Periódico con noticias de Acapulco y Guerrero

Se unen jóvenes científicos y empresarios para desarrollar automóviles impulsados por hidrógeno

*Parte del equipo lo integran profesionistas freelance que están aquí porque creen en esta tecnología y están apostando tiempo y esfuerzo, con la visión de crear algo comercializable, dice el regiomontano Raúl Adrián González, líder del equipo Hydrosolver

Diana Saavedra / Agencia Reforma

Ciudad de México

Jóvenes empresarios y científicos han unido su trabajo para desarrollar tecnologías basadas en hidrógeno para movilidad e investigación.
Raúl Adrián González, líder del equipo Hydrosolver, encabeza estos esfuerzos a sus 22 años con miras a comercializar automóviles y drones basados en esa tecnología, sin el apoyo, hasta ahora, de centros universitarios o de investigación.
“Parte del equipo lo integramos empresarios, científicos freelance que están aquí porque creen en esto. Creemos mucho en esta tecnología y estamos apostando tiempo y esfuerzo, con la visión de crear algo comercializable”, explica el joven ingeniero a Reforma.
Recordó que desde hace tiempo científicos del Cinvestav, la Universidad Iberoamericana, la UNAM y el Tec de Monterrey, entre otros, han desarrollado proyectos con esas tecnologías, pero la mayoría se quedan en fase de prototipos.
“Los centros de investigación y la academia buscan educar, pues deben lograr que sus estudiantes sean capaces de aprender a hacerlo, pero su fin no es comercializarlo. A ellos no les interesan costos y otras cosas clave que a nosotros sí porque queremos hacer el uso de esta tecnología una realidad”, enfatizó.
El equipo de González decidió apostar por unir su fuerza a la empresa privada aprovechando que empresas como Toyota y Honda se han interesado por el desarrollo de esa tecnología.
El joven originario de Monterrey fundó hace dos años Hydrosolver y uno de sus proyectos más desarrollados en un automóvil capaz de desplazarse a 150 kilómetros por hora.
“Mi pasión es el automovilismo, soy piloto desde los 12 años y tengo una clara idea de qué es lo que hace a un auto más liviano”, explica el empresario que actualmente traslada su empresa a Guadalajara, Jalisco.
Si bien está consciente de que su equipo es cuatro veces más rápido que Naya2, el automóvil creado en el Cinvestav que corre a 35 kilómetros por hora, también sabe que está lejos de las “grandes ligas” europeas, donde ya hay equipos que corren hasta a 300 kilómetros por hora.
“No buscamos hacer los autos más rápidos, planeamos que sean económicos y que la gente pueda adquirirlos, porque ahorita todos los autos verdes están súper fuera del alcance de la gente”, afirmó.
Adicionalmente, para el desarrollo de drones, explicó que la NASA le brinda al equipo asesoría en aeronáutica para que logren mejorar los sistemas de seguridad del dirigible.
Su objetivo es que el equipo pueda volar por más de media hora, como lo hacen los drones actuales, para monitorear desde el cielo el terreno, pero de una forma limpia.

468 ad