Periódico con noticias de Acapulco y Guerrero

26-12-03

 

 

 

 

****************************
POLITICA
****************************

.
* No había ninguna prisa por aprobarlo, dice
Debió hacerse una amplia consulta
sobre el presupuesto: Gloria Sierra

* Confía en que haya disposición para “recomponerlo” en enero o febrero

Karina Contreras * La diputada local perredista, Gloria Sierra López, comentó que no había prisa por aprobar el presupuesto de 2004, pues se tenía el tiempo suficiente para analizarlo, discutirlo y tomar en cuentan la opinión de los ciudadanos, los presidentes municipales y los actores políticos para que fuera un presupuesto realmente equilibrado en sus diferentes partidas.
Agregó que “hoy las cosas se tienen que hacer tomando en cuanta a la ciudadanía. Hemos avanzado en aspectos democráticos y estamos en contra del autoritarismo, estamos en contra de que las cosas se hagan al vapor, de que no se piense realmente en el bienestar de los guerrerenses”.
Dijo que los diputados bien pudieron esperar hasta enero, ya que se supiera cómo estaban las cifras, para autorizar o no la línea de crédito por más de 500 millones de pesos al gobierno del estado que, advirtió, agravará el peso de la deuda pública sobre las finanzas del estado. Y cuestionó: “Hay que recordar que no es el gobernador el que se endeuda, sino todos los guerrerenses”.
Abordada por reporteros al finalizar la ceremonia de inauguración del nacimiento marino en la playa Papagayo el miércoles pasado, Gloria Sierra dijo, no obstante, que el presupuesto no es inamovible, y que se puede ir perfeccionando. Ojalá que haya disposición y apertura en la mayoría de los diputados del Congreso local para que el presupuesto se pueda “recomponer en enero o febrero”, pidió la ex síndica de Acapulco.
Se mostró optimista en que el gobernador René Juárez Cisneros “será sensible a estas cuestiones, siempre y cuando se quiera realmente cambiar el fondo de las cosas”.
La diputada comentó que el presupuesto de egresos es una proyección de los recursos que va aplicar el gobierno del estado; es un documento técnico-jurídico- programático que tiene como meta aplicar los lineamientos del Plan Estatal de Desarrollo y en él se deben plasmar y reconocer los problemas que existen en todas las regiones del estado.
En esta perspectiva, dijo, el presupuesto aprobado “no cumple con una distribución equitativa de los recursos. En el aspecto económico no viene a tratar de resolver el problema que implica que nuestros paisanos se vayan al extranjero, y que si bien es un presupuesto acotado bien distribuido pudiera haber sido mejor”.
Sierra López recordó que es mucho el rezago social en la entidad, pero que si los diputados hubieran repartido bien los recursos en años anteriores no se estaría en estos problemas. (La Redacción con información de Karina Contreras).

“Se comprometió el futuro de Guerrero”

Pasada la medianoche del domingo, vía fast track el Congreso local aprobó por mayoría de votos el presupuesto de egresos del gobierno del estado para 2004 que será de 19 mil 465 millones 575 mil 100 pesos, con el voto en contra de ocho diputados del PRD.
Ese mismo día, los diputados también autorizaron al gobierno del estado un techo de endeudamiento por 508 millones de pesos, decisión que contó con el voto en contra de tres perredistas, y la abstención de tres más.
Ambas decisiones demostraron la división que priva en la fracción parlamentaria del PRD, ante la unidad que se ha mantenido sin fisuras en la bancada del PRI desde el comienzo de esta Legislatura en noviembre de 2002.
Entrevistado el martes por el corresponsal Oracio Lagunas, el alcalde perredista de Teloloapan, Modesto Brito González, reaccionó con molestia ante el voto de los diputados de su partido, a quienes llamó enteguistas y servilistas. Coordinador que es de todos los presidentes municipales que emanaron del PRD, Modesto Brito había encabezado una serie de reuniones y conferencias de prensa en las que, hablando en nombre de sus colegas, abogaba porque se incluyeran en el presupuesto de 2004 recursos para obras del gobierno del estado en los municipios gobernados por el PRD, que no aparecían en el proyecto que el Ejecutivo envió al Congreso. Asimismo, decía que esto se debía a que el PRD se oponía a que se autorizara la deuda de más de 500 millones de pesos que solicitaba el gobernador René Juárez Cisneros. Brito terminaba siempre manifestando su confianza en que los diputados de su partido actuarían en consecuencia.
Pero la deuda se autorizó sin ningún problema, lo mismo que el presupuesto prácticamente en los mismos términos de la propuesta del gobernador, nuevo Palacio de Gobierno incluido.
En la conversación de este miércoles con reporteros en Acapulco, la diputada Gloria Sierra –que se abstuvo en la votación de la deuda y que votó en contra del presupuesto– dijo que respetaba la decisión de la mayoría de sus compañeros de bancada en favor de las propuestas gubernamentales, pues el voto de ella fue razonado y seguramente así fue el del resto de sus colegas.
Agregó que el pueblo de Guerrero calificará la actuación de cada quién, “y a las pruebas nos vamos a remitir porque el año que viene es electoral”.
Y en aparente referencia a la deuda que se aprobó, la diputada dijo que “se comprometió el futuro de Guerrero”. Gloria Sierra es parte del equipo de colaboradores más cercanos del aspirante a candidato a gobernador del PRD, Zeferino Torreblanca Galindo. (La Redacción con información de Karina Contreras).

* Solucionado otro “foco rojo”, destaca la SRA
Firman acuerdo por mil 788 héctareas comuneros de Zapotitlán y Acatepec

* El añejo conflicto por una zona de bosques dejó 55 muertos * Cada parte recibe 5 millones de pesos para proyectos productivos

Zacarías Cervantes, corresponsal, Chilpancingo * Después de 97 años en conflicto por la posesión de más de mil 788 hectáreas de tierras que dejó como resultado 55 muertos, comuneros de los municipios de Acatepec y Zapotitlán Tablas firmaron un convenio con el que ponen fin a su añeja disputa, y que será ratificado a principios de enero por el Tribuna Unitario Agrario.
El asesor de los comuneros de Acatepec, Raymundo Castro Aparicio, informó que el acuerdo se tomó el fin de semana pasado, y retoma el que se firmó en 1998 que señala que el 60 por ciento de las tierras corresponderán a los de Zapotitlán Tablas y el 40 por ciento restante será para los de Acatepec.
Castro Aparicio agregó que fue decisivo en el convenio la entrega por parte de la Secretaría de la Reforma Agraria de 5 millones de pesos a cada una de las partes para proyectos productivos, además de que la dependencia que encabeza el guerrrense Florencio salazar Adame también comprometió más recursos para el arreglo y la apertura de carreteras y la ampliación de la red de energía eléctrica.
El asesor de los comuneros de Acatapec informó asimismo que Salazar Adame se comprometió a que enviados de esa dependencia harán visitas periódicas a la zona para evitar que resurja el conflicto.
Por su parte, la SRA destaca que el acuerdo es resultado del “estricto apego” de la dependencia a las indicaciones del presidente de la República Vicente Fox de “resolver los conflictos sociales por la vía del diálogo y la negociación”.
En un boletín de prensa, la dependencia califica como un “hecho histórico” que las asambleas de ambas comunidades de indígenas tlapanecos aprobaran un convenio en el cual decidieron dividirse el territorio en litigio y recibir una contraprestación económica; el 60 por ciento del terreno será para Zapotitlán Tablas y el 40 por ciento para Acatepec.
La dependencia precisa que el acuerdo será ratificado en los primeros días de enero por el Tribunal Unitario Agrario. Esto permitirá beneficiar a tres mil 500 comuneros y sus familias.
El boletín oficial recuerda que como parte de la estrategia de atención a los “focos rojos”, encabezada por el secretario de la Reforma Agraria, Florencio Salazar Adame, el 13 de agosto pasado, en una acción coordinada por el Procurador Agrario, Eduardo Isaías Rivera Rodríguez, se firmó un convenio con el gobierno del estado de Guerrero, que encabeza René Juárez Cisneros, para promover, a través de la conciliación, la solución de este conflicto entre indígenas tlapanecas.
Destaca asimismo que el esfuerzo del Sector Agrario ha permitido que en un hecho sin precedente en la historia de la Reforma Agraria se hayan solucionado en los últimos ocho meses 164 conflictos agrarios en el país, lo que equivale a dos diarios desde que se inició el Programa de Atención a Conflictos Sociales en el Campo, y en cinco meses, ocho de los 14 “focos rojos”, entre ellos el  añejo conflicto entre Santa María Chimalapa y la colonia Cuauhtémoc, en Oaxaca.
Restan por resolver seis de los 14 “focos rojos” de los cuales, asegura la dependencia federal, tres serán solucionados en lo que resta del año y los otros tres en los primeros meses de 2004.

Un conflicto que viene desde 1906

El conflicto por la posesión de mil 780 héctareas de bosques entre indígenas tlapanecos de Zapotitlán Tablas y Acatepec, data de 1906. En 1955 hubo un enfrentamiento grave entre ambos poblaciones con saldo de varios muertos y heridos. El problema se agudizó en 1957 al dictarse la resolución presidencial por medio de la cual se reconocía a los comuneros de Acatepec como los derechohabientes del terreno.
En 1994, Zapotitlán Tablas inició un juicio agrario para exigir ante los tribunales la restitución de esas tierras. En 1997 la controversia se resolvió en contra de los demandantes, lo que provocó el incremento de la tensión en la región y el riesgo de mayor violencia.
Las comunidades suscribieron en 1998 un convenio conciliatorio ante el Tribunal Unitario Agrario con el cual acordaron dividir el área en conflicto. El acuerdo se ejecutó en 2000 pero al pretender la comunidad de Acatepec, en marzo de 2003, levantar el deslinde de la superficie que correspondía a cada comunidad, se agudizó la situación en la zona.

Resurge el conflicto entre los Cochoapas de Metlatónoc

Otro conflicto resurgió entre campesinos de Cochoapa y Cochoapa San Juan, localidades del municipio de Metlatónoc, en donde existe un conflicto agrario similar al que enfrentó a comuneros de Zapotitlán tablas y Acatepec. En este caso la disputa es por 340 hectáreas de zonas boscosas.
Agustín Meléndez Vázquez, asesor de los comuneros de Cochoapa dijo el pasado martes en Chilpancingo que se advierten riesgos de violencia debido a que la SRA y el gobierno de René Juárez Cisneros se niega a resolver el conflictos que enfrenta a 2 mil campesinos de ambos ejidos que por la disputa de las tierras se han enfrentado cuatro ocasiones con saldo de cuatro muertos y un herido.
“Nosotros estamos pidiendo que la Secretaría de la Reforma Agraria y el gobernador René Juárez Cisneros den una solución pronta”, dijo.
Indicó que la propuesta de Cochoapa es que a los comuneros de Cochoapa San Juan se les entregue una indemnización de 2 millones de pesos para dar fin así al conflicto. (Zacarías Cervantes).

* En un año electoral crecen las sospechas, explica
López Rosas: 2004 obligará a manejar con “más transparencia” los recursos

El de 2004 será “un año electoral” y eso obligará al gobierno municipal a manejar “con más transparencia” los recursos públicos para evitar cualquier sospecha de financiamiento a campañas que en estas épocas resaltan, dijo el alcalde de Acapulco Alberto López Rosas.
Durante el brindis navideño del pasado miércoles con reporteros que cubren la fuente del Ayuntamiento, López Rosas señaló que 2003 ha sido un año de altibajos, pero en el cual se ha avanzado en el municipio. Definió al año que termina como uno “de aprendizaje” para su gobierno, y se comprometió a que “el segundo será mejor”.
El presidente municipal se refirió asimismo a la relación del Ayuntamiento que encabeza con los medios de comunicación, y dijo que ha sido “muy cordial, amena y de mucho respeto”. Destacó que entiende la función de la prensa, pues ésta “no puede estar sujeta a los dictados del gobierno y yo mantengo ese respeto y esos principios y aún cuando puede haber prensa que no coincida con mis acciones de gobierno yo mantendré y seguiré manteniendo ese respeto a quienes piensan en forma distinta de como piensa el gobierno municipal”, declaró.
Precisó que han existido casos en que quizás ha habido desinformación, “no mala fe, quizás una apreciaron equivocada ciertamente, a veces hay acciones  que perjudican a algunos pero benefician a la mayoría y yo espero que en este año podamos tener mejor acercamiento con los medios y poder informar oportunamente”, precisó.
En el brindis el alcalde estuvo acompañado de los síndicos Marcial Rodríguez y Fernando Donoso Pérez, y entre bromas comentaba a los reporteros: “¡Que la prensa ya no me pegue, soy Albertito, no haré travesuras!”. (Mónica Martínez García).

* En 2004 mantendremos la crítica: Oscar Hernández
PRI: el cobijo a funcionarios corruptos, característica del gobierno lopezrosista

Aurelio Peláez n El presidente del Comité municipal del PRI, Oscar Hernández Salgado, afirmó que su partido se mantendrá crítico del alcalde de Acapulco Alberto López Rosas, quien dijo, se ha negado a aceptar las evidencias de corrupción que se han presentado en su gobierno.
Explicó que durante este año, los priístas le han demostrado al presidente municipal las irregularidades en el manejo de los recursos que se han presentado en las secretarías de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, en Desarrollo Social, y en el DIF municipal, pero que López Rosas las ha ignorado.
Señaló que el primer año de gobierno de López Rosas se ha caracterizado por su protección a los funcionarios que han incurrido en actos de corrupción, que han sido denunciados por los ciudadanos acapulqueños, y también por su resistencia a cambiarlos, como una forma de atender a la opinión pública.
En cuanto a los priístas, explicó que ha evadido tener un diálogo abierto con ellos, para atender las gestiones que realizan a la militancia, en tanto que ha dado preferencia a la realización de obras gestionadas por dirigentes del PRD.
Oscar Hernández afirmó que más que los priístas, quienes han padecido esta política del presidente municipal son los colonos y campesinos, a quienes no se ha atendido en sus demandas.
Contó que el PRI seguirá siendo un gestor de las demandas ciudadanas, pese a que en este año de gobierno de López Rosas, y los tres años anteriores con Zeferino Torreblanca, ambos del PRD, se les ignoró.

