Periódico con noticias de Acapulco y Guerrero

Silvia Alemán Mundo

*El V Congreso General Universitario, un problema teórico-metodológico

Se ha declarado en los medios de comunicación por parte de la administración central de la Universidad Autónoma de Guerrero, que el V Congreso General Universitario tendrá lugar del 1 al 3 de octubre de 2015 en Acapulco de Juárez, Guerrero. Al respecto una comisión ha elaborado una propuesta para este V Congreso con el título: Reforma para consolidar la UAGro. En el apartado de Introducción de este documento, se indica que “…desde una posición crítica, atreverse a imaginar una universidad alterna, ‘en busca de la dignidad perdida’, autogobernada, autoregulada…” (pág. 1). Este documento sigue diciendo en la página 3 “…recuperar nuestra palabra como comunidad universitaria con una actitud comprometida, crítica, propositiva…”. En la página 5 este documento dice: “…porque los tiempos actuales están demandando y construyendo las bases de una democracia participativa donde los actores en forma organizada, son partícipes de la toma de decisiones…”. En la página 7 el mencionado documento establece: “…se trata de un debate de fondo que requiere de la voluntad común y de la disposición al cambio.” Si todas estas premisas suenan tan bien, entonces ¿cuál es el problema? El problema fundamental es que no existe coherencia en lo que se declara y en lo que se está haciendo en los hechos. La propuesta de la administración central fue diseñada por un grupo reducido de académicos(as) y fue avalada por los líderes de grupos políticos que aparecen en la cubierta posterior del mencionado documento, incluidos los dirigentes de los dos sindicatos universitarios. Es decir, esta propuesta representa la visión de universidad de una élite universitaria que ha dominado la Universidad Autónoma de Guerrero por varias décadas. Y empezaron a hacer la consulta de este documento con representantes de escuelas en la ciudad de Acapulco de Juárez, sin que previamente dentro de las escuelas se discutiera esta propuesta.
Según se dice, la Comisión del V Congreso quiere un debate de fondo, pero cómo se puede tener un debate de fondo si apenas en las escuelas se empezó a repartir entre el estudiantado la propuesta hecha por la comisión de la administración central. Específicamente en la Escuela de Filosofía y Letras el 23 de septiembre del presente año, se repartió este documento ¿La pregunta es por qué están dando tiempos tan cortos para discutir la propuesta de la administración central? ¿Por qué la administración central tiene tanta prisa en hacer el V Congreso General Universitario? Tal parece que lo único que buscan es que la comunidad universitaria a través de una forma amañada apruebe las propuestas que fueron hechas por y para las élites que han dominado a la Universidad Autónoma de Guerrero durante las últimas décadas.
El problema teórico de la comisión que está a cargo de organizar el V Congreso General Universitario es que considera como cosas u objetos a los más de 70 mil estudiantes y a los más de 5 mil trabajadores(as), es decir, consideran que la comunidad universitaria está compuesta por robots o zombis que sólo obedecen órdenes, seres que no piensan ni son creativos. Este es el principal problema teórico de las élites universitarias. Para corregir este problema teórico es necesario definir a la comunidad universitaria como una comunidad estudiantil y del profesorado integrada por seres pensantes y actuantes, somos sujetos sociales dueños(as) de su propio destino y por lo tanto con pensamiento creativo, imaginativo y creativo. En consecuencia, ante el V Congreso, el método de consulta debe ser el método participativo-dialógico dentro de un clima de libertad y respeto a la libre expresión de la ideas y a los derechos humanos. Y este método participativo-dialógico producirá un movimiento universitario creativo colectivo para la reconstrucción de la universidad.
En cambio, las acciones que está promoviendo la comisión del V Congreso, se caracterizan de la siguiente manera: a) la metodología del V Congreso no tiene coherencia entre lo que dice y lo que se hace, b) la metodología participativa y de diálogo está ausente en la consulta, c) se priorizan los intereses de las élites universitarias, d) no promueve la opinión y el caudal creativo de los más de 70 mil estudiantes universitarios, poniendo con ello en duda, si realmente el estudiantado es el corazón del proceso de enseñanza-aprendizaje y con ello se ignora al estudiantado como un sujeto activo, creativo y dueño de su propio destino, e) se ignora la opinión de más de 5 mil trabajadores y trabajadoras académicas, administrativos y de intendencia, f) no se promueve la generación de un análisis de la universidad que queremos en las academias de los programas educativos ni en los cuerpos académicos, es decir, se ignora la opinión de quienes hacemos la universidad todos los días, incluyendo fines de semana y vacaciones, g) si una de las funciones de la universidad es la creación de conocimiento ¿por qué no se produce un conocimiento colectivo para reconstruirse a sí misma basado en la opinión de toda la comunidad universitaria?
