Periódico con noticias de Acapulco y Guerrero

Dividida por Ángel Aguirre y Eliseo Villar la CRAC festejará sus 20 años en San Luis Acatlán

*Un grupo es el de los llamados Pueblos Fundadores. Otro es el de quienes ocupan la casa matriz. En Tixtla hay dos, unos son los de La Patria es Primero que tienen su sede en el barrio de El Fortín, y otros son de comunidades y colonias adheridos a la Casa de Justicia de El Paraíso, en Ayutla

Zacarías Cervantes

Chilpancingo

En medio de una fuerte división y confrontación, la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC) llega en octubre a su 20 aniversario.
La división de la CRAC comenzó en 2013, cuando el entonces gobernador Ángel Aguirre Rivero financió y respaldó en todo al coordinador de la Casa de Justicia matriz de San Luis Acatlán actualmente preso, Eliseo Villar Castillo.
Actualmente hay cuatro grupos de la CRAC que se disputan la membresía, el nombre de la institución y el territorio. De los cuatro grupos, el de la casa matriz con sede en San Luis Acatlán, ha convocado a los festejos del 20 aniversario del 15 al 17 de octubre en esa cabecera municipal.
La grave división por la que atraviesa la institución indígena no es casual, sino consecuencia de la intervención de los gobiernos estatal y federal en contra del Sistema de Seguridad y Justicia Comunitario, según han reconocido autoridades que representan a los distintos grupos, en distintos momentos.
La debacle de la CRAC y su Policía Comunitaria comenzó en febrero de 2013, cuando fue electo como coordinador de la Casa de Justicia matriz Eliseo Villar Castillo, quien a la postre se convertiría en el vocero y principal operador de la institución con el apoyo de Aguirre Rivero.
Con la elección de Villar y otros cinco coordinadores, el 23 de febrero en la casa ejidal de San Luis Acatlán se dio el primer rompimiento con el grupo del ahora llamado de los “pueblos fundadores”, que encabezan Cirino Plácido Valerio y Apolonio Cruz Rosas, quienes después se convirtieron en un grupo disidente y fundaron la Casa de Justicia de Santa Cruz del Rincón.
Villar Castillo ahora se sabe, es un viejo amigo de Ángel Aguirre. El entonces gobernador reconoció el 18 de mayo del 2013 que en su campaña, Eliseo le regaló una vaca en barbacoa para ofrecer una comida a los asistentes a uno de sus mitines políticos en la Costa Chica.
Ese mismo 18 de mayo, el entonces gobernador de visita en San Luis Acatlán anunció un incremento del apoyo mensual a la CRAC, de 500 mil a un millón de pesos, así como la construcción de las cuatro casas de justicia que había entonces: San Luis Acatlán, Zitlaltepec en el municipio de Metlatónoc, Espino Blanco en Malinaltepec y la de El Paraíso, en Ayutla.
Aunque después excluyeron a la de El Paraíso por no plegarse a los intereses del gobernador Aguirre y de Villar Castillo, y finalmente sólo se construyó la de San Luis Acatlán.
Ángel Aguirre también entregó cuatro ambulancias para el servicio de la organización. Entonces terminó la independencia y autonomía de la CRAC-PC, pues posteriormente Aguirre y Villar pactaron la entrega de credenciales avaladas por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y La Marina, presuntamente para evitar el desarme de los policías comunitarios, lo que ocurría con frecuencia.

Expulsa Eliseo Villar a la Casa de Justicia de El Paraíso porque no se alineó a las autoridades