* Hay cuatro del PRI, cuatro del PRD y uno del PAN
A nueve meses del destape legal, la lista de aspirantes a gobernador ya está definida

* Aguirre, Añorve, Astudillo y Vicario, los fuertes del PRI * Chavarría, Félix, Pérez Palacios y Zeferino, los del PRD * El PAN sólo tiene un precandidato: Florencio Salazar

Aurelio Peláez, primera de dos partes * Aunque los candidatos de los partidos a la gubernatura se definirán hasta septiembre u octubre de 2004, o sea, en ocho o nueve meses, la lista de aspirantes ya está más que definida en el PRI, PRD y PAN. De los demás partidos con registro, con el PT, PVEM y Convergencia, lo más probable es que contiendan coaligados con algún otro, lo mismo que el PRS, con registro estatal.
En Guerrero, las precampañas comenzaron prácticamente desde principios de año, aunque la mayor parte de los aspirantes lo hicieron oficialmente luego de la elección de diputados federales del 6 de julio, que tuvieron como protagonistas al PRI, que ganó seis diputaciones, y al PRD, cuatro.
En cuanto a precandidatos, en el PRI hay definidos cuatro aspirantes fuertes: el diputado federal Ángel Aguirre Rivero, los senadores de la República, Héctor Astudillo Flores y Héctor Vicario Castrejón, y el coordinador de asesores del vicecoordinador de la Cámara de Diputados, Manuel Añorve Baños.
Otros aspirantes son: el ex diputado federal Efrén Leyva Acevedo; el ex diputado federal, Raúl González Villalva; el dirigente nacional del sector campesino, Nabor Ojeda Delgado;  el secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de Radio y Televisión (STIRT), Netzahualcóyotl de la Vega García, y el diputado local con licencia, Carlos Sánchez Barrios.
Por el PRD, hay apuntados cuatro: el senador Armando Chavarría Barrera; el ex secretario de Planeación y Desarrollo ruizmasieísta, Angel Pérez Palacios; el ex diputado federal y ex senador, Félix Salgado Macedonio, y el diputado federal, Zeferino Torreblanca Galindo.
En el PAN sólo aparece un aspirante, el secretario de la Reforma Agraria, Florencio Salazar Adame, a cuyas aspiraciones no se ha antepuesto algún otro militante panista, a pesar de que el funcionario federal recibió su credencial de afiliado hace apenas dos semanas.

El PRI

Ángel Aguirre Rivero. De acuerdo a dos encuestas, que se conocieron internamente, el ex gobernador de Guerrero (1996-1999), encabezaba las preferencias electorales de los priístas, junto con el senador Héctor Astudillo Flores. Su periodo de gobierno, como sustituto de Rubén Figueroa Alcocer, se caracterizó por el dejar hacer, sin comprometerse en grandes obras o decisiones políticas que le afectaran, como recordando que su antecesor había sido obligado a pedir licencia precisamente por reprimir una manifestación de campesinos, que derivó en la matanza de Aguas Blancas.
Su carrera política comenzó al lado del ex gobernador Alejandro Cervantes Delgado, cuando en 1983 es secretario general de gobierno, a la edad de 28 años. En el gobierno de José Francisco Ruiz Massieu, en 1990, es secretario de Desarrollo Económico, y en 1991 es electo diputado federal. Es presidente estatal del PRI en 1993, desde donde releva a Figueroa.
Aguirre Rivero logra hacer grupo político propio, pero localizado en una región, la Costa Chica. No obstante, sus pretensiones a la candidatura chocan con los intereses de los dos grupos de poder existentes en el estado, y en el PRI, en particular, el del ex gobernador Rubén Figueroa Alcocer, que no lo ve como un aliado seguro para sus muchos intereses económicos y políticos que tiene en Guerrero, y el del propio gobernador René Juárez, que también desconfía de su lealtad, y de la posibilidad de que le cuide las espaldas al dejar Casa Guerrero.
Algo que obra en su contra es su alianza y adhesión al bloque Fuerza Renovadora, de la ex coordinadora parlamentaria del PRI, Elba Esther Gordillo, hecho que seguramente le cobrará el presidente nacional de su partido, Roberto Madrazo, peleado con la lideresa moral del SNTE. Otro factor en contra es que no ha hecho precampaña, aunque se ha presentado a las reuniones de los aspirantes con el gobernador René Juárez y con Madrazo, asumiéndose como aspirante.

Héctor Astudillo Flores. Senador de la República que no ha concretado alguna alianza con los grupos de políticos del centro, pese a ser amigo del gobernador de Tabasco, Manuel Andrade, cercano a Roberto Madrazo.
Es un político híbrido. Fue empujado a la diputación local, hace siete años, por Florencio Salazar Adame, desde donde saltó a la presidencia municipal de Chilpancingo, en 1996. No es un político de grupo definido, y quizá por ello, fue candidato a senador en el 2000, con el beneplácito del figueroísmo y del gobernador René Juárez. Es el candidato emergente del jefe del ejecutivo estatal y sería un candidato de consenso con el figueroísmo, pese a su falta de definición política e ideológica, y a que tiene en contra haber perdido la presidencia municipal de Acapulco en el 2002, cuando fue coordinador de la campaña de Ernesto Rodríguez Escalona, el candidato. Este año, fue coordinador de las campañas a las diputaciones federales por tres distritos de La Montaña, y perdió una, la 05 con cabecera en Tlapa.

Héctor Vicario Castrejón. Es senador de la República con una amplia carrera política en el PRI, donde fue dirigente juvenil, antes de convertirse en secretario particular de Rubén Figueroa Alcocer, cuando éste fue senador de la República, en 1991. Es originario del mismo municipio que el ex gobernador, Huitzuco, y tiene su ascendencia principal en la zona norte del estado.
Con Figueroa como gobernador, fue subsecretario de Finanzas, y en los hechos, el hombre de los dineros del gobierno. Figueroísta de cepa; compartió la suerte del ex mandatario cuando éste fue obligado por la Secretaría de Gobernación a dejar la gubernatura, tras la matanza de Aguas Blancas, fantasma que lo ha perseguido durante todos estos años, pese a no estar implicado directamente en la investigación sobre el caso.
Vicario tiene el apoyo del figueroísmo y busca el respaldo de los demás grupos de ese partido. Apuesta por la elección interna, conocedor de la estructura que tiene en la entidad el grupo, aunque en su precampaña ha tratado de presentarse como un político con carrera e identidad propia, y ha emplazado al resto de los aspirantes a definirse ya como precandidatos. Es el precandidato que más propaganda ha desplegado.

Manuel Añorve Baños. Es actual coordinador de asesores de Manlio Fabio Beltrones, vicecoordinador de la fracción parlamentaria del PRI, y encargado de procesos internos del sector popular de su partido. Actualmente, explota las relaciones que tiene con los políticos de su partido en el país, que tejió cuando a principios de los ochentas fue secretario privado del líder nacional del PRI, Gustavo Carvajal Moreno.
Sus alianzas con el centro son muchas: trabajó con Emilio Chuayffet, cuando éste fue gobernador del estado de México, como subdirector de Seguridad Pública; coordinó para Guerrero la precampaña a la dirigencia nacional del PRI de Beatriz Paredes, de quien fue subcoordinador de la fracción parlamentaria, cuando ambos fueron diputados federales, y es el político más cercano a Roberto Madrazo, su líder nacional.
Tiene en contra la misma pertenencia al grupo de Ángel Aguirre, el de la Costa Chica, y el de que uno de los dos tendría que declinar para fortalecer a alguno de ellos, y Aguirre aún tiene ascendencia sobre quien fue su subsecretario de Finanzas, y a quien promovió desde la gubernatura a la dirección de CAPAMA y a la presidencia municipal de Acapulco. Tampoco tendría el respaldo del ex gobernador Rubén Figueroa, ni de René Juárez Cisneros, con quien hace cinco años disputó la candidatura a la gubernatura.

Efrén Leyva Acevedo. Actualmente en el desempleo, y por eso de que se dice que un político en el desempleo es un político a temer, no deja de ser tomado en cuenta a la hora de formar la baraja de aspirantes. Grupo propio en la entidad, no tiene, pero destaca su capacidad para grillar ante los políticos del centro, logrando ser diputado federal en el pasado periodo legislativo.
En el PRI destacan sus cartas credenciales como mapache, y en su hoja de servicios políticos destacan las muchas comisiones para coordinar campañas políticas en el estado, es decir, para preparar la alquimia para ganar elecciones. Se destaca además como un político duro, del Bronx priísta, de golpeo a la oposición.
Asiste a las reuniones de aspirantes, está en la baraja, pero se le considera candidato a ocupar más bien un cargo de dirigencia en el PRI o en el gobierno estatal. En tanto, el ex alcalde de Chilpancingo y ex diputado local, cumple su función de hacer amagos hasta volver a integrarse a alguna nómina política.

Raúl González Villalba. Es otro candidato de amague. Ex alcalde de Chilapa, ex coordinador de la fracción de diputados priístas de la pasada legislatura federal, y ex presidente del PRI estatal con Rubén Figueroa, tiene una participación cantada en esta contienda interna: declinar. ¿Por quién? Político institucional al fin, nunca caracterizado por llevar la contraria al gobernante en turno, podría ser a favor del candidato que tenga René Juárez en su momento, pese a tener una factura netamente figueroísta.

Nabor Ojeda Delgado. Ha sido tres veces diputado federal por Guerrero, por su partido, y le tocó padecer la primera derrota en una elección, en 1997, cuando aspiró a un cuarto periodo, cuando perdió la elección en el distrito 09, ante el perredista Pablo Sandoval Ramírez.
Es actual dirigente nacional de uno de los dos sectores en el que se escindió la Confederación Nacional Campesina (CNC). En el otro está el ex gobernador oaxaqueño Heladio Ramírez Vázquez. Le apostó en la precampaña nacional por la dirigencia priísta a Roberto Madrazo y se mantiene cercano al grupo. En Guerrero, fue líder estatal de la CNC en el periodo de José Francisco Ruiz Massieu (1987-1993), pero fue desplazado de la posición tan pronto éste dejó el cargo.
Pese a ello, a pesar de sus cargos, tiene en contra el desarraigo, al grado tal que cuando fue aspirante a diputado federal por Acapulco (antes lo fue por la Costa Chica, y luego por Acapulco), en 1994, tenía que reiterar que radicaba en el puerto y que su nombre aparecía en el directorio telefónico.

Netzahualcóyotl de la Vega. Es el sempiterno líder nacional del STIRT, y desde esa posición ha conseguido ser diputado federal, asambleísta del DF y actualmente senador de la República. Al igual que Nabor Ojeda cojea por el desarraigo, aunque se cuida de dejarse ver por la entidad y pasearse con los políticos locales.
Su fuerza ha radicado en sus relaciones con los directivos de Televisa y TV Azteca, y en estar siempre cercano a los líderes nacionales de la CTM, antes Fidel Velázquez y ahora Leonardo Rodríguez Alcaine. No obstante, con el advenimiento de un gobierno panista su fuerza es cada vez menor y su influencia menos. Pese a todo, se apuntó por tercera vez en la lista de aspirantes a la gubernatura, como para mantenerse vigente.

Carlos Sánchez Barrios. Hasta antes de accidentarse el 3 de julio de este año, era considerado el candidato del gobernador. Con Juárez Cisneros fue compañero de escuela, en la carrera de Economía de la UAG, y le acompañó luego como subalterno en todos los cargos que éste ha tenido, desde que fue jefe y luego director de Planeación en el gobierno de Alejandro Cervantes, así como en la alcaldía de Acapulco, cuando fue su secretario de Planeación, y en el gobierno del estado, desde donde ocupó el mismo cargo, antes de ser enviado al Congreso local. Antes, fue alcalde de Zumpango.
Desde la presidencia de la Comisión de Gobierno del Congreso local, Sánchez Barrios estaba en inmejorables condiciones de buscar la candidatura a la gubernatura, aún cuando los mismos priístas lo consideraban un personaje sin carisma y tacto político. Su accidente truncó el proyecto transexenal renejuarista, aunque el jefe del ejecutivo estatal no acaba de decidirse a apoyar a algún otro aspirante.
Tal situación ha permitido que exista un grupo de apoyo a Sánchez Barrios, que incluso logró el martes pasado que el secretario técnico del Consejo político sea un afín al grupo, Marco Antonio Leyva, uno de los promotores de su campaña. El resto de los grupos le permitieron ese movimiento al gobernador, pese a que en corto se sabe que el político convaleciente no está en condiciones físicas de regresar a la política.

