Periódico con noticias de Acapulco y Guerrero

Es necesario que se reconozca legalmente la existencia de los negros, aseguran expertos

Rosendo Betancourt Radilla

Chilpancingo

Durante la presentación de la Guía para la Acción Pública sobre Población Afrodescendiente en México, expertos en el tema reclamaron la necesidad de que en la constitución guerrerense se reconozca a este pueblo, para poder implementar políticas públicas que los beneficien pues la versión oficial es que en el país no hay personas de raza negra.
La guía, que consta de 89 páginas, estuvo a cargo del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) y se presentó con los comentarios de la presidenta del Comité Científico La Ruta del Esclavo de la UNESCO, María Elisa Velázquez Gutiérrez; el presidente de la Asociación Civil México Negro, Sergio Peñaloza Pérez; el miembro del Consejo Consultivo de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (Cdi), Benigno Gallardo de la Rosa.
También comentaron el texto, el investigador de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG), Jorge Obregón Téllez, y el delegado de la Cdi en Guerrero, Gonzálo Solís Cervantes, en una mesa moderada por la investigadora universitaria, Alejandra Cárdenas Santana.
Esta actividad fue en el cuarto día de la Jornada Demográfica por el Día Mundial de la Población 2012, que organiza el gobierno del estado mediante el Consejo Estatal de Población (Coespo).

Para el gobierno de México, los negros no existen

En su intervención, Sergio Peñaloza relató que cuando se organizó el Segundo Encuentro Internacional de Afrodescendientes, una cubana llegó a la embajada en el Distrito Federal para tener información de este pueblo en el país, “y le dijeron que fuera a revisar los archivos de historia, porque en México hubo negros cuando estaba bajo el poder de los españoles y que ahora ya no existen”.
Así, dijo que “me gustaría que los afrodescendientes participáramos más en estas actividades. En la lucha por el reconocimiento constitucional nos encontramos con mucha gente comprometida, pero muy pocos son negros, necesitamos a los actores”.
Exigió que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) haga los censos en donde en una nueva categoría se incluya a este pueblo, porque oficialmente no existe, “todo el mundo sabe que los negros habitamos Costa Chica, pero de manera formal nadie sabe en dónde estamos”.
“Desde hace 15 años que pedimos al Inegi que nos ponga en una nueva categoría, en el censo pasado nos dieron atole con el dedo: se sentaron a platicar con nosotros y dijeron que buscarían experiencias en otros países, nos reunimos en Cuajinicuilapa, en Pinotepa Nacional y hubo un estudio piloto, pero al final dijeron que era muy caro cambiar el cuestionario y no hicieron nada”.
De la guía que se presentó, explicó que está dirigida a las instituciones públicas y privadas para intentar resolver los problemas de racismo con que se enfrentan a diario, entre otros.
En cuanto a la forma correcta de llamar a los integrantes de este pueblo, explicó “nuestra definición es afromexicanos, pero entre nosotros nos llamamos negros, sin un sentido peyorativo, pero de manera formal seremos afromexicanos”.
La presentación del texto estuvo a cargo de Damián González Manjarrez, de Conapred, quien dijo que el tema de la discriminación es cultural, por lo que no se puede atacar con acciones punitivas, sino que se debe sensibilizar la población.
El término afrodescendiente, dijo, es el correcto para dirigirse a este pueblo, pues hace evidente que a la gente se le debe de reconocer por su cultura, por sus orígenes ancestrales y no por su tono de piel, este término se refiere a las poblaciones que fueron sacadas de África, su continente originario, para ser esclavizadas, “luego será cuestión de los pueblos, llamarse como ellos quieran, pero las instancias no podemos llamarlos de otra forma”.

500 mil afrodescendientes invisibles
González Manjarrez informó que en México la población afrodescendiente se calcula en 500 mil personas, pero no se les reconoce como población y “la invisibilización de esa población es el primer elemento de discriminación, en el ámbito histórico tenemos importantes héroes como José María Morelos y Vicente Guerrero, pero en los libros de texto los encontramos como mestizos, no se quieren hacer referencia a los afrodescendientes, es otra forma de discriminación”.
En el ámbito económico, agregó, se desconoce el trabajo en actividades mineras, ganaderas, de agricultura y en el ámbito político, legal, simplemente no se menciona a este pueblo.
En ese tenor, dio a conocer las propuestas para combatir la discriminación y promover la inclusión, uno es mediante el eje de restitución pública de la identidad de la población afrodescendiente, y propuso que debería de haber un día nacional de esta población.
Además, se deben reconocer las aportaciones que hicieron para la conformación del país, realizar una cumbre para investigación y diagnosticar de la situación de las poblaciones, para el diseño de políticas adecuadas y antidiscriminatorias.
En ese tenor, consideró necesario que en los censos de población y vivienda den cuenta de la población afrodescendiente, que se sepa en dónde se localizan y cuántas personas son, para así poder impulsar políticas específicas a esta población, como sucede con los indígenas.
Expuso que hay casos registrados en la entidad en donde a los afrodescendientes se les niega el servicio de salud o se prioriza a personas de tono de piel más claro.
Urge la legislación