Por lo anterior, es importante que se lleve a cabo el V Congreso pero después de llevarse a cabo una discusión de qué tipo de universidad queremos para el estado de Guerrero, cuyas preguntas para generar esta discusión entre estudiantes, profesores(as), trabajadores administrativos(as) y de intendencia, pudieran ser las siguientes: 1) ¿Cómo imaginas a la nueva Universidad Autónoma de Guerrero? 2) ¿Qué cambios sugieres para mejorar a la universidad? 3) ¿Cuáles consideras que son los principales problemas de la universidad y qué soluciones propones? 4) ¿Qué es lo que te gustaría que permaneciera y qué es lo que cambiarías en la universidad? 5) ¿Sabes si existe la Federación de Estudiantes Universitaria Guerrerense (FEUG)? ¿Sabes cuál es su papel? ¿Qué propuestas harías para mejorar a la FEUG? 6) ¿Qué propones para mejorar el papel de los dos sindicatos? 7) ¿Sabes para qué sirve el H. Consejo Universitario? ¿Qué propones para mejorar su papel? 8) ¿Qué opinas acerca de las cuotas que se pagan por estudiar en la universidad? 9) ¿Si tú fueras la rectora o el rector qué cambios harías en la universidad? 10) ¿Qué cambios propones acerca del manejo del poder en la universidad? 11) ¿Cuál crees que es el papel del o de la estudiante en la conducción de la universidad? 12) Para ti ¿qué características tendría el rector o rectora ideal de la universidad? 13) ¿Crees que los espacios universitarios y su infraestructura son los adecuados para el desarrollo de tus capacidades? 14) ¿Crees que las bibliotecas funcionan como deben, (si tu respuesta es negativa, qué cambios sugieres)? 15) ¿Crees que la planta de profesores y profesoras responden a tus expectativas? 16) ¿Cómo calificas el servicio de internet en tu escuela? 17) ¿Crees que estás recibiendo una educación integral, lo que incluye el desarrollo de tus habilidades intelectuales, artísticas y deportivas? 18) ¿Crees que la flota de automóviles que tiene la universidad se le da el uso adecuado y se utiliza para hacer trabajo de campo en investigación? 19) expresa ¿Qué tanto conoces la historia de tu universidad? 20) ¿Puedes expresar lo que significa la autonomía universitaria y cómo se logró? 21) ¿Crees que en la universidad existe una democracia real? (si tu respuesta es positiva explica por qué y si tu respuesta es negativa explica qué cambios propones) 22) ¿Qué estarías dispuesta o dispuesto a hacer para mejorar a tu universidad? 23) ¿Crees que existe transparencia en la universidad en cuanto al manejo de sus recursos financieros? 24) ¿Crees que los recursos financieros y materiales se están utilizando adecuadamente en la universidad?
Éstas y otras preguntas pueden ser parte de la consulta a la comunidad universitaria, escuela por escuela y oficina por oficina. Posterior a esta consulta es conveniente que cada centro educativo y de trabajo elabore un documento sintético con las propuestas y éstas sean llevadas al V Congreso General Universitario. Actualmente, lo que se está haciendo es preguntar ¿quieres aprobar las propuestas que vienen en el documento elaborado por una comisión de la administración central? ¿Quieres aprobar la reelección del rector? Y éstas no son las preguntas adecuadas para un V Congreso General Universitario.
El objetivo de un V Congreso es incentivar la creatividad, el intercambio de ideas a través del diálogo, que conlleve a la creación colectiva de una nueva universidad tomando en cuenta las más de 70 mil voces estudiantiles y las más de 5 mil voces de los y las trabajadoras universitarias. Sólo entonces se tendrá una universidad a la altura de los sueños del pueblo de Guerrero. El río creativo de la juventud universitaria tiene el talento suficiente para crear una nueva universidad y mucho más. Y si el V Congreso General Universitario se hace en marzo de 2016, como algunas voces lo proponen, esperar un poco vale la pena si los resultados serán extraordinarios en beneficio antes que nada de toda la comunidad universitaria y en primer lugar en beneficio de la comunidad estudiantil. No puede haber una mejor universidad que una universidad vinculada al pueblo, a los y las campesinas, a los artesanos, a los y las indígenas, a los pescadores, a las amas de casa, a los pequeños comerciantes, entre otros.

* Licenciatura en Sociología
Unidad Académica de Filosofía y Letras de la UAG

468 ad