* Versión de presuntos informes del Cisen y del Ejército
Agentes de Inteligencia conocían la
actividad de los plagiarios de Pineda

* Los datos que aparecen en supuestos reportes de agentes de esas dependencias son diferentes a los que utiliza la Procuraduría del Estado * De ser ciertos, al menos dos de los detenidos acusados del secuestro del ex diputado federal del PRI son inocentes

Uno de los detenidos acusado por el secuestro del ex diputado federal del PRI, Héctor Pineda Velázquez podría ser chivo expiatorio, según presuntos informes de agentes del Centro de Información y Seguridad Nacional (Cisen) y del Ejército, filtrados a este medio que señalan que personas presuntamente relacionadas con el EPR y el ERPI serían los secuestradores.
De ser ciertos dichos informes, los agentes de Seguridad Nacional de la Secretaría de Gobernación y de Inteligencia militar hacen un espionaje puntual y detallado sobre actividades de supuestos secuestradores, sin que estos informes tengan alguna repercusión legal, y van por caminos diferentes a las investigaciones de la Procuraduría General de Justicia del Estado.
Los primeros días de diciembre fueron careados ante el juez penal de Arcelia, el presunto secuestrador del ex diputado federal, Baloy Vega Cruz, y el comandante de la Policía Judicial del Estado que lo arrestó, Humberto Velázquez Delgado.
El comandante precisó y ratificó cada uno de los puntos establecidos en su informe, en el cual, según él, explica la investigación que llevó a cabo para lograr el descubrimiento de la participación de Baloy Vega Cruz, Camilo Pérez Hernández y Matías Jaimes Olivares, Matías Díaz Olivares o Pedro Jaimes Olivares, como es conocido este último, y su posterior detención a mediados del presente año.
Sin embargo, reportes de agentes del Cisen, filtrados a El Sur, indican dos líneas de investigación diferentes. Los documentos señalan nombres de presuntos secuestradores a los que la Policía Judicial del Estado en diversos documentos ha relacionado con el EPR y el ERPI, lugares en donde supuestamente mantuvieron secuestrado a Pineda Velázquez y la forma como lo bajaron de la sierra unos días antes de su liberación, 36 días después del secuestro ocurrido el primero de agosto del 2002, en su rancho ubicado en las inmediaciones de Chámacua de Michilena, municipio de Coyuca de Catalán, luego de pagar 4 millones de pesos, según fuentes cercanas a la familia del entonces diputado federal priísta.
Un reporte del 31 de julio del 2002, titulado “Expediente: Héctor Pineda Velázquez”, “Sector: Subversivo”, “Localidad: Coyuca de Catalán”, “Asunto: Antecedente respecto al secuestro de HPV”, señala que se confirma el secuestro del diputado federal y da detalles del hecho, señalando que ese día los secuestradores liberaron al hijo del diputado, cerca de Los Brasiles. Establece además, que “días antes fueron observados varios sujetos provenientes de la sierra  (…) arribar al domicilio de la señora Guadalupe Vega (…) prima de Arturo Vega Sandoval, segundo comandante de la policía preventiva…” de Coyuca de Catalán. Más adelante establece que “…a Arturo Vega Higuera (sic) a diario se le ve que frecuenta visitar a la señora Guadalupe Vega “N” y en virtud de que ambos son del rumbo de Hacienda de Dolores (…) no se descarta que ahí fue planeado el secuestro del diputado federal y que hasta esté involucrado el segundo comandante de la policía preventiva municipal”. El informe del agente concluye de esa manera.
Sin embargo, un informe del primero de agosto del 2002, enviado por un agente del “Sector Subversivo”, titulado “Indicios acerca de personas presuntamente involucradas en secuestro de diputado federal”, un día antes del plagio se tuvo un informe de que una camioneta tripulada por “José Felipe Cabrera Hernández, alias Pipos”, observó una actitud sospechosa cuando frente al DIF de Coyuca de Catalán parecía esperar a alguien con el motor del vehículo en marcha y se dio la vuelta luego que sobre la calle Revolución que desemboca a la avenida Lázaro Cárdenas vio aparecer la camioneta del entonces diputado federal. Un coche tipo Tsuru se atravesó y se adelantó a la camioneta de Héctor Pineda Velázquez  y se mantuvo delante de él rumbo a Altamirano, mientras que José Felipe Cabrera se mantenía atrás del mismo en su camioneta”. El informe no precisa más datos, pero señala que José Felipe Cabrera Hernández es originario de Hacienda de Dolores, municipio de Coyuca de Catalán, hijo de Aniceto Cabrera “N” , “…parientes cercanos de los hijos del extinto Eduardo García Santana, de nombre Armando García Cabrera, (alias) “El Chino”, Valente García Cabrera, Sixtos García Cabrera (detenido el 23 de noviembre de este año 2003, por la Policía Judicial del Estado, acusado de secuestro y homicidio), y Eduardo García Cabrera (alias) Eduardín”; todos ellos señalados en tales documentos como parte del EPR y del ERPI y de estar involucrados en diversos secuestros y matanzas.
El entonces diputado federal Héctor Pineda Velázquez estuvo secuestrado del primero de agosto al 6 de septiembre de 2002, 36 días durante los cuales lo mantuvieron escondido con los ojos vendados, en un lugar desconocido. Desde una semana antes de su liberación, diversas fuentes policiacas en la región especulaban que sería liberado, lo que era negado por los familiares.

Un informe, dos días antes de la liberación del diputado

Pineda Velázquez fue liberado el 6 de septiembre de 2002. El 4 de septiembre, dos días antes de su liberación, un agente del Cisen emitió un informe titulado “Sector: Subversivo”, “Fecha: 04 de septiembre del 2002”, “Localidad: Coyuca de Catalán” , “Asunto: Secuestradores bajan de Las Trincheras al Ceibal”.
En su informe –parte de los documentos obtenidos por este medio y de los cuales se respeta la sintaxis y ortografía originales–, se establece que “…los días 9 y 23 de agosto Celso Durán Santana (a) “El Cebollo”, originario de El Pescado y vecino de Yerbasantita hizo acto de presencia en la población de El Durazno ante en la tienda Conasupo llevando a cabo la compra de productos de primera necesidad tales como frijol, sopas de arina, arroz, aceite comestible, entre otros productos para el sostenimiento del grupo de unos trece plagiarios vestidos con ropa camuflageada tipo militar y armados con fusiles AK47 y AR-15 que mantienen secuestrado al diputado federal  profr. Héctor Pineda Velázquez (a) “Tetos”, en la cueva de la barranca “El Capire”, muy cerca de Las Trincheras, en el Cerro de la Madera, también suelen trasladarlo y ocultarlo en la “Casa del difunto” (casa de Rafael García Santana)”.
“Por información de terceras personas se tiene conocimiento que cuando están en la cueva de la Barranca El Capire, bajan a comer a Las Truchas, y que cuando lo mantienen oculto en “la casa del difunto”, bajan a comer a Las Trojas, siendo asistidos en la casa de Flavio Villanueva Merlán”.
“El día sábado 31 del presente mes y año en curso al medio día bajaron al Ceibal, provenientes de Las Trincheras (el cerro de La Madera) Armando García Cabrera (a) “El Chino”, Pablo Gaona Segura (a) “Pablillo”, Florencio Domínguez Urióstegui, de 24 años de edad y un hermano suyo de 17 años de edad, así como un hijo de Florencio Arroyo Pérez, cuyo nombre se desconoce, de 17 años de edad (…)”. Continúa el reporte: “Florencio Domínguez Urióstegui perteneció a las tropas del  Ejército Mexicano, adscrito al 40 BI, con residencia oficial en Ciudad Altamirano. Su padre, (Delfino Domínguez Rodríguez) fue detenido por el BOM  y remitido a Coyuca de Catalán, al haberle encontrado uniforme tipo militar en su casa, después de que fue privado de la vida Rodolfo Serrano (a) “Rorris”, en La Laguna (…) a manos del grupo armado ERPI al ser acribillado por Pablo Gómez Segura (a) “Pablillo”, y en donde perdió la vida un hermano de Nicomedes Villa Santana (a) “La Coyota”, conocido con ese seudónimo en EPR”.
Sigue el reporte del agente: “Del Ceibal enviaron al hijo de Florencio Arroyo Pérez a la ciudad de Coyuca de Catalán con otro individuo, en una cuatrimoto roja seminueva (…) bajaron por El Tule y arribaron a Coyuca de Catalán por la noche del día lunes del presente mes y año en curso, alojándose en una casa ubicada junto a la casa del señor Javier Santana “N”, en el barrio de San Antonio (…)”.
“A Serafín Villa Gómez y Marcelo Villa Gómez, se les vio durante un lapso de ocho días antes del secuestro de HPV, trasladarse de la población de Tarétaro a la ciudad de Coyuca de Catalán, a diario y a diversas horas del día en la camioneta de Maurilio Maldonado Díaz (a) La Borrega”.
Dos días después de este informe, Héctor Pineda Velázquez fue liberado en Coyuca de Catalán, cerca de la una de la mañana, según contó en entrevista con este medio.
En noviembre de 2002 fue detenido en la comunidad de San Pedro Cuirio –conurbada a Coyuca de Catalán– el campesino Matías Díaz Olivares. Según denuncia de su hermana María Díaz Olivares, el detenido fue torturado por agentes de la Policía Judicial del Estado y desaparecido durante dos días. Lo acusan de participar en el secuestro del médico Rodrígo Borja García –que estuvo secuestrado durante ocho meses y que habría pagado 4 millones de pesos por su libertad– y de participar también en el secuestro de Héctor Pineda.
Dos meses después el comandante de la Policía Judicial del Estado con sede en Ciudad Altamirano, Humberto Velázquez Delgado, detuvo a Baloy Vega Cruz, con quien a principios de diciembre sostuvo un careo, y a Camilo Pérez Hernández, a los que las autoridades judiciales relacionan directamente con el secuestro de Héctor Pineda Velázquez.
De los detenidos, sólo Matías Díaz Olivares es relacionado con los presuntos secuestradores y subversivos en los informes mencionados, pues es yerno de Pascuala Santana, a quien en los informes mencionados las autoridades relacionan con “la banda de Los Cebos”, que opera, según las fuentes oficiales, en la sierra de Coyuca de Catalán.
En fechas anteriores, fuentes policiacas han filtrado versiones en las que involucran a presuntos secuestradores con el EPR y el ERPI. Reiteradamente, el EPR y el ERPI desmienten esas versiones policiacas y niegan cualquier relación con las personas que aparecen en esos informes y se deslindan de toda actividad delictiva. (De la Redacción).

***************************
GUERRERO
***************************

* “Cenamos unas chalupitas o un pozolito”
La Navidad, un día como cualquiera
para niños de la calle de Chilpancingo

* Tienen en común el haber abandonado los estudios por necesidad económica

Teresa de la Cruz, corresponsal, Chilpancingo * “Para nosotros no hay Navidad, y lo que cenamos son sólo unas chalupitas o un pozolito”, dijo Víctor Nava Méndez, uno de los tantos jóvenes que desde temprana edad se dedican a limpiar parabrisas, vender chicles o periódicos en las avenidas más transitadas de esta capital.
Víctor Nava dejó de estudiar hace seis años cuando cursaba el segundo año de secundaria, y desde entonces se dedica a limpiar los parabrisas de automóviles que transitan a diario por la avenida Insurgentes de esta capital, aunque no de todos recibe pago.
Este 24 de diciembre, día en que se celebra la Navidad y en el que las familias se reúnen para preparar la cena de Noche Buena así como abrir regalos, Nava Hernández llegó como todos los días, igual que el resto de sus compañeros de jornada al retorno de la avenida Insurgente a limpiar parabrisas, porque “para nosotros es un día cualquiera, tenemos que trabajar”.
Sobre todo, indicó Nava Hernández mientras transitaba una gran número de automovilistas  que deseaba llegar a su hogar con las compras de última hora, “trabajamos porque es buena temporada, y nos llegan a dar hasta cinco pesos”.
Nava Hernández, quien es también vecino de la colonia CNOP ubicada en la periferia de esta capital y que además ocupa el cuarto lugar de los ocho hijos que tuvo su madre, aseguró que en diciembre generalmente “logramos obtener de 150 a 180 pesos diarios, mientras que en el resto del años la cuota no es mayor a 80 pesos, por eso estamos aquí”.
Más adelante precisó que “mi padre murió cuando tenía cinco años, desde entonces mi  madre junto con el más grande de mis hermanos que trabaja como militar nos mantuvieron”, sin embargo aseguró que su madre volvió a casarse y desde entonces todos mis hermanos, a excepción de las que ya se casaron, “tenemos que trabajar”.
Víctor Nava, quien hoy sólo cuenta con 16 años, insistió en que para “nosotros no hay Navidad, ni épocas festivas, nosotros trabajamos siempre si no, no tenemos para comer, mi mamá no nos obliga a chambear, pero como no me gustó seguir estudiando me vine a limpiar parabrisas”.
Luego dijo Nava Hernández que “en mi casa no hacen grandes comidas, si bien nos va cenamos sólo chalupitas, pero ello depende de lo que se reúna de la cooperación de todos mis hermanos”.
En otro momento dijo que hace cinco meses ante la queja de los choferes del transporte colectivo de que “nos aventábamos sobre sus carros”, fueron “hostigados” por los policías municipales, quienes “intentaron quitarnos de esta calle, pero gracias a la intervención de quien sólo conocemos como Don Mario –un trabajador del DIF– es porque nos quedamos aquí y nos dejaron de molestar”.
Mencionó que son alrededor de 15 jóvenes que se encuentran en ese punto de la ciudad limpiando parabrisas, vendiendo chicles o periódico, sin embargo aseguró que “también hay más chavos en otras calles trabajando y todos nos caracterizamos porque ninguno estudió”.
Precisó Nava Hernández, quien en todo momento agitaba el bote de jabón, una de sus herramientas de trabajo, que el DIF estatal “nos ha ofrecido becas para estudiar, pero ninguno quiere, porque ya nos acostumbramos a trabajar”.
Ismaél Barrera Julián, quien cuenta con 14 años de edad, también trabaja sobre la misma avenida; él se dedica a vender periódicos y dijo que “ojalá y esta Navidad cenemos aunque sea un pozolito –aunque indicó que esta época es igual que todas las demás–, nosotros no descansamos, tenemos que trabajar”.
La historia de Ismael Barrera es la misma que vive una gran cantidad de jóvenes que víctimas de las difíciles condiciones económicas dentro su hogar tienen que compartir los gastos.
Barrera Julián quien sólo estudio el primer grado de primaria, dijo que actualmente los 100 pesos que obtiene tras permanecer todo el día sobre la avenida Insurgentes tras ir “toreando” automóviles cuyos conductores algunas veces “nos llegan a insultar” se los entrega íntegros a su mamá, ya que ella “se dedica a lavar ropa ajena y mi papá es albañil”.
Son diez los años que, según Barrera Julián, el mayor de tres hermanos, se ha dedicado a hacer todo tipo de trabajo sobre la avenida que conduce a la central de abastos, entre ellos limpiar parabrisas o a vender periódicos
“No trabajo aquí porque me obliguen, lo que pasa es que me gustó chambear desde chico, ya no quise estudiar, me gusta andar aquí con los demás”, indicó Barrera Julián, quien aún contaba con un gran número de ejemplares.
Destacó Barrera Julián que uno de los anhelos que tuvo durante su infancia “era tener una carrito, siempre se lo pedí a Santa Claus pero nunca me lo dio, yo sólo quería un carrito, siempre quise uno para jugar pero no lo tuve”.

