Periódico con noticias de Acapulco y Guerrero

Héctor Manuel Popoca Boone

Violencia extensa y constante

Para los veteranos, el 2 de octubre no se nos olvida

La pobreza es quizás una de las situaciones sociales que por sí misma es una de las formas de violencia más generalizada en el mundo en mayor o menor grado. Conlleva sufrimiento cotidiano a quienes la padecen. No hay peor violencia de larga duración sobre el ser humano como cuando no tiene para comer, vestir, guarecerse, poseer salud, educación… entre otras cosas vitales. En su grado extremo lacera en lo profundo por la inhumanidad que contiene.
La distribución de la riqueza generada colectivamente es inequitativa, con fuerte disparidad en el gasto de la renta económica. Esa ha sido una constante en todos los países y en todos los tiempos. Nación con escasa pobreza es aquella en donde la mayoría de sus habitantes obtienen un ingreso económico seguro y constante, lo suficiente para satisfacer al menos sus necesidades básicas. Una nación pobre es aquella donde la mayoría de su población no puede acceder a una vida digna y decorosa. La mayoría de las naciones son pobres. Solamente un puñado reducido de países es rico. Vivimos en un mundo violentado sistemáticamente por la pobreza.
En México, hay 63.8 millones de pobres. Representan el 53 por ciento del total de habitantes. Guerrero está colocado en el cuarto lugar en pobreza de ingresos. El nuevo salario mínimo de 70.10 pesos diarios, no alcanza a cubrir las carencias básicas de una familia. A nivel nacional ocupamos el tercer lugar en la tasa de población ocupada con ingresos inferiores a un salario mínimo.
En los territorios que acusan mayor pobreza es donde se presentan con mayor énfasis tres fenómenos: la migración, la delincuencia y el narcotráfico, con sus violencias congénitas. Si se analiza la pobreza a través de los aspectos combinados de salud, educación e ingreso económico, Guerrero ocupa el penúltimo lugar en el índice de desarrollo humano de México.
Otros datos duros que dan constancia de que somos un estado muy violentado, son los que nos colocan en el segundo lugar en carencia para acceder a la seguridad social; el cuarto lugar en carencia de acceso a la salud; el tercer lugar en mortalidad materna. En fin, poco más de la mitad de los 81 municipios de Guerrero tienen 80 por ciento o más de su población en condición de pobreza.*
El impacto en abatir la pobreza de los programas gubernamentales no es significativo. El factor más importante es el bajo o nulo nivel de ingresos económicos individuales para atender las necesidades insoslayables de orden material, social y existencial.
Sin producción suficiente de riqueza material (PIB) y sin su derrama socialmente equitativa, los otros factores pujantes para salir de la pobreza (salud, educación, etc.) verán truncadas sus posibilidades reales de lograrlo. En 2013, en México, el promedio del PIB anual por habitante fue de 111 mil pesos, mientras fue de 53 mil pesos en Guerrero. ¡Menos de la mitad!
Un mayor PIB se obtiene con la concurrencia de diversos elementos: el capital invertido productivamente, con ocupación intensiva de mano de obra. La educación y la capacitación especializada, la tecnología de punta, la seguridad pública personal y patrimonial, la certidumbre jurídica, la prevalencia de la ley y la justicia, tener gobiernos eficaces, veraces y honestos, erradicar la impunidad en todos los ámbitos, para que desarrollemos un progreso social sano, pacífico, productivo, creativo y asertivo.
De lo contrario, seguiremos estando los guerrerenses en el último nivel de competitividad en el ámbito nacional al no tener suficientes capacidades humanas desarrolladas y aprovechadas.

*Los datos fueron obtenidos de un estudio publicado en www.frentealapobreza.mx
PD1. Espero que ahora sí se empeñe más el Estado mexicano en poner en operación el Centro contra la violencia y Albergue para la Mujer Indígena de Ayutla. Objeto de sentencia de la CIDH, todavía incumplido en su totalidad, desde hace más de seis años.
PD2. Solicité a la justicia federal un amparo en contra actos del gobernador Rogelio Ortega por la retención de mis salarios devengados. Fue una reacción legal a una conducta que no es legal ¡Uf!

468 ad