Periódico con noticias de Acapulco y Guerrero

Ruben Aguilar Valenzuela

Las ideas del Papa

El papa Francisco viaja a Cuba del 19 al 22 de septiembre y del 23 al 28 de septiembre, a Estados Unidos. En 2014 estuvo en Brasil, para presidir el Encuentro Mundial de la Juventud citado por el papa Benedicto XVI. El pasado julio hizo propiamente su primera visita pastoral a América Latina y recorrió Ecuador, Bolivia y Paraguay. De los poco más de mil millones de católicos del mundo el 40 por ciento, 425 millones, viven en la región.
En aquella ocasión, volverá a pasar en Cuba, habló en su lengua materna lo que permitió una comunicación todavía más cercana y coloquial. En toda ocasión su comportamiento revela a un dirigente, para el caso religioso, sencillo, austero, sensible al dolor humano, tiene empatía con la gente y es un buen comunicador. Sus actitudes revelan al sacerdote interesado en el otro. El Papa toma siempre distancia de las formas y pensamiento del anquilosado aparato clerical.
En las 22 intervenciones públicas, en la gira por Ecuador, Bolivia y Paraguay, donde cada palabra estuvo cuidada, el Papa plantea ideas y hace propuestas que intentan “meter” a la Iglesia católica en la discusión de los grandes temas políticos, económicos y sociales presentes en el mundo y en América Latina. Lo hace desde una concepción teológica que asume los planteamientos de las ciencias sociales y dialoga con ellas. Habla de la realidad específica, que analiza a la luz del Evangelio, en un lenguaje secular muy propio de los jesuitas.
En ese marco, que da cuenta de un hombre comprometido con un cambio profundo de la institución que encabeza, el Papa hizo hincapié en ocho grandes temas. Los presento como los fue desarrollando:
1) Quien detenta el poder está obligado a escuchar y dialogar con todos los integrantes de la sociedad. Es el camino para hacer frente a las tensiones políticas y sociales presentes en los países; 2) Los gobiernos deben hacer frente al problema de la pobreza y la desigualdad que existen en la región y promover la inclusión social; 3) Los gobiernos y los ciudadanos deben reconocer los derechos de los individuos y de las minorías; 4) Entre los países todos los “temas, por más espinosos que sean, tienen soluciones compartidas, razonables, equitativas y duraderas”; 5) Los obispos, sacerdotes y religiosos deben estar al servicio de la gente y no “caer en el Alzheimer espiritual”; 6) El “desarrollo económico que no incluye a los más débiles no es verdadero desarrollo”; 7) Se deben “consolidar las estructuras e instituciones democráticas que den respuesta a las justas aspiraciones ciudadanas”; 8) Los gobiernos y las sociedades deben “respetar y promocionar los derechos humanos”.
La visita del pasado julio marca una nueva etapa en el proyecto de cambio de la Iglesia que se ha propuesto el Papa. En esa misma dinámica se inscribe la de Cuba y Estados Unidos. Introduce a la Iglesia a la discusión, con una propuesta propia, en los temas problemáticos de la sociedad. A sectores de la jerarquía y a católicos conservadores les incomoda o rechazan los planteamientos y definiciones del Papa. Quisieran que se sujete a una agenda etérea centrada en los temas “propios” de la manera como entienden la religión.
El Papa es un hombre abierto, de pensamiento complejo y visión de largo plazo. Con su compromiso con la realidad busca acercarse a los creyentes, para presentarles una propuesta que acerque a la Iglesia a la realidad de sus vidas y que hagan relevante la presencia de la Iglesia en el mundo. En una región, que a pesar de ser la mayoritaria para el catolicismo, pierde cada vez más fieles porque éstos no se sienten identificados con la institución. El Papa en su viaje a Cuba y Estados Unidos va a refrendar las actitudes e ideas de su primera visita pastoral a América Latina.

Twitter: @RubenAguilar

468 ad