Periódico con noticias de Acapulco y Guerrero

Pide el Congreso a la Codehum informar qué ha hecho contra la tortura en los reclusorios

*Se aprueba un acuerdo propuesto por el priista Cuauhtémoc Salgado

Hugo Pacheco León

Chilpancingo

El diputado local priista Cuauhtémoc Salgado Romero presentó ayer un punto de acuerdo por el cual se exhorta a la Comisión Estatal de Derechos Humanos (Codehum) a que informe al Congreso sobre la situación de las investigaciones en los casos de tortura en los reclusorios de Guerrero.
Además, que el titular de la Codehum, Ramón Navarrete Magdaleno, les informe la fecha en que se instaló el Comité Técnico de Análisis y Evaluación y las fechas de sus reuniones, así como el resultado de las mismas.
El priista Cuauhtémoc Salgado, que fue del grupo político de Rubén Figueroa Alcocer, señalado de promover la tortura contra dirigentes sociales y activistas defensores de derechos humanos, dijo en tribuna que “algo que lamentablemente ha caracterizado al estado de Guerrero, a nivel nacional e internacional, son los altos índices de tortura, que se presentan y que lamentablemente no hemos podido erradicar esta práctica”.
Aunque acotó que “muchos son los esfuerzos que hace el estado para erradicar y castigar esta lamentable práctica, pero pareciera que hasta ahora los mismos no han sido suficientes, aunque Guerrero fue la primera entidad en crear la Comisión Estatal de Derechos Humanos, en el gobierno del extinto José Francisco Ruiz Massieu, siendo los primero pasos para erradicar esta practica”, recordó.
Precisó que actualmente Guerrero cuenta con la Ley número 439 para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Tortura, “que es un esfuerzo increíble que se ha realizado, insisto, para que esta práctica deje de ejercerse en esta entidad suriana”.
Argumentó que esa ley establece en su numeral 20 que el Comité Técnico sesionará dos veces por año, de manera ordinaria, y las veces que fuera necesario de manera extraordinaria, porque tiene la atribución de conocer y darle seguimiento a las denuncias de tortura que se presenten en el estado, así como la correcta aplicación del Protocolo de Estambul, ordenamiento de carácter Internacional, del cual es obligatoria su observancia.
Dijo que a la fecha no se ha hecho del conocimiento general los resultados de la reunión, tampoco de su instalación, no obstante su secrecía, pero que se tienen que documentar las estadísticas de incidencia y participación de las corporaciones policiacas; de igual forma se debe conocer las instituciones que tienen “buenas prácticas”.
Luego precisó que específicamente, la CNDH “ha reprobado a esta entidad federativa, en el tema de los reclusorios, de los que únicamente evaluaron cuatro, el de Acapulco, Chilpancingo, Iguala y Taxco, dándole al estado la calificación de 5.01, es decir estamos reprobados en materia de reinserción. Resultados que son de conocimiento general y público”.
“¿Por qué estamos reprobados? Por las condiciones de vida que tienen los reclusos, no están separados los sentenciados de los procesados, no están separados hombres de mujeres, no hay respeto a su visita conyugal, no generan las condiciones de vida para que los internos tengan condiciones de poder ser reinsertados a la sociedad”, puntualizó.
Dijo que no hace más de tres meses fue nombrado el ombudsman del estado, pero que también es de conocimiento público que desde hace mas de un año ha estado al frente de la Codehum, y que la ley a la que hace referencia fue aprobada el 22 de enero del año pasado.
Por lo que ha tenido “el tiempo bastante y suficiente” para instalar el comité y celebrar por lo menos una sesión de trabajo.
Luego de la lectura del punto de acuerdo de parte de Cuauhtémoc Salgado, la diputada de Morena, María de Jesús Cisneros, le dijo al priista desde tribuna: “es pura demagogia y simulación, desde cuándo el PRI se ha preocupado por los derechos humanos, por culpa de Peña Nieto hay pobreza, desempleo, mejor exijan que la Codehum reconozca a un representante indígena”.
Intervino la diputada aguirrista Silvia Romero Suárez para decir que el PRD apoyaría el punto de acuerdo, para que se respeten los derechos humanos y haya un efectivo Estado de derecho.
Por el MC, el diputado Ricardo Mejía Berdeja fue a tribuna para decir que es importante el punto de cuerdo, para que “funcionen todas las cosas en el estado y no se violen los derechos humanos y no se afecte a personas y vivamos en un estado democrático”.
El priista Cuauhtémoc Salgado Romero no se refirió a la tortura contra dirigentes sociales y activistas de derechos humanos, sino a la tortura que se practica dentro de los reclusorios.
De todos modos en la votación aprobaron por unanimidad el punto de acuerdo.

468 ad