Periódico con noticias de Acapulco y Guerrero

Se reducirán las remesas de guerrerenses en EU la próxima década, advierte economista

*Mañana se presentará en el Auditorio Sentimientos de la Nación el libro Migración y Migrantes en Guerrero, que reúne diversos artículos periodísticos del secretario de los Migrantes y Asuntos Internacionales, Netzahualcóyotl Bustamante Santín

Óscar Ricardo Muñoz Cano

Presentarán mañana en el Auditorio Sentimientos de la Nación el libro Migración y Migrantes en Guerrero, que reúne diversos artículos periodísticos del ahora secretario de los Migrantes y Asuntos Internacionales (Semai) de Guerrero, Netzahualcóyotl Bustamante Santín.
“Creo que el libro pretende ser un legado(…) pero más bien pretende sumarse a este incipiente debate sobre el tema (de la migración) en Guerrero; quiere ser un texto que sirva de consulta, de análisis, de referente, sobre todo durante la última década puesto que fue construido en ese lapso”.
En entrevista en la Redacción de El Sur, recordó que desde 1994 inició su aventura editorial elaborando artículos para periódicos, pero en 2005 comenzó a escribir análisis sobre temas con relación a los migrantes, las remesas, “a partir de mi formación como economista y lo que hice es darle cuerpo a análisis, a textos, a estadísticas, datos, que puedan ser más útiles y enriquecer al lector”.
“A partir de mi trabajo en la Secretaría de los Migrantes (hace tres años y medio) profundicé más mi interés y el conocimiento en el tema”, dijo, y reveló que hay poca información al respecto en la entidad.
El libro reúne 30 artículos publicados en El Sur a partir de 2005 y hasta agosto de este 2015 y que dan cuenta de una década sobre la migración en Guerrero, fenómeno que inició a partir de la década de los años 70 del siglo pasado.
En ese sentido, Bustamante Santín destacó que a la distancia se puede ver que “de entrada no hay una tipología de la migración, de los migrantes, hay distintos tipos, y no todo el que migra es por naturaleza exitoso”.
Así también, “ha habido un desplazamiento de la migración que antes era esencialmente rural para convertirse en urbana “y destacó a Acapulco como uno de los municipios que expulsa gente a Estados Unidos.
Por otro lado, resaltó que el envío de las remesas alcanza ya anualmente el 45 por ciento del presupuesto del gobierno de Guerrero y que sin ellas los conflictos sociales serían mayores; “en 2014 equivalieron a una cantidad de 19 mil millones de pesos, una cantidad tremenda”.
No obstante, auguró que para el futuro estas remesas irán reduciéndose y “va a haber un descenso en la próxima década: tenemos ya una segunda y tercera generación de guerrerenses viviendo en Estados Unidos, chicos que ya nacieron allá y no se ven necesitados a enviar dinero como sus padres”.
Lo anterior, lamentó, se sumará al hecho de que en la entidad más allá de una secretaría dedicada a estos asuntos no existan más sectores preocupados por estos temas.
Junto con este texto, se presentará también mañana por la tarde en el Sentimientos de la Nación otro texto que reúne dos ensayos, de Isael Fierros González y Omar Nacif Heredia, sobre el mismo tema.
“Este otro texto reúne dos trabajos que participaron en un concurso de ensayo que nosotros organizamos denominado Procesos migratorios nacionales e internacionales en el estado y recibimos 12 trabajos” de los cuales, tras que el jurado determinara que no había un ganador, se eligieron dos porque se consideraron relevantes.
“La suma de los dos textos es el legado de la Secretaría de los Migrantes y creo que si una secretaría no deja un testimonio escrito, en algunos casos yo creo que pasa de noche”.

468 ad