Periódico con noticias de Acapulco y Guerrero

El proyecto de la Secretaría de Cultura refritea algunos contenidos ya expuestos por Conaculta

Francisco Morales V. / Agencia Reforma

Ciudad de México

Tras el anuncio de la creación de la Secretaría de Cultura, el 2 de septiembre, en el Tercer Informe de Gobierno, Rafael Tovar y de Teresa, titular del Conaculta, aseguró en rueda de prensa que la iniciativa presidencial apenas comenzaría a redactarse y que él proveería el contenido.
“Yo soy el encargado ahorita de dotar de los insumos a la iniciativa, entonces de alguna manera soy el que tengo la participación en los contenidos”, dijo entonces. Y sí lo hizo.
El documento que llegó al Congreso el pasado lunes, firmado por el presidente Enrique Peña Nieto, fundamenta la necesidad de una nueva dependencia copiando fragmentos de un artículo periodístico y dos discursos de Tovar y de Teresa.
En enero del 2014, durante la conmemoración por los 25 años del Conaculta, Tovar leyó: “Este nuevo mapa institucional (el Conaculta) permitió contar con un organismo integrador del conjunto, vasto y heterogéneo, de nuestras instancias culturales federales, y multiplicar las acciones de preservación del patrimonio cultural (…)”.
La iniciativa expone: “Este nuevo mapa institucional (la Secretaría de Cultura) permitirá contar con un organismo integrador del conjunto vasto y heterogéneo de instancias culturales federales y multiplicar las acciones de preservación del patrimonio cultural (…)”.
Entre los logros del Conaculta, que se presumieron entonces, se cuentan: “aumentar y transparentar los recursos destinados a apoyar a los creadores; extender el alcance de la educación y la difusión cultural y artística; y ampliar la infraestructura cultural nacional”.
Casi textualmente, esta enumeración se replica en la iniciativa, pero ahora como propósitos que justifican la necesidad de una Secretaría de Cultura.
En los incisos II y III de la propuesta, los que delinean los ejes de la política cultural, se retoma lo que Tovar ya había expuesto en su artículo Hacia el Fortalecimiento de la Capacidad Creadora a Través de la Cultura, publicado el 6 de septiembre del 2014 en un diario. Éste a su vez, parafraseaba el Plan Especial de Cultura y Arte 2013-2018.
Del artículo se desprenden frases como ésta, que evalúa los cambios tecnológicos de la época: “Todo ello hace imposible ver al Conaculta como hace 15 o 20 años, o volver al pasado, y nos obliga a reimaginarlo, a entender a interpretar nuestra época, a definir con imaginación y claridad las vías para transformarlo y fortalecerlo”.
La iniciativa del Ejecutivo ya no busca fortalecer al Conaculta, sino que amplía su enfoque: “Todo ello hace imposible ver la tarea cultural como hace quince o veinte años, y nos obliga a reimaginarla, a entender a interpretar nuestra época, a definir con imaginación y claridad las vías para transformarla y fortalecerla”.

468 ad