* La Montaña, entre las regiones más afectadas
Verónica Muñoz: por el frío repuntan
en 15% las enfermedades respiratorias

* Sedesol federal y Salud hablan de que están desplegando esfuerzos * El alcalde de Metlatónoc denuncia que los centros están cerrados por vacaciones

Zacarías Cervantes, corresponsal, Chilpancingo * La titular de la secretaría de Salud, Verónica Muñoz Parra, informó que a consecuencia del intenso frío las enfermedades respiratorias se han incrementado hasta en un 15 por ciento, sobre todo en La Montaña, sin embargo reconoció que la dependencia hasta ahora no tiene reportes de muertes por esta causa.
La funcionaria estatal informó que la secretaría de Salud hace esfuerzos por mantener dotados de medicamentos a los centros de salud y que se han establecido guardias con médicos y enfermeras.
“Estamos atendiendo a un buen número de niños, sobre todo los menores de cinco años y los ancianos que son los más susceptibles a las enfermedades, sobre todos respiratorias, neumonía y cuadros gripales”, dijo la funcionaria, quien agregó que las enfermedades por el intenso frío se están dando con más frecuencia en los municipios de Malinaltepec, Metlatónoc y Alcozauca.
Muñoz Parra aseguró que la dependencia cuenta con medicamentos suficientes para las enfermedades respiratorias.
Cuando se le preguntó si se han registrado decesos por el frío, la funcionaria comentó que la dependencia carece de información con respecto a los niños y a los ancianos que han fallecido a consecuencia del frío.
–¿Pero sí ha habido decesos? Se le insistió.
–Déjenme checar la estadística del sistema de vigilancia epidemiológica, evadió la secretaria de Salud.
Sin embargo reconoció que este año se han incrementado hasta en un 15 por ciento las enfermedades a causa del frío en esta temporada con respecto al año anterior.
Por otro lado, en un boletín de prensa de la secretaría de Desarrollo Social del gobierno federal, se informó que por instrucciones de la titular, Josefina Vázquez Mota, la delegación en el estado de Guerrero se mantiene en contacto permanente con el área de Protección Civil del gobierno estatal,  pendiente de los requerimientos de la población de escasos recursos que viven en zonas marginadas, que puedan considerarse en contingencia por la entrada del invierno y el descenso brusco de la temperatura, sobre todo en la región de La Montaña.
Así lo dio a conocer el delegado federal de la Sedesol en la entidad, José Ignacio Ortiz Ureña, al mencionar que las bajas temperaturas que se están dando en todo el país hacen prever que en la región de La Montaña, donde el termómetro registra niveles por debajo de los cero grados centígrados, afecten a los guerrerenses de escasos recursos, principalmente a niños y adultos mayores.
Teniendo en cuenta que La Montaña, sobre todo, tiene numerosas comunidades consideradas de alta y muy alta marginación, agregó el funcionario federal, ha girado instrucciones a los organismos sectorizados como Diconsa y Liconsa, para mantener disponibilidad de despensas, cobertores y productos alimenticios, en caso de ser requeridos por el gobierno estatal.
Finalmente, dijo que aún y cuando el estado de Guerrero no está catalogado como entidad de alto riesgo por las bajas temperaturas, éstas van en descenso en todo el país, sobre todo en la región de La Montaña, en el caso se Guerrero, donde el clima es extremoso y este invierno se vislumbra sumamente crudo.
Por su parte el presidente municipal de Metlatónoc, uno de los municipios más marginados y pobres del país, Saúl Rivera Mercenario, denunció que cuando menos en su municipio el personal médico de los centros y casas de salud ya salieron de vacaciones y ya son muchas las personas que se encuentran con enfermedades respiratorias, “pero no tenemos ni médicos ni medicinas para atenderlos, debido a que las instalaciones de salud de encuentran cerradas; todo el personal salió de vacaciones”, denunció.

* Se compromete el alcalde con establecidos
Multan a más de mil comerciantes
del bazar de los jueves en Iguala

* El administrador del tianguis, Chávez Castillo, dijo que anexarán las infracciones a su demanda ante el TCA

Oracio Lagunas Ramírez, corresponsal, Iguala * Personal de la Dirección de Reglamentos infraccionó a más de mil comerciantes foráneos y locales del bazar de los jueves por instalarse el miércoles 24 sin la autorización previa del municipio.
En la media noche del martes 23 –después de la venta de zapatos y ropa, principalmente, en calles del primer cuadro de la ciudad– el alcalde Lázaro Mazón Alonso, comprometió su palabra, en voz del secretario del Ayuntamiento, en una prolongada reunión con los presidentes de la Canaco, Canacope y Zapateros, de evitar a toda costa la instalación de los comerciantes foráneos de los jueves.
Los comerciantes establecidos se comprometieron a no extender su protesta prevista para las primeras horas del miércoles, pues ya existía el compromiso de los comerciantes establecidos de las calles Ignacio Manuel Altamirano y Hermenegildo Galeana y del mercado Adrián Castrejón, de sacar sus productos a ambas calles.
Sin embargo, desde las siete de la mañana del miércoles 24, hora en que empezaron a llegar los comerciantes foráneos al tianguis, había muy poca o casi nula presencia policiaca y de Reglamentos para cumplir el compromiso del presidente municipal.
Poco antes de las ocho de la mañana, llegaron a los terrenos del tianguis el director de Reglamentos, Rafael Salgado Velásquez y el regidor de comercio, Jesús Vergara Mesa, acompañados de dos inspectores quienes poco después de las 11 de la mañana, empezaron a infraccionar a los comerciantes ya instalados, que ya era la mayoría.
Los primeros comerciantes afectados de inmediato corrieron la voz y mandaron traer al administrador del tianguis, Jesús Chávez Castillo, quien pidió calma a sus compañeros y los conminó a recibir la multa.
Muchos de los comerciantes encararon no sólo al director de Reglamentos, sino también al regidor de comercio, Vergara Mesa: “Debieron empezar a multar por la segunda nave (donde se encuentran los comerciantes ambulantes), allá donde tu gente, Chucho, son mayoría”.
Molestos algunos de los comerciantes aseguraron, según información que les hicieron llegar los mismos comerciantes ambulantes de la segunda nave, que si el regidor no había empezado las multas por la parte sur era porque el día anterior había recibido 100 pesos de cada comerciante y para este jueves le habían organizado una comida, pero no revelaron el lugar.
Los reclamos de los comerciantes al regidor hicieron que éste dijera al director de Reglamentos, “mejor vamos a dejarlos trabajar”.
Otros comerciantes decían que no pagarían un solo centavo de multa, porque ya tienen una demanda ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo y su resolución está próxima a salir.
Además su abogado dice que ésta instancia les dará la razón porque el municipio se negó de manera rotunda, en algunos casos, a renovarles sus licencias comerciales.
Esto hizo que Vergara Mesa los encarara y les dijera: Van a pagar les guste o no les guste” y luego recibió en respuesta: “Estamos en lo Contencioso y yo me encargaré personalmente de que la resolución se promueva a favor nuestro” o “Chucho asume esa actitud porque quiere dinero y hasta este momento le hemos llegado al precio”.
Chávez Castillo dijo que los 384 legalmente afiliados, recibirían las infracciones, pero las presentarán ante el TCA para anexarlas a su demanda.
Salgado Velásquez dijo que se infraccionaría a todos por igual y los montos serían mayores para aquellos que no tienen licencia y menores para quienes la tienen vigente.
Con excepción de las infracciones todo transcurrió de manera normal y este mismo jueves 25, un poco más tarde, más del 50 por ciento de los puestos abrieron de nueva cuenta.

* Pasan 360 autos hacia Acapulco, informa
Ocho accidentes, diez lesionados, y
dos muertos en la región Centro: PFC

Teresa de la Cruz, corresponsal, Chilpancingo * A cinco días de haber comenzado el periodo vacacional de invierno se han levantado 116 infracciones, se han presentado ocho accidentes automovilísticos, diez lesionados, dos muertos así como daños materiales por un millón 420 mil pesos dio a conocer el inspector jefe de la Policía Federal de Caminos y Puertos en la región Centro, César Castro Sotelo.
En una declaración en las oficinas de la Policía Federal de Caminos y Puertos, Castro Sotelo aseguró que con la operación de invierno que empezó el viernes 19 de diciembre, tienen registradas 116 infracciones, ocho casos de accidentes automovilísticos y todos ellos “por conducir a exceso de velocidad”.
Precisó Castro Sotelo que a comparación del año pasado el número de accidentes ha disminuido, pues en 2002 hubo 11 percances automovilísticos.
Sobre el número de lesionados el inspector jefe dijo que hasta este momento son sólo diez las personas heridas en los accidentes automovilísticos, además de que se han presentado la muerte de dos viajeros, y se dio el caso también de un detenido; el monto de los daños materiales por estos ocho accidentes es de 130 mil pesos.
El caso más reciente según dijo Castro Sotelo se dio la noche de este martes en la entrada del poblado de Mazatlán, en donde un automóvil tipo Sentra color verde, con placas de circulación 597-PJW del Distrito Federal que conducía de norte a sur, se impactó contra la parte trasera de un camión marca Cajum modelo 2002.
En el percance perdió la vida el conductor del Sentra, Mario Fabián Blanquet Figueroa, de 37 años y resultó lesionada su acompañante, Juana Valencia Machuca de 61 años luego de que “salió proyectada fuera del vehículo”.
Castro Sotelo dijo que según el monitoreo de esa corporación son cerca de 360 automóviles los que circulan de norte a sur con destino a Acapulco, mientras que 180 circulan de sur a norte rumbo hacia la ciudad de México.
Destacó Castro Sotelo que durante esta época decembrina hay 31 patrullas dentro de la operación de invierno aunque “para evitar más accidentes” también se llevan a cabo la operación Carrusel así como la operación  Cinturón, la primera –explicó– se utiliza “sobre todo cuando hay gran afluencia vehicular, ahí una patrulla se coloca al frente de una gran fila de coches para obligarlo a conducir de manera moderada”.

* Capturan a jóvenes que robaban un cibercafé
Detienen a ocho presuntos asaltantes
en la víspera de Navidad en Atoyac

Francisco Magaña, corresponsal, Atoyac * Policías preventivos y judiciales por separado capturaron la mañana del miércoles a ocho presuntos asaltantes en esta ciudad.
El comandante de la policía municipal, Pedro del Valle Navarrete, informó que detuvieron a siete jóvenes que intentaron robar a un negocio de cibercafé y dvd en el centro de la ciudad.
El jefe policiaco dijo que después de una llamada de auxilio capturaron a siete personas que intentaron entrar rompiendo los cristales del aparador de un negocio de computadoras.
Explicó que a las 11 y 40 de la noche se reportó que en la avenida Aquiles Serdán unos individuos en estado de ebriedad estaban escandalizando y rompiendo el aparador del negocio.
Dijo que el afectado, Roberto Ortiz Abonce, informó del ilícito a los preventivos que acudieron al lugar en el que se hallaban los jóvenes quienes huyeron al ver a los policías
Explicó que se pidió apoyo y se pudo detener a Cristian Andrés Martínez Alvarado de 27 años; Gabriel Amaro Ocampo Bautista de 21; Michael Rebolledo Cruz de 24 años; Hugo Díaz Santiago de 25; Eliut Díaz Santiago de 22; Miguel Eduardo Alcaraz Valencia de 23 y Oscar Ávila Zeferino de 23 años.
Informó que los detenidos insultaron y amenazaron de muerte al empleado del café internet, Noé Petatán así como a los preventivos, y dijo que el amenazado no quiere nada en contra de estos individuos, sólo que le reparen los daños ocasionados.
El propietario del negocio interpuso la denuncia.
por otro lado, policías judiciales al mando de Bertoldo Bahena Delgado, detuvo a Martín Vega Saavedra de 40 años, albañil que fue denunciado por su ex pareja Irma Vega Hernández por el robo de un modular.
Martín Vega dijo que se trató de una broma a su ex pareja y que su intención es protegerla de cualquier robo.

* No hubo pérdidas humanas, sólo materiales
Se incendia en San Jerónimo una
bodega clandestina de cohetes

Francisco Magaña, corresponsal, San Jerónimo * Daños materiales y susto colectivo dejó como saldo la explosión que generó el incendio de una bodega clandestina de cohetes en este municipio.
Los hechos ocurrieron a las 2 y media de la mañana de ayer, en el poblado de Arenal de Gómez, en la desviación de la carretera que conduce a Santa Rosa-Hacienda de Cabaña, en el camino que conduce al balneario de Playa Paraíso.
El siniestro ocurrió en una casa de material con techo de madera de 4×4, la cual supuestamente estaba vacía.
La vivienda que era una bodega clandestina de cohetes, explotó provocando pánico entre la población quienes pidieron auxilio a las autoridades locales, acudiendo casi al instante policías del Ayuntamiento de San jerónimo, quienes al ver la magnitud del incendio pidieron el refuerzo de la policía preventiva del Ayuntamiento de Atoyac así como a los bomberos y socorristas de la Cruz Roja de la subdelegación de Atoyac.
La vivienda, según las primeras investigaciones era propiedad del comerciante Andrés Solís Cabrera a quien no se ha encontrado desde la fecha del incendio.
El desastre que ocurrió por la incompatibilidad de los diversos tipos de pólvoras, se apagó una hora después.
El director de Protección Civil del Ayuntamiento de Atoyac y jefe de bomberos, Ciro Pérez Rodríguez, indicó que sólo se reportaron pérdidas materiales, ninguna pérdida humana.
La explosión provocó la movilización de los militares de la 27 zona militar, con sede en el Ticui, municipio de Atoyac, quienes ya buscan al presunto responsable de la bodega clandestina, la cual –trascendió entre los pobladores– surtía a los negocios de Atoyac y San Jerónimo.
Por otra parte en los municipios de Atoyac y Tecpan de Galeana se reporta saldo nulo de las fiestas de Nochebuena.
Las detonaciones de armas de fuego, algo tradicional en la hora de la entrada de la navidad, no fue tan notoria en comparación a otros años.
Los accesos a los diversos balnearios de la región están ya abarrotadas desde las 11 de la mañana, presentando la mayor afluencia el conjunto de playa Paraíso en Hacienda de Cabañas.

