Periódico con noticias de Acapulco y Guerrero

Provoca el lento ritmo de crecimiento de México rezago en el poder adquisitivo de los salarios

Ulises Díaz / Agencia Reforma

Ciudad de México

En diez años, México fue uno de los países de América Latina donde menos creció el Producto Interno Bruto (PIB) por habitante, con un avance de apenas 3.1 por ciento en promedio, según el Fondo Monetario Internacional (FMI).
La medida se realiza con el PIB en paridad de poder adquisitivo (PPA) per cápita, que supone un cálculo más realista entre países, ya que descuenta el impacto que tiene el diferencial de precios entre cada uno de ellos y refleja cuánto ha crecido el poder adquisitivo de la población mexicana respecto a la de otros países.
Entre 2002 y 2011 sólo Guatemala tuvo un desempeño más lento que México en el crecimiento de este indicador, con 2.9 por ciento promedio anual.
En contraste, la PPA per cápita de Panamá creció a un ritmo anual de 7.8 por ciento; la de Argentina en 7.2 y la de Perú en 7 por ciento.
Estos crecimiento pueden apreciarse en la calidad de vida.
En México, por ejemplo, un salario mínimo actual mensual no alcanza para comprar una canasta alimenticia indispensable, que considera 28 productos.
Mientras que con el salario de Brasil se pueden adquirir 23 canastas básicas idénticas, con el de Perú 3, de acuerdo con el estudio Tendencias del poder adquisitivo en seis países de América Latina 2000-2011, elaborado por la UNAM.
Hace diez años, México tenía el PPA per cápita más alto de la región: de 10 mil 821 dólares en 2001. Para 2011 cayó al cuarto puesto, con 14 mil 609 dólares.
Gustavo López Montiel, investigador del Tec de Monterrey campus ciudad de México, advirtió que el problema de México está a nivel micro.
“El problema de México es que no podemos hacer crecer el PIB per cápita, estamos atorados en un problema de desarrollo económico a nivel local más que de ambiente macro. Porque a nivel general hay muy buenas políticas y salvaguardas para no meternos en broncas de tipo de cambio o balanza de pagos como las hubo en los ochenta y noventa”, explicó.
El crecimiento económico no es suficiente para que haya una mayor distribución de la riqueza entre la población, lamentó el académico, quien resaltó que la falta de crecimiento de la economía a nivel micro es palpable todos los días.

468 ad