Entonces, una parte de la Casa de Justicia de El Paraíso que rechazó las condiciones del gobierno del estado, fue desconocida y expulsada por Villar Castillo y los dejó en vulnerabilidad para que el gobierno estatal y el federal detuvieran a los principales dirigentes.
Cirino Placido contaría después que el coordinador de la casa matriz entregó a los coordinadores y promotores de la Casa de Justicia de El Paraíso, y lo pactó en una reunión el 8 agosto con el subsecretario de Gobernación, Luis Enrique Miranda Nava y el entonces gobernador Aguirre Rivero.
Aseguró que fue Miranda Nava quien le pidió el deslinde de los dirigentes de El Paraíso, porque habían integrado averiguaciones previas en su contra.
Siete días después, el 15 de agosto, Villar recibió en Casa Guerrero 11 millones de pesos para proyectos productivos y becas para los policías comunitarios y sus hijos, pero nunca informó qué fue de ese dinero.
Después, el 21 de agosto, en una aparatosa operación, militares, marinos y policías federales detuvieron en Olinalá a Nestora Salgado García, así como a 12 policías comunitarios de la Casa de Justicia de El Paraíso, entre ellos a su coordinador Bernardino García Francisco.
Dos días después, el 23 de agosto, otros 12 policías comunitarios fueron detenidos en la comunidad de Quiahuitepec, municipio de Ayutla, y el 27 de agosto fueron detenidos otros 10 elementos de la corporación indígena que formaban parte de un contingente que iba a una protesta para demandar la libertad de Salgado García, en la carretera federal Acapulco-Pinotepa Nacional.
Actualmente siguen presos Nestora Salgado, Gonzalo Molina, Arturo Campos, Bernardino García Francisco, Ángel García García, Eleuterio García Carmen, Abad Francisco Ambrosio, Florentino García Castro y Benito Morales Bustos, quienes pertenecen a la Casa de Justicia de El Paraíso, que fue expulsada y desconocida por Villar Castillo antes de que se dieran las detenciones del 21 de agosto.
Asimismo, tras la llegada de Villar Castillo como coordinador de la CRAC también expulsó al grupo de los llamados fundadores encabezados por Plácido Valerio y Cruz Rosas, quienes primero formaron un grupo disidente, hasta que finalmente instalaron una Casa de Justicia paralela en Santa Cruz del Rincón.
Los comandantes, coordinadores y asesores expulsados, encabezados por Cirino Plácido y Apolonio Cruz, promovieron en junio del 2013 la toma de la casa matriz pero fueron echados por la gente de Villar Castillo.
El grupo expulsado acusó a los coordinadores del grupo de Villar de haber abandonado el proyecto original de la CRAC y de haber violentado los principios y reglamentos de la institución.
Arropado por el poder de Aguirre Rivero, Villar Castillo también se confrontó con el grupo al que había sucedido en la casa matriz, encabezado por los ex coordinadores Pablo Guzmán Hernández y Felicitas Martínez Solano, así como el ex asesor Valentín Hernández Chapa, luego de que a partir de que en marzo del 2014 una comisión de CRAC investigó y comprobó un fraude por más de 700 mil pesos cometido por los coordinadores Villar Castillo, Adelaida Hernández Nava y Tiburcio Lorenzo Regino, en la compra de 374 armas, 12 camionetas y un Jetta, cartuchos, uniformes y fornituras, que adquirió a una banda de presuntos delincuentes, encabezados por Eduardo Lemus Justo, El Wadi e Iván Soriano Leal.
En represalia, Villar y un grupo de comunitarios afines a él detuvieron el 17 de marzo a Hernández Chapa y al coordinador Ignacio Navarro Mosso en San Luis Acatlán, ambos eran parte de la comisión de ocho personas que investigó el fraude de 740 mil pesos.
La confrontación con este grupo continuó hasta que Villar Castillo fue destituido el 30 de mayo del 2014, y el grupo de Pablo Guzmán y Valentín Hernández recuperó las instalaciones de la Casa de Justicia de San Luis Acatlán.
Villar fue replegado de San Luis Acatlán en noviembre, cuando el gobernador Aguirre Rivero ya había pedido licencia al cargo y se le había acabado el respaldo gubernamental.
El 11 de noviembre policías comunitarios afines a Guzmán Hernández y Hernández Chapa que ya estaban en poder de la casa matriz, se enfrentaron con los seguidores de Villar Castillo en la entrada de San Luis Acatlán, en donde detuvieron a 8 de sus policías comunitarios y siete vehículos que utilizaba el desconocido coordinador.
Entonces Eliseo Villar creó otra Casa de Justicia, la de Cochoapa municipio de Ometepec, con comunidades de este municipio y de Cuajinicuilapa, hasta que el 30 de mayo de este año fue detenido tras un enfrentamiento con policías estatales cerca de Ometepec, en donde murieron seis policías comunitarios y dos estatales.
Actualmente la gente de Villar Castillo se ha aliado con el grupo de los llamados pueblos fundadores que dirigen Cirino Plácido y Apolonio Cruz, en un bloque de cinco casas de justicia: Zitlaltepec, Cochoapa el Grande, Juchitán, El Paraíso y Rincón de Chautla.
Por otro lado está el grupo de quienes ocupan la casa matriz afines a Guzmán Hernández y Hernández Chapa. Los coordinadores son Abad García García, Martín Encarnación de la Cruz, Ignacio Navarro Mosso, Jesús Carranza Rojas, Demetrio Rendón Flores, Armando Zavala y Braulio Pimentel Antúnez, quienes cuentan con el reconocimiento oficial del gobierno del estado, debido a que Pablo Guzmán Hernández es asesor de la Secretaría de Gobierno.
Mientras tanto, el grupo que surgió como casa de El Paraíso también se dividió a partir de la detención de los promotores Arturo Campos, Gonzalo Molina y Nestora Salgado, por un lado quedaron los que ahora se llaman Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias La Patria es Primero que tiene su sede en el barrio de El Fortín, en Tixtla, y por otro quedó la CRAC y los policías comunitarios de colonias y comunidades del municipio de Tixtla que siguen reconociendo a la Casa de Justicia de El Paraíso, en Ayutla.

468 ad