* Hace más de dos meses brotan aguas negras
Vecinos cierran calles en protesta por falta de atención de autoridades de Iguala

Oracio Lagunas Ramírez, corresponsal, Iguala * Vecinos de las calle Eutimio Pinzón, Netzahualcóyotl y Santos Degollado, cerraron la circulación vehicular los días 23 y parte del 24, como protesta porque desde hace más de dos meses las arterias son invadidas por aguas residuales que flotan en la esquina que conforman las dos primeras calles.
Según los vecinos, las pestilentes aguas han provocado en el último mes, aunado al frío, infecciones respiratorias en niños y adultos.
Dijeron que desde septiembre recurrieron a la dirección del Organismo Operador de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Iguala (OOAPAMI) a presentar su queja y solicitar la inmediata revisión de la red de agua residual, pero no han tenido respuesta.
Jorge Valdéz Benítez, vecino de la calle de Eutimio Pinzón, dijo que la medida de cerrar las calles la tomaron después de tantos llamados a la dirección de servicios públicos municipales y a OOAPAMI, pero no han tenido respuesta.
Sobre la línea de la calle de Netzahualcóyol, fueron colocados mecates con pancartas con leyendas: “Lázaro Mazón Alonso, te exigimos mandes destapar esta alcantarilla, porque salen aguas muy pestilentes”, “Ya somos muchos los enfermos por esta razón” y “Hasta cuando nos harás caso”.
Los vecinos advirtieron que continuarán este tipo de protestas en los días sucesivos, para ver si así logran ser escuchados.

*******************************
ACAPULCO
*******************************

* El sábado Marcial Rodríguez dialogará con coordinadores de fracciones
Hoy discuten el presupuesto 2004 los regidores de la Comisión de Hacienda

* Para Obras Públicas y Saneamiento Básico la mayor cantidad de recursos

Después de que les presentaron el presupuesto desglosado de Egresos de 2004 de mil 114 millones 41 mil 164 pesos, hoy los regidores que integran la Comisión de Hacienda se reunirán para discutir la información, antes de ser presentada para su aprobación en la última sesión de Cabildo del 30 de diciembre.
Por su parte, el presidente de esa comisión, el síndico Marcial Rodríguez Saldaña, informó que después de que escuche las dudas, inconformidades o sugerencias de los ediles que la integran, el sábado se reunirá con los coordinadores de las diferentes fracciones de partido y el lunes 29, con los regidores perredistas para tratar de llegar a un consenso antes de la definitoria sesión del martes.
De acuerdo con la información presentada a los regidores de la comisión de Hacienda, para el gasto corriente se utilizarán 522 millones de pesos; en Subsidios y Apoyos Sociales 43 millones 990 mil 216 pesos; en gasto de Inversión, 512 millones 50 mil 948 pesos y en deuda a liquidar, 36 millones de pesos.
Darán más de 278 mdp a Obras Públicas
Las áreas que tienen mayor presupuesto a ejercer son la de Obras Públicas con 278 millones 699 mil 38 pesos; Saneamiento Básico: 82 millones 317 mil pesos; de la Mujer y Asuntos Vulnerables, 13 millones 298 mil pesos; Desarrollo Social, 7 millones 150 mil pesos; la Secretaría de Administración y Finanzas, 17 millones 713 pesos; Protección y Vialidad, 20 millones 727 mil pesos; Protección Civil, 17 millones 287 mil pesos; la Dirección de Ingresos, 26 millones 204 mil 340 pesos; de Egresos 18 millones 632 mil 42 pesos; Comunicación Social, 21 millones 300 mil pesos.
El rubro de Presidencia Municipal tiene un gasto a ejercer de 5 millones 890 mil 83 pesos, y la secretaría privada, menciona que serán 23 millones 900 mil pesos a ejercer, y según la especificación que tiene el documento serán para servicios personales, subsidios y apoyos sociales, que son para el DIF municipal, lo que ya recibió varias críticas de regidores, por ubicarlo en ese rubro.
La Secretaría Particular del presidente municipal gastará 5 millones, 477 mil 88 pesos, distribuidos de la siguiente manera: un millón 346 mil 674 en servicios personales, como gastos permanentes, adicionales y especiales, de Carácter social; en materiales y suministros son 798 mil 856 pesos; servicios generales, un millón 587 mil 340 pesos, donde están las áreas de alquileres y servicios, comunicaciones y transportes, mantenimiento y conservación, otros servicios (peaje, consumo de alimentos locales, foráneos y gastos de hospedaje); Subsidios y apoyos sociales, un millón 744 mil 216 pesos, destinado para “ayudas culturales y sociales” a campesinos, indígenas y damnificados, instituciones educativas, gestoría social y otros.
Dentro del gasto corriente, en el rubro de servicios personales se utilizarán 402 millones, en el apartado de permanentes son 276 millones, 14 mil 927 pesos que serán para sueldos, compensaciones, primas de antigüedad, aguinaldo, prima vacacional, despensa, vida cara, transporte, ayuda previsión social y otros; en Adicionales y Especiales se destinarán 100 millones 43 mil 8 pesos que se utilizarán en honorarios, sueldos eventuales, gratificaciones, aguinaldo, pensiones y jubilaciones, gastos de orden social, indemnizaciones y finiquitos, complemento adicional de servicios; y en Pagos de Carácter Social, 25 millones 942 mil 63 pesos que serán para cuotas al IMSS, ISSSTE, ISSSPEG, servicios médicos, aportaciones a seguros y crédito al salario.
El rubro de Materiales y Suministros, tienen 49 millones 875 mil 313 pesos para ocuparse en materiales (23 millones 20 mil 313 pesos), Combustibles y Lubricantes (26 millones 855 mil pesos), mientras que en Servicios Generales son 70 millones 124 mil 686 pesos, distribuidos en Alquileres y Servicios (18 millones, 469 mil 930 pesos), Comunicaciones y transportes (7 millones 404 mil pesos), Servicios Financieros (3 millones de pesos), Difusión e Información (19 millones 588 mil 857 pesos), donde están para ocuparse en ferias locales, reuniones y seminarios, exposiciones y espectáculos culturales, prensa y publicidad, cine, radio y televisión, publicaciones especiales, suscripciones y cuotas, atención a medios de comunicación y otros.
Mantenimiento y Conservación tienen 8 millones 95 mil pesos 320 pesos y Otros Servicios, (13 millones 566 mil 578 pesos).
En el rubro de Subsidios y Apoyos Sociales, hay 43 millones 990 mil 216 pesos para distribuirlos (24 millones 356 mil pesos) en gastos de operación, (19 millones 634 mil pesos 216 pesos) en ayudas Culturales y Sociales, y (124 millones) en Obras y estudios de ejercicios.
Del Fondo de Aportaciones Federales, (357 millones 489 mil 323 pesos)del Fondo de Aportaciones para la infraestructura social municipal (195 millones, 694 mil 407 pesos) y del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los municipios (161 millones, 794 mil 916 pesos), en adquisiciones de bienes e inmuebles (12 millones de pesos), del ramo 20, donde se encuentra el programa Hábitat están (18 millones 561 mil 625 pesos)
Como parte de las deudas a liquidar, dentro del adeudo de ejercicios fiscales anteriores mencionan que se pagarán 25 millones de pesos, 9 millones 115 mil pesos por servicios personales, 15 millones 885 mil pesos por concepto distintos de servicios personales, 11 millones por entero de retenciones a terceros, 2 millones 473 mil 543 pesos de participaciones.
Más de 17 mdp para la Secretaría de Finanzas
Algunos de los gastos que efectuarán diversas áreas del Ayuntamiento son las siguientes: la Coordinación de Asesores tiene como presupuesto 2 millones 800 mil pesos, la Dirección de Relaciones Públicas, un millón 645 mil pesos, el Consejo de Seguridad Pública, 8 millones 800 mil pesos, la Coordinación de Auditorías Especiales, 613 mil 265 pesos, la Dirección de Gobernación tiene asignados 4 millones 283 mil 362 pesos y la de Asuntos Jurídicos, 5 millones 367 mil 117 pesos.
La Procuraduría de la Inversión, que fue creada a propuesta del alcalde Alberto López Rosas tiene un millón 422 mil 328 pesos, Registro Civil, 8 millones 413 mil, 315 pesos, Reglamentos y Espectáculos, 7 millones 601 mil 622 pesos, Protección Civil, 17 millones 287 mil pesos, Vía Pública, 5 millones 153 mil 668 pesos, la Procuraduría Vecinal, un millón 348 mil 662 pesos.
La primera sindicatura, a cargo de Marcial Rodríguez Saldaña, tiene un presupuesto de 3 millones 848 mil 265 pesos, la segunda a cargo de Fernando Donoso Pérez, 2 millones 937 mil pesos y las 25 regidurías tienen 38 millones 598 mil pesos para ser utilizados, mientras que en la Secretaría General se utilizarán 11 millones 3 mil pesos.
La Secretaría de Protección y Vialidad, a cargo de Antonio Valenzuela, 20 millones 727 mil pesos; 98 millones 537 mil pesos a la Dirección de la Policía Preventiva, 43 millones 694 mil a la dirección de Tránsito, 29 millones 536 mil pesos a la policía Auxiliar, 3 millones de la Policía Turística, un millón 56 mil pesos a la Policía Rural.
Por su parte, la Secretaría de Administración y Finanzas tiene un presupuesto de 17 millones 713 mil pesos, la subsecretaría de Administración, 8 millones 38 mil 668 pesos, la dirección de Ingresos, 26 millones 204 mil 340 pesos, de Egresos, 18 millones 632 mil 42 pesos, Fiscalización, 4 millones 163 mil 800 pesos, Contabilidad, 303 mil 723 pesos, Recursos Humanos, 56 millones 15 mil 13 pesos, Catastro, 21 millones 177 mil 8 pesos, Recursos Humanos, 24 millones 519 mil 346 pesos y la subsecretaría de Ingresos, 238 mil 265 pesos, la subdirección de Zofemat, 96 854 pesos.
La secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, a cargo de Jorge Juárez Soto, tienen un presupuesto de 4 millones 13 mil pesos, la de Obras Públicas tiene 278 millones 699 mil 38 pesos y la Desarrollo Urbano, 7 millones 150 mil pesos, mientras que la secretaría de Desarrollo Social, a cargo de Rossana Mora Patiño, 7 millones 972 mil 99 pesos.
Una de las inconformidades de algunos regidores es la disminución que se efectúa al rubro de la Educación, porque este año le asignan 10 millones 649 mil pesos, mientras que dirección de la Mujer y Asuntos Vulnerables, 13 millones 298 mil pesos, Deporte, 4 millones 800 mil pesos, Asuntos Indígenas, 669 mil 260 pesos, Cultura, 3 millones de pesos, Juventud, 500 mil 833 pesos.
La Coordinación de Servicios Públicos municipales, a cargo de Rosa María Gómez Saavedra tiene un presupuesto de 3 millones 266 mil 514 pesos, la dirección de Saneamiento Básico, 82 millones, 317 mil, 56 pesos y Rastro municipal, 675 mil pesos.(Magdalena Cisneros).

* La partida más grande de Comunicación Social
Proyectan 17 millones 90 mil pesos
para gastos de difusión e información

La Dirección de Comunicación Social tiene un gasto a ejercer de 21 millones 300 mil pesos, sin embargo en el primer documento entregado a los regidores aparecía la cantidad de 27 millones y en declaraciones del alcalde Alberto López Rosas, el 18 de diciembre, el presupuesto era de 17 millones de pesos. En esa ocasión, el alcalde dijo que el regidor panista Guido Rentería confundía su labor partidista con la función de gobierno. “Estamos pasando de 24 a 17 millones de pesos. Tenemos una reducción sustancial en ese renglón. Creo que está un poco confundido”.
El desglose de los gastos de Comunicación Social son 2 millones 372 mil 369 pesos en servicios personales, que serán destinados para sueldos y salarios, compensaciones, primas de antigüedad, entre otros; 662 mil 19 pesos en gratificaciones. También se gastarán 806 mil 526 pesos en materiales y suministros de oficina, cómputo, de fotografía, cine, grabación y video, refacciones y accesorios, neumáticos y cámaras; y 57 mil 831 pesos para combustibles y lubricantes.
En servicios generales, 18 millones 121 mil 103 pesos que serán utilizados en alquileres y servicios de fotografía, cine, grabación y video (88 mil 75 pesos), Comunicaciones y Transportes (39 mil 905 pesos), Difusión e Información en prensa, (17 millones 90 mil pesos) distribuidos en publicidad, cine, radio y televisión y atención a medios de comunicación; mantenimiento y conservación (167 mil 622 pesos) de equipo de radio y comunicación así como de transporte y otros servicios (735 mil pesos) como consultoría y asesoría.

