y la moneda mexicana seguían afectadas por la crisis inmobiliaria de Estados Unidos.
La reducción obedece a la pérdida de valor del peso mexicano respecto a la divisa estadunidense, que del segundo trimestre de 2014 al mismo periodo de este año se depreció 18 por ciento.
Cabe mencionar que el PIB per cápita en pesos creció 4.51 por ciento, a 148 mil 282 unidades.
En 2014, el PIB per cápita promedio fue de 10 mil 775 dólares. En economías emergentes de la región, como Brasil y Chile, el PIB por habitante fue de 11 mil 613 y 14 mil 520 dólares corrientes sin ajustar por poder adquisitivo, respectivamente.
Noruega y Dinamarca son las economías desarrolladas que alcanzan los mayores niveles de PIB per cápita: el año pasado registraron 97 mil 363 y 60 mil 634 dólares cada una.
Sin embargo, en el periodo de abril a junio del año en curso, el Producto Interno Bruto (PIB) mexicano aumentó 0.50 por ciento a tasa trimestral.
Ésta es una variación mejor que el avance de 0.4 por ciento anticipado por el consenso de Bloomberg.
El incremento fue impulsado principalmente por el comportamiento favorable de las actividades terciarias de servicios.
De forma anual, el PIB creció 2.2 por ciento.
Los datos ajustados por estacionalidad del Inegi dejan ver que el desempeño del sector servicios, el de mayor aporte a la economía nacional, con su incremento de 0.94 por ciento en el segundo trimestre –el más alto desde el 1.39 por ciento de enero-marzo de 2013– impulsó al PIB del País.
La información del Inegi muestra que las actividades primarias (PIB agropecuario) padecieron una caída de 1.56 por ciento de abril a junio con relación al primer trimestre de 2015, periodo en el que cosecharon un avance de 3.41 por ciento.

468 ad