Periódico con noticias de Acapulco y Guerrero

Celebran los 100 años del levantamiento de Mochitlán, a pesar del desinterés de las autoridades

Anarsis Pacheco Pólito

 

Chilpancingo

 

Vecinos de Mochitlán celebraron los 100 años del levantamiento campesino de 1912, después de una lucha por salvar al museo comunitario Anselmo Bello y proteger el acervo cultural e histórico de la comunidad.

Este domingo por la mañana en esa población se reunieron familiares de algunos personajes de la Revolución como Filogonio Mendoza, los hijos y sobrinos del capitán Toribio Espíritu, sobrino del sargento Teodoro Espíritu, así como la nieta del capitán José de San Pedro y la bisnieta de Heriberto Cuevas, primer presidente del Comité Agrario.

La celebración precisa debió ser el 12 de abril, pero debido al poco interés de las autoridades municipales encargadas de festejar el hecho histórico de la comunidad, así como la pérdida del espacio que albergaba el museo donde se resguardaba el acervo histórico de la comunidad, el comité encargado del museo debió posponer dicho festejo, que logró concretarse este domingo en la Comisaría Ejidal.

A pesar de ser un hecho histórico que formó parte de uno de los movimientos más importantes del país y en una comunidad guerrerense, no contó con un gran apoyo por parte de las autoridades, pero sí se logró organizar un festejo por parte del Consejo de Crónica, en coordinación con el Museo Comunitario Anselmo Bello.

En la celebración se contó con ponencias del investigador, Eduardo Sánchez Jímenez, quien habló sobre cada uno de los campesinos que formaron parte del levantamiento; una investigación en la que invirtió seis años de estudios.

Comentó que el movimiento campesino se originó principalmente por la inequidad en el reparto de las tierras, lo cual impulsó a los campesinos del lugar a levantarse en armas como en el resto de México y lograr que la tierra fuese de quienes las trabajan.

Destacó que la importancia que tuvo Mochitlán en la Revolución Mexicana es de relevancia, pues el municipio de Mochitlán siempre fue considerado como zapatista, un pueblo rebelde, en donde existieron muchos problemas con los españoles en la época de la Reforma.

Durante la celebración se contó con una muestra documental de la lucha campesina y se mostraron fotografias y actas de nacimiento de guerrerenses que participaron durante la Revolución.

El investigador comentó que es de suma importancia proteger los documentos, las tradiciones y costumbres de las comunidades, porque en su mayoría no han contado con un trabajo adecuado para la protección de su acervo.

468 ad