* Informa Turismo municipal 56.2% de ocupación
Esperan hoteleros un incremento de
90 a 95% a partir de hoy: AHETA

* Entran ocho vehículos por seis de salida en la Autopista del Sol y en la libre cuatro entran y siete salen: PFP

Para la presidenta de la Asociación de Hoteles y Empresas Turísticas (AHETA), Mary Bertha Medina Cortés a partir de hoy hasta el primero de enero de 2004, comenzará el incremento en la afluencia de los turistas al puerto, y entonces los empresarios del ramo esperan una ocupación del 90 al 95 por ciento para cerrar el año.
En tanto, la Dirección de Turismo Municipal (DTM) informó que la ocupación hotelera en Navidad fue del 56.2 por ciento, con la presencia de 22 mil 840 turistas, es decir 2 mil 224 visitantes más que en Nochebuena.
Medina Cortés –consultada vía telefónica– informó que la expectativa de los agremiados a la AHETA eran muy bajas respecto a las fiestas de Navidad. Explicó que esta fecha, es más un concepto familiar y muy pocos optan por salir fuera de sus ciudades.
Mencionó como ejemplo que algunos establecimientos como la discoteca Baby´O y el restaurante Shack cerraron sus puertas debido a la baja presencia de los visitantes.
Para la DTM la ocupación hotelera en Navidad alcanzó el 56.2 por ciento, de los cuales el Acapulco Dorado logró el 64.3 por ciento, seguido por el Acapulco Diamante con el 59.1 por ciento y el Acapulco Tradicional con el 34 por ciento.
La dependencia municipal calculó una asistencia de 22 mil 840 turistas, mientras que los hoteles la mayor ocupación con 76.9 por ciento se registró en los hoteles de Gran Turismo, seguido por la Clase Especial con 58.7 por ciento y las de menor ocupación con 30.4 por ciento fueron las hospederías con Dos Estrellas.
Mientras que en Nochebuena el puerto de Acapulco logró mantenerse en un 52.5 por ciento de ocupación con un total de 20 mil 613 turistas.
De acuerdo a los datos proporcionados por la DTM el pasado 24 de diciembre, la Zona Dorada fue la más beneficiada con un 60.9 por ciento, la Zona Diamante por su parte registró un 56.3 mientras que la Zona Tradicional alcanzó a penas un 29 por ciento de lleno en sus habitaciones.
Por su parte la Sefotur reportó que el binomio Ixtapa Zihuatanejo, integrante del Triangulo del Sol fue el más beneficiado pues alcanzó un 66.8 por ciento de ocupación, mientras que Taxco reportó un 30.3 por ciento. Sin embargo en total el Triángulo del Sol alcanzó apenas un 54.8 por ciento.
La Policía Federal Preventiva, división Caminos informó que por la Autopista del Sol cada minuto ingresan 8 vehículos y salen 6, y por la carretera libre llegan al puerto 4 autos por 7 de salida. (Raquel Santiago Maganda y Mónica Martínez).

* Muy bajo el turismo nacional, dice el hotelero
Alcanza Zihuatanejo un 60% de ocupación por la Navidad: Siécola

Brenda Escobar, corresponsal, Zihuatanejo* Con motivo de la Navidad, Zihuatanejo alcanzó un 60 por ciento en ocupación hotelera, informó el presidente de la Asociación de Hoteles y Moteles de Zihuatanejo, Edison Siécola Blenginni.
El líder empresarial precisó que el turismo extranjero ha llegado en mayor cantidad en relación con el año pasado y rebasó las expectativas de este 2003 en que se esperaba un 50 por ciento de visitantes nacionales y un 50 por ciento de extranjeros.
Dijo que el porcentaje de turismo nacional que visita Zihuatanejo está muy por debajo de las ewstimaciones, pues hoteleros y prestadores de servicios esperaban un total de ocupación desde el 22 de diciembre “y ya no estamos muy seguros si la tendencia podrá cambiar”.
Siécola Blenginni apuntó que la poca afluencia de turismo nacional no es propia sólo de Zihuatanejo, “he monitoreado otros destinos como Cancún, que está en un 70 por ciento; Puerto Vallarta en un 76 por ciento y el mismo Acapulco, con un 70 por ciento en ocupación de cuartos de hotel y posiblemente se deba a la situación económica del país”.
Más adelante indicó que aunque hay optimismo entre los hoteleros de Zihuatanejo en que a partir del 26 y 29 de diciembre se incremente el número de turistas, “ya no me quiero atrever a especular”.
Luego, destacó las bondades del destino y la calidez de su gente, “hasta ahora no hemos tenido conocimiento de ninguna queja por un mal servicio y en cuanto a incidentes no puedo opinar, ya que como asociación de hoteles no fuimos tomados en cuenta por el gobierno municipal para conocer el programa de seguridad para estas fechas”, expresó.

* Alza de 20% por la temporada: Israel González
Se recolectan 850 toneladas de basura diariamente: Saneamiento Básico

* En 2004 se concluirá el alumbrado público de Las Cruces-Cayaco y Tunzingo-El Salto, adelanta Servicios

Raquel Santiago Maganda * El director de Saneamiento Básico, Israel González Nava informó que a partir del 23 de diciembre, diariamente se recolectan 850 toneladas de basura y precisó que el 24 de diciembre sólo se presentaron a trabajar 30 personas, debido a que la mayoría de los empleados que son sindicalizados se tomaron el día.
Consultado respecto a la actividad de la recolección en estas fiestas decembrinas, el funcionario municipal aseguró que se incrementó en un 20 por ciento la generación de basura, y del 23 al 25 de diciembre se han recabado 850 toneladas de desechos.
Mencionó que ayer sólo se presentaron a laborar 30 trabajadores, debido a que a los empleados sindicalizados se les otorgó el día, además precisó que los trabajadores del sindicato que ayer sí acudieron a laborar serán compensados con un día de descanso.
A pesar de la falta de personal aseguró que la eficiente limpieza del puerto continúa gracias a una cuadrilla de trabajadores de 30 empleados del barrido manual, por eso reconoció que en la Zona Turística hasta ayer a mediodía podría haber puntos negros que generan una mala imagen turística.
También dijo que sólo 15 de los 70 vehículos hicieron los recorridos de recolección de basura, que están enfocados a las tareas en la franja turística, sobretodo en los puntos más complicados como el Zócalo y Caleta.
Habrá operación limpieza en la  temporada: Rosas María Gómez
Por otro lado en un boletin informativo, la coordinadora de los Servicios Públicos Municipales, Rosa María Gómez Saavedra, informó que en esta temporada vacacional se hará una operación de limpieza para dar una mejor imagen a quienes visitan el puerto de Acapulco.
La operación de limpieza comprende todos los puntos de playa como Puerto Marqués, Pie de la Cuesta, Caleta y toda la Costera Miguel Alemán.
Dijo la funcionaria que “también hay mayor atención a los accesos de playa, pues requieren de mantenimiento y limpieza constante por ser un sitio con mucha afluencia de personas”.
Para dar un mejor servicio, Gómez Saavedra informó que se contrató más personal, 40 macheteros que son quienes se encargan de las áreas verdes y 25 barrenderos para mantener limpia la vía pública.
Gómez Saavedra señaló que se llevan a cabo recorridos con una brigada de alumbrado público, que estará al pendiente de todos los reportes de la ciudadanía.
Precisó que la Coordinación de Servicios Públicos, que abarcan Alumbrado Público, Saneamiento Básico, Imagen Urbana, Parquímetros y Mercados estarán alerta a cualquier novedad, ningún personal de operación saldrá de vacaciones, y el 1 de enero se quedará al pendiente una guardia.
La funcionaria agregó que para el próximo año se concluirá el circuito de alumbrado público de Las Cruces-Cayaco y comentó que “ya se colocaron 160 luminarias en la zona de Cayaco- Puerto Marqués, el próximo año se terminará con ese proyecto, pues en Las Cruces sólo se han hecho obras eléctricas”.
En el documento Gómez Saavedra informa que dentro de las acciones de gobierno del alcalde se prevé para el 2004 colocar el alumbrado público en el tramo de la carretera Tunzingo-El Salto, para dar mayor seguridad a esa zona.

* Registra Profeco 32 asesorías y 28 denuncias
Reporta Protur dos quejas por abuso
de autoridad, dos robos y mal servicio

Raquel Santiago Maganda * En la temporada vacacional alusiva a la Navidad, se registraron dos quejas de turistas supuestamente agredidos físicamente por policías, además de turistas asaltados e inconformidades por el mal servicio.
El titular de la Procuraduría del Turista, Jorge Muñoz Sánchez informó los reportes de agresiones en contra de los turistas.
Dijo que entre los reportes tienen la supuesta agresión de policías preventivos de la patrulla 304 en contra del turista Claudio Ramírez Morales originario de San Nicolás de Los Garza, Monterrey.
El visitante relató que el martes pasado a las 8 de la mañana en la calle Galeana, iba con un acompañante, cuando un policleto le dio un cabezazo y le lesiono el tabique nasal, según dijo no había causa aparente para recibir la agresión.
Jorge Muñoz dijo que la queja se trasladó al Ministerio Público que ordenó llevar al turista al médico legista, apenas ayer los preventivos y el policleto iban a rendir declaración ministerial.
Otra de las quejas por abuso de autoridad de preventivos fue interpuesta por el originario del Distrito Federal Arturo Rojas González, que comentó que al ir a Alebrije y participar en una riña, la policía lo obligó a subir a la patrulla 106. El visitante se quejó de que supuestamente los preventivos lo golpearon y le hurtaron un teléfono celular, en la madrugada del 24 de diciembre.
Dentro de los reportes que también tiene la Protur se encuentra la pérdida de unas placas vehiculares, otra queja es por incumplimiento de contrato, esto cuando el turista Marco Antonio Vázquez Herrera de 28 años, quien solicitó la devolución de su dinero de la renta de una casa ubicada en la calle Monte Blanco número 18, debido a que el inmueble era más pequeño de lo acordado.
Además se registró un asalto en uno de los miradores ubicados en la avenida Escénica, cuando José Soto originario de Huitzuco, Guerrero comentó que estaba con cinco personas observando el paisaje y que ocultos en la maleza, tres hombres los asaltaron y huyeron por la misma ruta. Entre las propiedades hurtadas se encuentra una cámara de video y 18 mil pesos, según reporte.
También se registró el robo al interior de un vehículo por un cristalazo, el carro estaba estacionado a un costado de la Gran Plaza, y así como la pérdida de documentos de un turista nacional.
En tanto, la delegación de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) informó que en Puerto Marqués aplicó el reglamento a diez restaurantes, por la falta de exhibición de la lista de precios, además por no expedir comprobantes y facturas de consumo.
Por medio de un boletín, la delegación precisó que en el balneario de Puerto Marqués se hicieron 80 visitas de verificación a restaurantes, de los cuales diez establecimientos violaban el reglamento por no exhibir los precios al consumidor, además de no expedir comprobantes o facturas de consumo.
A los restaurantes Sandra Luz y Martita se les colocaron engomados de prácticas abusivas por no cumplir con lo dispuesto en la Ley Federal de Protección al Consumidor.
La delegación también informó que se instalaron tres módulos fijos ubicados en La Diana, Puerto Marqués y Revolcadero, así como brigada móvil que recorre la avenida Costera Miguel Alemán.
En estos módulos se han hechos 32 asesorías y 28 de denuncias. Respecto las quejas, ocho fueron por el cobro excesivo de taxis, siete por el servicio de vendedores ambulantes de Puerto Marqués, seis por la oferta extrahotelera, una por pérdida de equipaje en la aerolínea Aviacsa y tras seis quejas que no se especifican.
Aseguró que dentro de las nueve quejas conciliadas, el monto de los reclamado es de 2 mil 600 pesos, pero se ha recuperado 2 mil 300 pesos.

* Para el titular de la SPV el saldo fue blanco
La noche del 24, dos muertos, ocho choques y tres casas incendiadas

Jorge Nava * Aunque el secretario de Protección y Vialidad (SPV), Antonio Valenzuela Valdez dijo que hubo saldo blanco en la celebración de la Nochebuena, dos personas murieron, se registraron ocho choques de los que resultaron nueve personas lesionadas, dos atropelladas y tres viviendas se incendiaron, además de varios detenidos por diversos delitos.
En comparación con el año pasado, hubo dos muertos menos en esta ocasión, pero en choques la cifra fue mayor porque en 2001 hubo cuatro heridos en seis accidentes.
Valenzuela Valdez declaró vía telefónica que esperaba que el saldo blanco fuera el mismo en la fiesta de Año Nuevo. Agregó que continúa la vigilancia permanente en la ciudad.
Durante el día de ayer fallecieron dos personas: Minerva Rufino Galarza, privada de su vida de una puñalada y Rogelio Contreras Hernández, quien se ahogó en la playa Alfredo B. Bonfil.
La judicial destacamentada en El Coloso informó que el miércoles 24, Minerva Rufino Galarza de 42 años asistió a una cena de Navidad que organizaron vecinos de la colonia alta La Esperanza, cerca de El Coloso, adonde la acompañó su esposo Joel Hernández García.
Se detalló que en el transcurso de la noche hubo una riña, por lo que el matrimonio se retiró del lugar; sin embargo a ella la encontraron muerta ayer en un terreno baldío de la misma colonia.
Por otro lado, Contreras Hernández se ahogó en la playa Alfredo B. Bonfil, su esposa Rosario Jiménez Ramírez explicó a judiciales destacamentados en Puerto Marqués que acudieron a bañarse con su esposo y su familia a esa playa cuando una corriente lo arrastró mar adentro.
Indicó que vive en la colonia El Porvenir, cerca de la colonia Las Cruces.
Trifulca entre policías
Por otra parte se encerraron en los separos de la SPVa Pablo de la Cruz López, Silvestre Mondragón Mejía y Mario Leonardo Bahena, por daños y lesiones por tránsito de vehículo, además del agente de la Policía Auxiliar del Estado (PAE) José Antonio Trinidad Morales, acusado de agredir a otros policías.
Trinidad Morales fue detenido presuntamente por escandalizar, no obstante, el policía que se encontró en estado de ebriedad sostuvo que fueron los policías quienes fueron a su domicilio a sacarlo y lo golpearon.
Trinidad Morales mostró a reporteros lesiones en el cuerpo y la cabeza, según él, propinados por los policías preventivos que lo detuvieron con armas R-15.
Personal del departamento jurídico adscrito a la SPV entregaron al Ministerio Público del Fuero Común por los presuntos delitos de lesiones, otros por daños y lesiones por tránsito de vehículo, a Trinidad Morales, Salvador Alcocer Loeza, Manuel Dueñas de la Madrid, José Sulvarán Cortés, Juan Barrión Purueix, Juan Javier Sandoval López y Aurelio Flores Salinas.
Incendios y choques
Durante la noche del 24, tres casa habitación ubicadas en diferentes colonias de la ciudad, fueron calcinadas por el fuego.
De acuerdo con el informe de los Bomberos a la SPV, en los tres casos se desconoce el motivo los incendios.
Se informó que no se registraron lesionados, además de que dos de las tres viviendas calcinadas, se trataron de construcciones de lámina de cartón.
En la celebración de la Navidad, sobre la avenida Cuauhtémoc, frente a la papelería El Partenón se suscitó un choque de tres vehículos que dejó lesionada a Tania Monroy Fierro, quien era tripulante de uno de los vehículos.
El choque fue entre dos taxis, uno amarillo, un azul, y una camioneta Ford, doble rodada.
Ayer jueves, el choque de cuatro automóviles dejó lesionadas a cuatro personas y a dos conductores.
De estos hechos, el perito de la dirección de Tránsito, Silvestre Mondragón Mojica, explicó que el accidente ocurrió en el bulevar José López Portillo, frente al negocio motobombas y tractocamiones SA de CV.
Señaló que los lesionados Filiberto Valenzuela Herrera, Celia Herrera Rebollar, Jorge Valenzuela y Verónica Valenzuela Herrera fueron llevados al hospital Sagrado Corazón de Jesús, además de los conductores de dos de los cuatro vehículos que chocaron, Fermín Linares y Juan Carlos Arredondo.

