Periódico con noticias de Acapulco y Guerrero

Tiene Guerrero más de mil 600 sitios arqueológicos registrados, dice el INAH



Héctor Manuel Rodríguez

El Centro INAH Guerrero cumple 25 años de operación en el estado y con ello el registro de mil 650 sitios arqueológicos, que representan el 25 por ciento del territorio total.
La directora del instituto, Blanca Jiménez Padilla informó lo anterior en conferencia la tarde del sábado y sintetizó la labor de preservación arqueológica que por dos décadas y media ha tenido el INAH en el estado. Mencionó a las zonas de Tehuacalco y Pezuapan como los dos proyectos más ambiciosos que desarrolla ese instituto.
La funcionaria apuntó que el Centro INAH Guerrero tiene ya 25 años de presencia consolidada al ser el principal instituto encargado de la investigación, preservación y difusión del patrimonio arqueológico e histórico.
En su ponencia El Centro INAH Guerrero a sus 25 años, Jiménez Padilla destacó que los dos proyectos arqueológicos más importantes del instituto son el de Tehuacalco, cerca de Tierra Colorada y el de Pezuapan, en Chilpancingo.
En el caso de Tehuacalco se iniciará en junio los primeros trabajos de investigación, “que serán de gran relevancia ya que aportará información sobre la cultura yope”, explicó.
En el proyecto de Pezuapan se hará una inversión de millón y medio de pesos y se trabaja de forma conjunta con el ayuntamiento, dijo.
Por otra parte, destacó que el instituto a su cargo tiene áreas sustantivas que son la investigación, conservación y difusión del patrimonio arqueológico y monumental del estado.
Por su parte, el titular de Seguimiento de Proyectos del Centro INAH Guerrero, Cuauhtémoc Reyes Álvarez, presentó la conferencia titulada El INAH, 8 décadas de Antropología.
Recordó que los orígenes de la antropología en México se remonta a los siglos XVI, con los primeros trabajos de Fray Bernardino de Sahagún, Fray Bartolomé de las Casas y Diego Muñoz Camargo.
Anotó que el surgimiento del INAH se dio en 1938, cuando el entonces presidente Lázaro Cárdenas presentó al Congreso el proyecto para ese instituto, que finalmente se creó como parte de la SEP y con personalidad jurídica propia.
“El INAH tuvo en su inicio como objetivos principales la vigilancia y exploración de sitios arqueológicos, además de la publicación de catálogos del patrimonio arqueológico”, señaló Reyes Álvarez.
Detalló que en el caso de Guerrero, desde la década de los 30 se dio la llegada de investigadores en materia de antropología, mientras que la presencia de manera institucional del INAH se dio en 1969, cuando fue enviado Arturo Monzón como delegado de ese instituto en el estado.
Sobre la riqueza arqueológica del estado, Reyes Álvarez enfatizó que es un lugar privilegiado por las múltiples manifestaciones de restos arqueológicos.
“Guerrero es excepcionalmente rico en arqueología, casi cada semana registramos nuevos sitios y a la fecha existen mil 650 sitios registrados, aunque representa solo el 25 por ciento del territorio total”, finalizó.

468 ad