El consejero de la Cdi, Benigno Gallardo, recordó que en Guerrero existen cuatro grupos plenamente identificados de indígenas y aun así “no son sujetos de derecho a nivel constitucional, el estado no los reconoce”.
Expresó que es su tarea revisar cómo se incluirá al pueblo afroguerrerense en la nueva Constitución del estado que se realiza desde que entró esta administración encabezada por Ángel Aguirre Rivero.
A manera de reclamo, en tono irónico, dijo que uno de los principales problemas es que el Estado no reconoce que “los negros también comemos y vivimos en extrema pobreza. Ha habido millones, pero durante 500 años nos han escondido en el patio trasero de la historia, parece que nos hacen un gran favor si nos mencionan en los libros de texto”.
Por eso, soltó: “Nos urge la parte legislativa, proponemos que para nuestro pueblo se liberen 5 mil millones de pesos en el país, pero nuestro estado no legisla con la prontitud que requerimos, nos toman como un grupo tribal, necesitamos la nueva Constitución para ser sujetos de derecho, aunque no lo quieren aceptar”.
Consideró necesario que se difunda la historia del pueblo afrodescendiente en trípticos y en los libros de texto, desde quinto grado de primaria, “para que se conozca esa parte de la historia”.
En eso coincidió la miembro de la UNESCO, Elisa Velásquez, “es importante reconocer este pasado, nos ayuda porque es la forma de reconocer quiénes somos, de dónde venimos, porqué bailamos, festejamos o comemos de una manera u otra”.
“Nuestros actos o prejuicios tienen una historia, y corremos el riesgo de repetirla y el Estado mexicano tiene una deuda histórica con el pueblo afro, el no reconocerlos es mantener esa deuda histórica con nuestros antepasados”, agregó.
Expuso que “hay un proyecto en la UNESCO que tiene que ver con esta preocupación, me comentaban que un funcionario cuando le explicaban el proyecto La Ruta del Esclavo, decía que en México no había ese problema. Tenemos que reconocer que en Acapulco y Costa Chica los afrodescendientes son la primera población”.
“Vicente Guerrero fue el segundo presidente del país y era afrodescendiente, gracias a él se logró la independencia del país, en 1829 abolió la esclavitud pero no hay un gran monumento una placa que diga esto, México fue de las primeras naciones que abolió la esclavitud, mucho antes que Brasil y Estados Unidos”, añadió.
El delegado de la Cdi, Gonzálo Solís, consideró importante destacar el derecho a la no discriminación, que es fundamental para la vida del país y recordó “sólo 17 entidades tienen una ley de discriminación, en Guerrero hay ley, la 375 para eliminar la discriminación”.
Señaló un pasaje de la guía donde una mujer dice “nos preguntan cómo queremos llamarnos, no sabemos la historia de los negros, cuando sepamos esa historia sabremos cómo llamarnos”.
Dijo que no hay un fortalecimiento de su identidad y criticó que no haya una cifra de cuántos afromexicanos hay “en todas las cifras se dice ‘alrededor de’ porque no hay datos oficiales, es un pronunciamiento de la guía que exige que a la fecha no haya registro oficial de la población negra”.
El investigador de la UAG, Jorge Obregón, expuso: “No podemos menospreciar ni discriminar a esta población, porque es parte de nuestra nación y se reconoce que México no es sólo una cultura, sino que está plagada del mestizaje de indígenas, españoles y afrodescendientes”.
“En los genes del mexicano, una parte es europea, indígena y afrodescendiente, sin embargo hay una constante violación histórica de los derechos humanos de esta población, principalmente porque se les ha negado el reconocimiento jurídico y el derecho al desarrollo colectivo y la autodeterminación”.
La investigadora Alejandra Cárdenas agregó que es necesario erradicar la discriminación y que se podría empezar con el reconocimiento de que todos compartimos un vínculo con el pueblo afrodescendiente, sino en los genes, en la cultura, pues se encuentra en gran parte del país.

468 ad