* El incremento sería de 50 centavos desde mañana
Ya se firmó el aumento al pasaje: Cirilo López; faltan los estudios: funcionario

Karina Contreras * Los dirigentes transportistas de los cinco bloques y el director de Transporte, René Morales Barrientos, firmaron un convenio en donde a los concesionarios de camiones urbanos se les autoriza aumentar 50 centavos el precio del pasaje a partir del sábado 27 de diciembre, informó el presidente de la Red de Transportistas, Cirilo López Sánchez.
Sin embargo en declaraciones aparecidas ayer en el diario Novedades de Acapulco, el secretario del Consejo Técnico del Transporte en el estado, Emigdio Hernández, precisó que debido a que los estudios socieconómicos para aprobar o no el alza al transporte aún no han sido terminados, todavía no se puede aplicar dicho incremento.
De acuerdo con lo expresado por López Sánchez, el aumento será de 4 pesos en el área de la periferia y 5 pesos en los camiones que tienen aire acondicionado y que circulan por la avenida Costera.
La firma de la minuta fue el miércoles pasado en un restaurante del puerto, y sobre esto el presidente de la Red de Transportistas vía telefónica informó que este viernes el delegado de Transporte de la zona centro, Arturo Heredia Agatón entregará mil 200 calcomanías para que sean pegadas en los urbanos para anunciar el aumento del servicio.
Apenas el martes el director de Transporte, René Morales Barrientos, –al finalizar una ríspida reunión con los dirigentes– declaró que el aumento por el momento no se autorizaba y advirtió que se aplicaría la ley a todo concesionario que aumentara el pasaje e incluso recalcó que no irían al baile como ellos (los permisionarios) querían.
Pero el miércoles en una nueva reunión se firmó el convenio con los dirigentes para que hagan ese aumento pero sólo de 50 centavos. El dirigente de la Red, Cirilo López Sánchez comentó que el aumento era mínimo, ya que un estudio socioeconómico que ellos realizaron arrojó datos de que cuando menos tendrían que aumentar a 6 pesos el pasaje, y no para renovar el parque vehicular sino tan sólo para darles mantenimiento a los camiones que ya existen y que tienen muchos de ellos cerca de 20 años.
El dirigente manifestó que aún así aceptaron el aumento del 50 centavo que autorizó el Consejo del Transporte que encabeza el secretario de Gobierno, Luis León Aponte. Agregó que si no se hubiera dado la autorización, ellos hubieran ejecutado el alza al 6 pesos y agregó que no hubiera sido culpa de ellos sino de la falta de responsabilidad de la autoridad encargada del ramo.
Insistió que la tarifa que tienen se viene arrastrando desde hace tres años y por eso era necesario el aumento.
El aumento autorizado por la autoridad del Transporte va condicionado a que los urbanos no pueden traer chalanes, el chofer tiene que andar con uniforme, dar buen trato al usuario y retirar los grafitis.
Finalmente, Cirilo López comentó que a partir del viernes serán colocadas las calcomanías en los urbanos que especificarán cuánto es el aumento y firmada por René Morales Barrientos y agregó que urbano que no la traiga el usuario no tiene porque pagar el aumento.
Por su parte el secretario del Consejo Técnico del Transporte en el estado, Emigdio Hernández, precisó que entre ayer y hoy se darán a conocer los resultados de los estudios de factibilidad que determinarán si hay o no aumento en tanto que los delegados de Transporte de la zona Centro, Arturo Heredia Agatón, y de la zona Conurbada, Gildardo Gutiérrez Ramírez, dijeron que se sancionaría a los transportistas que incrementen las tarifas.

*  Se busca relacionar el turismo con la Iglesia, dice
Se construirán “recintos” cerca de las
playas para bodas: Aguirre Franco

* Ya ha recibido ofertas de Las Brisas, Punta Diamante, Tres Vidas y del Acapulco Tradicional, declara el arzobispo

Con el objetivo de relacionar la actividad turística con la Iglesia católica, en 2004 se construirán recintos “con la forma canónica de una rectoría”, cercanos a las playas para que aquellas personas que quieran llevar a cabo su boda en estos lugares, lo hagan pero siguiendo las normas eclesiásticas definidas, informó el arzobispo de Acapulco, Felipe Aguirre Franco, después de su participación como invitado en la sesión del miércoles del grupo ACA.
El arzobispo aclaró que no está en contra del turismo, ni de las celebraciones que se hacen en las playas, “porque es parte de nuestra acción pastoral atender adecuadamente a los turistas no solamente como una fuente, sino que debemos de servirlos en la verdad, adecuadamente y respetando todos los campos sobre todo cuando se trata de lo sagrado, eso es lo que hay que saber distinguir que lo sagrado, la obra de la iglesia, tratándose de un sacramento queremos poder conjuntar lo turístico con lo eclesial, canónico y sagrado”, dijo.
Además aseguró que la Iglesia no tiene nada en contra de las 300 empresas en el puerto que se benefician con estas bodas, como hoteles y salones de fiesta, y aclaró que no se trata de competir con ellas sino de hacer las bodas adecuadamente y de acuerdo con las normas eclesiásticas, de manera tal que sean legales.
“No es por dinero o por hacer competencia nosotros estamos de acuerdo con que las empresas 300 empresas turísticas que se benefician de estos acontecimientos sigan adelante pero que se respete lo canónico, lo eclesiástico, y lo sagrado, lo canónico para no exponernos a bodas invalidas, con nulidad del sacramento, lo eclesiástico porque debemos reconocer que esto se hace dentro y para la iglesia y en lo turístico porque queremos que sea en un lugar hermoso aunque recordemos que lo litúrgico no siempre es lo estético”, precisó.
Precisó que ya ha recibido ofertas concretas para la apertura de los sitios para bodas en Las Brisas, en Punta Diamante, Tres Vidas así como en el Acapulco Tradicional, “porque nosotros no podemos comprar un lugar en la playa para hacer un templo”.
Aunque no precisó los lugares, adelantó que será en estas las zonas donde se construirá “un recinto” para las bodas, de tal manera que se cubra la demanda de este tipo y aclaró que no serán templos ostentosos en cuanto a arquitectura se refiere, sino que su principal atractivo será precisamente su “ambiente natural en contacto con la bahía de Acapulco”.
El financiamiento para construir estos templos se tomará de “la voluntad de los fieles”, precisó que “nosotros no tenemos ningún capital para hacer estas obras al servicios de todos pero que tienen una finalidad religiosa liturgica eclesial”, además hizo un llamado a las autoridades para que otorguen todo su respaldo a estos proyectos para que se hagan legítimamente y respetando las propiedades y lugares ecológicos.
Dijo también que pronto se dará a conocer un documento de todos los obispos de México donde se puntualizaran los cánones que establecerán la iglesia al respecto, dicho documento, dijo será promovido por el Consejo Permanente de los Obispos Mexicanos y aclaró que dicho documento se aplicaría no sólo en Acapulco sino en toda la República donde se hagan este tipo de celebraciones.
También se le preguntó que si la proliferación de templos de otras religiones significaba que este disminuyendo el catolicismo, a lo que el arzobispo respondió que hacer un templo no significa que aumente un grupo religioso, además de que “nosotros no estamos en competencia o en contra de que se hagan templos o capillas, nosotros respetamos dentro de esta pluralidad y libertad de cultos respetamos, yo no estoy diciendo que reconozco que (las otras religiones) están en contra de los católicos o que estamos en contra de ellos, nos respetamos mutuamente pero hacer un templo no significa que están ganando más gente, se pueden tener elefantes blancos y no tener gentes, pero no estamos en contra de que se hagan mas templos “, aclaró.
Por otro lado durante su participación con los ACA Socios, Aguirre Franco lamentó que la Navidad se haya “comercializado” tanto y se este dejando a un lado el hecho religioso que ésta significa, “algunos olvidan que el motivo verdadero de esta fiesta es Jesucristo”.
Algunas de las inquietudes que surgieron de los ACA socios fue sobre la definición de las funciones de la que será la nueva catedral, por lo tanto el arzobispo puntualizó que el nuevo templo construido a una lado de la iglesia Cristo Rey, “no es una capillita sino un templo en funciones de sacramento, el cual se construyó para que no se suspendiera la actividad pastoral de la iglesia Cristo Rey mientras se construye la que será la nueva catedral, la cuall tendrá una capacidad para  más de 2 mil personas.

* Mensaje navideño del arzopispo
Invita Aguirre Franco a católicos a olvidarse de lujos y dispendios

Durante la misa de Navidad, conocida como Misa de Gallo, el arzobispo de Acapulco, Felipe Aguirre Franco invitó a los feligreses a recibir a Jesucristo, y olvidarse de satisfactores como el dinero, el placer, el dispendio económico y los lujos, porque sin él la riqueza material “es hueca de contenido, se vuelve superficial”.
Habló de que la miseria y la pobreza no disminuyen, en contraste unos pocos se enriquecen más y más, y que la causa más profunda de este deterioro social es la falta de formación moral y religiosa.
Aguirre Franco vestía de blanco y dorado, portaba el talio arzobispal, un distintivo blanco con cruces negras, que utilizan sólo los arzobispos, un báculo “histórico” color dorado que en la parte superior tiene la figura en miniatura de la Virgen del Rosario y que fue utilizado por el primer obispo de Acapulco, José Pilar Quesada Valdés.
En su homilía de ayer, dijo que la Navidad es de alegría y esperanza por el nacimiento de Jesucristo, y sin la presencia de él es “hueca de contenido, se vuelve superficialidad, oropel que brilla, no tiene razón de ser, porque Navidad significa el nacimiento de Jesucristo” y algunos “olvidan que el motivo y el origen de estas fiestas es Jesucristo”.
Deseó que Jesucristo, el Emanuel, el Dios con nosotros, esté en la vida de todas las personas, porque “sí se destierra a Jesucristo “de en medio de nosotros”, todo se vuelve “una hecatombe, destrucción, cataclismo universal”, porque Jesucristo nace para “iluminar a los que viven en las tinieblas y sombras de muerte, para guiar nuestros pasos por los caminos de la paz”.
Efectuó un llamado a las personas para que reflexionen que la Navidad no sólo es vacaciones, cena o paseos, “no debe quedarse sólo en eso, miremos a los niños abandonados, a tantas mujeres necesitadas y que ahora han sido víctimas de tanta violencia, que veamos que quiere estar presente (Jesucristo) en tantos matrimonios destruídos”.
Añadió que se las personas se deben de alejar de “el dinero, los placeres, satisfactores materiales, los que no hacen la felicidad, mucho menos el pecado, los lujos, el dispendio económico, la sociedad de consumo”.
Nuevamente el prelado habló contra el aborto, al afirmar que Dios está “para salvar la vida de tantas agresiones por la cultura de muerte que estamos impregnados en la sociedad en estos días, para que se cuide tanto la vida del pequeño que tiene derecho a nacer como la del anciano, en su peregrinar aquí en la tierra”.
Aguirre Franco deseo a los acapulqueños “mucho optimismo para el 2004” y al terminar la misa, saludó a los feligreses, que se acercaron a saludarlo, o pedir su bendición. (Magdalena Cisneros).

