Periódico con noticias de Acapulco y Guerrero

Reconoce la SEG deficiencias en la formación de los profesores de educación indígena

El subsecretario de Educación Básica, José Villanueva Manzanares, reconoció las deficiencias de la educación indígena desde la formación inicial de docentes, en la presentación del diplomado Desarrollo y Uso de las Lenguas de los Pueblos Originarios, que comenzará mañana en cinco sedes del estado para capacitar a los Asesores Técnicos Pedagógicos (ATP) de escuelas bilingües.
En conferencia de prensa conjunta, el representante del Colegio de Guerrero, Floriberto González González, señaló que los profesores de educación indígena son los que tienen la peor formación de inicio y de actualización en el magisterio guerrerense, cuando las comunidades indígenas son los espacios más difíciles para la formación de la niñez y debería tener los mejores maestros de la entidad.
Recordó que hace 11 años la asociación civil propuso la creación de un instituto de formadores de docentes indígenas de inicio, porque se contrataban como maestros indígenas a egresado de primaria y de bachillerato, los enviaban a un curso de actualización de seis meses y de ahí a las comunidades.
Añadió que pareciera que esta deficiencia sería cubierta con la Normal Regional de Tlapa, “pero hay que ver el tipo de formación que esté llevando”. Los normalistas de La Montaña han  protestado en dos ocasiones este año para exigir instalaciones propias y adecuadas para la formación de docentes, porque revelaron que son la única escuela de formadores que trabaja en un terreno prestado, sin espacios apropiados. Asimismo revelaron que en dos años, los egresados no han tenido acceso a plazas a través del examen nacional de oposición por una preparación deficiente.
En este sentido, Villanueva Manzanárez añadió que la realidad de los estudiantes de La Montaña es distinta a los de una ciudad, “hasta la alimentación es diferente, y la formación de los profesores de educación indígena es mucho menos que la de otras escuelas”.
Se le recordó que este fue uno de los argumentos de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (CETEG), para rechazar las evaluaciones estandarizadas de alumnos y docentes que se aplicaría en la entidad en mayo y junio pasado, y el funcionario destacó que precisamente para analizar estos aspectos, se va a realizar un congreso estatal con todas las corrientes del magisterio de Guerrero; sin conceder mérito a la organización disidente que lo propuso en su jornada de lucha estatal hace menos de un mes.
Sobre el diplomado, informó que se va a realizar a través de la Dirección de Educación Indígena de forma simultánea en Tlapa, Ayultla de los Libres, San Luis Acatlán, Ometepec y Chilapa, y su intención es preparar a los ATP en la comprensión de las complejidades de la interculturalidad en la educación y para la diversidad.
Asimismo, dijo que la intención es crear propuestas pedagógicas lingüísticas, que incidan en las nuevas generaciones de niños y niñas en regiones con presencia indígena, problematizar en las implicaciones de la educación bilingüe, así como diseñar y aplicar estrategias que ayuden a la mejora de la práctica del maestro en las regiones de Guerrero.
Indicó que este diplomado va aunado a otras disposiciones de la SEG, como el nuevo modelo normativo de asignación de plazas, para que a las regiones indígenas lleguen maestros bilingües que conozcan las lenguas originarias. El modelo educativo que se firmó después de la primera etapa de movilizaciones de la CETEG, permitió regular la herencia de plazas a terceras personas que cuenten con el perfil docente, o a familiares directos, que no necesariamente sean maestros.
Del Colegio de Guerrero AC, Floriberto González, explicó que la propuesta del diplomado se basó en los problemas observados; por ejemplo, que los docentes bilingües, que hablan una lengua originaria, tienen serias serias deficiencias de lecto-escritura de su lengua madre.
Entre otras cosas, indicó que el profesor indígena se deslindó de su pasado histórico y ético, “el profesor del siglo pasado, comprometido con la comunidad y con la escuela pasó a segundo término, pareciera que en lugar de tener maestros, tenemos administradores de escuelas públicas. Hemos convertido al profesor en burócrata, no en educador”.
Otra cuestión, señaló, que es la formación continúa, “en lugar de que las necesidades surjan del magisterio, vienen de afuera; ahora  hay cientos de cursos que se ofertan en verano y todo el año que rara vez tienen que ver con las necesidades de los trabajadores”. Pero enfatizó que no se puede educar a los niños monolingües en español, “es una verdad de perogrullo, sin discusión”.
Por otro lado, señaló que la mayoría de los maestros no tienen una metodología para la enseñanza en una segunda lengua, “decíamos que la mayoría (de docentes) hablan, pero no hablan ni escriben su propia lengua, y tampoco tienen los materiales necesarios para educar”.
Denunció también que en los últimos cinco años, entrando un gran número de docentes indígenas que no hablan la lengua originaria por el fenómeno de la herencia de plazas (que permitía la venta de claves) sin perfil o vocación docente.
Del Programa de Atención Educativa a la Diversidad Social, Lingüística y Cultural (Paed), Pedro Villegas, consideró que la situación difícil del sector se debe a que se trabaja con una cultura para castellanizar. Consideró que el desgaste y el rezago educativo es por este esquema de trabajo, “que sigue funcionando y que difícilmente se puede despojar de esta práctica”. (Lourdes Chávez / Chilpancingo).

468 ad