* El Ayuntamiento les da estímulos fiscales, denuncia
Juárez Soto ayuda a inversionistas
que construyen ilegalmente: Reynol

El abogado y presidente de los colonos del fraccionamiento Mozimba, Reynol Avilés Pineda, afirmó que el secretario de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, Jorge Juárez Soto ayuda a los inversionistas cuando les clausuran las obras para que continúen construyendo, además se quejó porque el ayuntamiento otorgue estímulos fiscales a personas “que van a perjudicar” el área en que se va a construir.
En visita a la redacción de El Sur también denunció que continúan construyendo el edificio con 20 departamentos, a pesar de que cuenta con una notificación de clausura de obra, y preguntó “por qué tiene que actuar directamente el alcalde para decir que se detenga la construcción”.
Avilés Pineda señaló que Juárez Soto ayuda a los dueños del edificio que se construye en Mozimba para obtener los amparos y que la obra continúe: “los está protegiendo, les dice cómo debe de tramitar el amparo”, indicó.
Explicó que el recién afiliado al PRD, Juárez Soto, no efectúa bien los trámites de la clausura de obras, lo que permite que los inversionistas puedan interponer amparos ante los diversos juzgados de Distrito o en el Tribunal de lo Contencioso y Administrativo, y continuar con las construcciones, “aquí primero se construye y luego se regulariza”.
El 9 de septiembre se publicó una carta donde los colonos de Mozimba solicitan al alcalde Alberto López Rosas que detenga la construcción de 20 departamentos en Privada de Alta Loma “sin espacios para estacionamientos, lo que ocasionará conflictos viales a los vecinos, obstruyendo la vista a terceros, violentando el uso de suelo de una zona dedicada a viviendas unifamiliares para unidades multifamiliares”.
La carta menciona que los encargados de la construcción aseguran que el cambio de uso de suelo fue autorizado por el Cabildo, para poder construir el edificio con 20 departamentos, además de varias clausuras que se hicieron durante el mes de junio.
Avilés Pineda mostró unos documentos de los planos del edificio que se construye actualmente el condominio, y dijo que con la nueva construcción se está utilizando espacio que no le corresponde para construir.
Además presentó copia de la cédula de notificación, con fecha del 26 de noviembre del ayuntamiento, firmada por el notificador adscrito a la secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, Pablo Juventino Garibo López, para clausurar la obra.
La notificación indica que entregó a Luis Ortega Pacho, quien se identificó como cuidador de la obra, el oficio 266/2003 signado por el alcalde Alberto López Rosas, del 21 de noviembre, dirigido a José Rodríguez, como representante legal de Construcciones y Proyectos Gal.
De acuerdo con el convenio realizado entre el Ayuntamiento, y el representante legal de la empresa Construcciones y proyectos Gal, Héctor Grimaldo Téllez, firmado el 16 de Junio, se otorgó un estímulo preventivo del 60 por ciento en el pago de Derechos de Licencia de Construcción y Ocupación de Obra, sujeto a la aprobación del Consejo Municipal de Fomento Económico, Inversión y Desarrollo.
El costo económico de la licencia de construcción que pagaría, Grimaldo Téllez era de 64 mil 509 pesos, correspondiente al derecho municipal, el 15 por ciento esatal y 20 por ciento de limpia, por la construcción de habitación plurifamiliar con 20 departamento en un edificio de cinco niveles con una superficie de mil 810 metros cuadrados.
Mientras que por la licencia de ocupación de obra, se pagaría 6 mil 452 pesos, y con el descuento del cuarenta por ciento sólo pagó 2 mil 580 pesos.
Según el convenio, el estímulo económico se otorga porque Acapulco es uno de los destinos turísticos del país, y siendo ésta su industria primordial “es necesario el otorgamiento de estímulos fiscales a los inversionistas y desarrolladores turísticos que con sus inversiones impulsan el desarrollo y fortalecimiento económico del municipio, creando a su vez fuentes de empleo e ingresos para los ciudadanos, por lo que es voluntad del ayuntamiento, apoyar a la empresa (Construcciones y proyectos Gal)”.
Finalmente afirmó que el director de Desarrollo Urbano, Fermín Porfirio Arizmendi Lugo, está “coludido”, al permitir que se continúe con la construcción del edificio, a pesar de que se encuentra clausurada. (Magdalena Cisneros).

* Puerto Marqués y la bahía, donde hay más venta
Aplicará fuertes multas Profepa
a quien comercialice fauna

El subdelegado de Inspección y Vigilancia de la Profepa, Manuel Solís Méndez, informó que personal de la dependencia lleva a cabo un programa permanente para detectar a personas que se encuentren comercializando animales disecados.
A las personas que sean sorprendidas vendiendo estas especies se les sancionará con 20 a 50 mil días de salario mínimo, dependiendo la modalidad del comercio que efectúen, e incluso puede ameritar una denuncia penal de acuerdo con la Ley de Vida Silvestre, indicó Solís Méndez.
En Acapulco las principales especies que se comercializan son el armadillo, la iguana negra, la víbora de cascabel, tejones y la tortuga jicotea –que vive en agua dulce–, la cual también venden viva en los principales destinos de playa.
Solís Méndez mencionó que en Acapulco los principales lugares donde se comercializan especies son la bahía de Santa Lucía y Puerto Marqués. En Puerto Marqués hay una mayor incidencia en la venta de animales, donde incluso también preparan estas especies.
Actualmente la Profepa tiene instalados en su área jurídica diversos procedimientos administrativos contra personas que han comercializado la venta de taxidermia en otros puentes vacacionales.
El funcionario federal pidió a los turistas que visitan las diversas playas de Acapulco que no contribuyan a incrementar el comercio de animales disecados o ejemplares vivos de cualquier índole, que llevan a cabo los lugareños.
También contó que llevan a cabo operativos en la Zona Federal Marítimo Terrestre, donde cuidan que no haya vendedores ambulantes en las principales playas, además la presencia de promocionales de diversas compañías que ocupan esta área, aunque no cuentan con todo el personal al estar varios de ellos de vacaciones. (Magdalena Cisneros).

**********************
CULTURA
*********************

* Obra en memoria de Víctor Otero
En la playa Pagapago, un Nacimiento
que refleja el estilo costeño de Acapulco

Karina Contreras  * Como un homenaje a la memoria de Víctor Otero Gutiérrez, uno de los impulsores de la cultura en el puerto, fue inaugurado en la playa Papagayo el nacimiento marino, igual al que por dos años consecutivos llevó a cabo el artista antes de morir en un trágico accidente automovilístico.
La inauguración corrió a cargo de la diputada Gloria Sierra López y el síndico Fernando Donoso Pérez, ambos del Frente Cívico de Acapulco, organización promotora del la instalación del nacimiento junto con el Ayuntamiento porteño.
Antes de cortar el listón inaugural la diputada Sierra López comentó que ese nacimiento marino refleja lo que es Acapulco al estilo costeño y un recuerdo de la cultura del fallecido creador de la obra.
Dijo que esta es la tercera vez que se instala ese nacimiento en la playa Papagayo y dijo que lo hacen en homenaje a la memoria de Otero Gutiérrez, pero también para que lo disfruten los turistas nacionales y extranjeros, quienes observaban admirados la obra, y la diputada aprovecho para darles la bienvenida al puerto y deseándoles que disfrutarán sus vacaciones.
El nacimiento marino es de tamaño natural y fue admirado por muchos turistas que comentaron que la obra es única, mientras nuchos se tomaban fotos de recuerdo junto a ella.
El nacimiento marino es muy diferente al tradicional. En este nacimiento marino a adorar al niño Dios acuden los animales del mar como la ballena, un tiburón, langosta, tortugas, caballitos de mar, pez vela. Mientras que los reyes magos de obsequios llevan una estrella de mar, coral y perlas.
El nicho del niño Dios es una concha de coral mientras que la Virgen María está sentada al estilo “costeño” describió la diputada Gloria Sierra.

* 20 y 10 el fuego y la palabra
La historia de la lucha del EZLN, desde
la preparación de las armas, en un libro

Xavier Rosado * El Ejército Zapatista de Liberación Nacional cumplirá 10 años de irrupción en el escenario político de México, con el levantamiento armado del primero de enero de 1994, después de diez años de preparación en la clandestinidad. Como parte de los actos conmemorativos está en circulación el libro 20 y 10 el fuego y la palabra, de la periodista Gloria Muñoz Ramírez.
El título del libro es el mismo nombre que el Frente Zapatista de Liberación Nacional y la revista Rebeldía dieron a las actividades políticas y culturales y festejos con motivo del 20 aniversario de la fundación del EZLN y 10 años del levantamiento zapatista.
El texto es como una memoria que plasmara el desarrollo del movimiento desde su gestación hasta el momento actual, escrito por la periodista que vivió en las comunidades indígenas zapatistas durante siete años.
En una presentación, el subcomandante insurgente Marcos informa que Gloria Muñoz Ramírez había trabajado para el periódico mexicano Punto, para la agencia de noticias alemana DPA, para el periódico norteamericano La opinión y para el diario mexicano La Jornada. El 9 de febrero de 1995 hizo una entrevista con el subcomandante Marcos y en 1997, dejó su trabajo y se fue a vivir a las comunidades zapatistas.
Marcos recuerda en la introducción al libro que “durante estos siete años no publicó nada, pero siguió escribiendo y su olfato periodístico no la abandonó. Claro que la periodista ya no lo era, o ya no sólo era periodista. Gloria fue aprendiendo a tener otra mirada, la que está alejada del barullo de los templetes, del atropellado andar detrás de la nota, de la lucha por la exclusiva. La mirada que se aprende en las montañas del sureste mexicano. Con paciencia digna de una bordadora, fue recopilando fragmentos de la realidad de adentro y de afuera del zapatismo en estos, ahora, 10 años de vida pública del EZLN”.
El texto, de 300 páginas detalla en dos partes fundamentales el comienzo del zapatismo en las montañas de Chiapas, cómo a partir de la labor de los subcomandantes insurgentes Marcos, Josué y Pedro se gestó el movimiento con los indígenas chiapanecos a partir del 17 de noviembre de 1983.
La segunda parte comprende un recuento de las acciones que comenzaron 10 años más tarde, el primero de enero de 1994, con el levantamiento en armas proclamando las demandas de democracia, libertad y justicia, con las tomas de siete cabeceras municipales del estado de Chiapas.
El primer capítulo comprende los testimonios de los primeros indígenas que comenzaron a hacer llegar la voz zapatista a los pueblos de Chiapas. Ahí se encuentran las declaraciones de oficiales rebeldes como Abraham, Raúl, Gerardo, Lucio y Federico, quienes además de recordar las vivencias de los primeros 10 años, hablan del subcomandante Insurgente Pedro, uno de los fundadores del EZLN que murió en combate la madrugada del primero de enero de 1994.
Los testimonios ilustran la forma en que les explicaron a los indígenas la lucha, cómo se prepararon para el levantamiento, la organización de miles de pueblos indígenas rebeldes, para llegar a la toma de los ayuntamientos de San Cristóbal de las Casas, Las Margaritas, Altamirano, Oxchuc, Huixtán, Chanal y Ocosingo.
El texto principalmente evoca los diez últimos años de la creación de políticas zapatistas, su empecinamiento por una salida política a la guerra, la resistencia y rebeldía de miles de indígenas choles, zoques, tojolabales, tzotziles, mames y tzeltales.
Se describe la desigualdad de la guerra armada de los indígenas unidos por primera vez en una insurrección, contra un Ejército armado con rifles de alto poder, helicópteros, tanques. Un ejército institucional, como declara la autora “sorprendido por un ejército de indígenas que reclamaban, y reclaman, democracia, libertad y justicia para todos los mexicanos”.
“Tampoco se puede olvidar que el camino político de los zapatistas ha sido trazado en medio de ofensivas militares, paramilitares y policiacas, que, al día de hoy, continúan enfrentando cientos de poblados de la Selva, Altos, Norte y Costa de Chiapas. Su delito: seguir pensando que un mundo mejor es posible, un mundo donde quepan muchos mundos” (pág. 83).
Asimismo se retratan los encuentros que a lo largo de una década ha sostenido el EZLN con la sociedad civil nacional e internacional.
Se explica que a pesar de que el objetivo del grupo era llegar a la capital de México por medio de las armas, convocando a todos aquellos rebeldes en potencia a unirse al movimiento, el EZLN escuchó el reclamo de la sociedad civil por el cese al fuego y se enfocó al recurso del diálogo, y se dispuso “a utilizar la palabra como principal arma, a escuchar, a preguntar y a tratar de entender los reclamos de esa sociedad civil que lo apoyó, pero que no lo siguió con un fusil al hombro”. (pág. 93)
Dentro de la lucha que se describe en el libro 20 y 10 el fuego y la palabra se relata la actitud del gobierno federal, al no respetar los diversos acuerdos a los que se han llegado a través de convenciones, acuerdos y congresos con los “comisionados para la paz”.
“…los zapatistas hemos resistido y nos hemos enfrentado a dos Ejecutivos federales (autodenominados ‘presidentes’), dos secretarios de la Defensa Nacional, seis secretarios de Gobernación, cinco comisionados de ‘paz’, cinco ‘gobernadores de Chiapas y una multitud de funcionarios medios… los zapatistas hemos insistitdo, una y otra vez, en la vía del diálogo. Lo hemos hecho porque tenemos un compromiso con la sociedad civil, que nos exigió callar las armas e intentar un arreglo pacífico”.
Se transcriben también las respuestas ambiguas que tuvieron de presidentes como Carlos Salinas, Ernesto Zedillo y Vicente Fox, quienes los han considerado como un peligro para la soberanía mexicana, sin atender sus necesidades más apremiantes.
Se marcan también las peticiones del Ejército Zapatista de que se reconozcan constitucionalmente los derechos de los pueblos indios, su existencia plena como pueblos indígenas, su derecho a la libre determinación, el reconocimiento a sus territorios y tierras ancestrales y de sus sistemas normativos en la construcción de un régimen jurídicamente pluralista.
El título del libro 20 y 10 el fuego y la palabra se deriva de las dos etapas del movimiento: el fuego que se refiere a las acciones militares, los preparativos, los combates y la palabra, que habla de los encuentros, diálogos y los comunicados.
El libro contiene ilustraciones de fotógrafos como Antonio Turok, Arturo Fuentes, Carlos Cisneros, Eniac Martínez, Francisco Olvera, Frida Hartz, Jesús  Ramírez, Patricia Aridjis, Simona Granati o Yuriria Pantoja.
Las ilustraciones están a cargo de Antonio Ramírez Domi, con un diseño editorial de Priscila Pacheco y Efraín Herrera. Es una publicación de la revista Rebeldía y La Jornada Ediciones y está a la venta en la librería Macondo, ubicada en 5 de mayo 66, colonia Centro, Acapulco, teléfono 483-1369. En Chilpancingo en Zapata 22 esquina con Galo Soberón y Parra.

**************************
CARTAS
**************************

Informa que en Orizaba también participó la orquesta dirigida por Ángel Bringas, sin apoyo oficial

Señor director:
Como asiduo lector de su prestigiado diario, me dirijo a usted muy respetuosamente para hacer la aclaración de una misiva enviada por el c. Raúl Domínguez y publicada el pasado 23 de diciembre, en donde aplaude la participación de la orquesta de la Escuela Estatal de Música, en Orizaba, Veracruz, la cual dolosamente oculta la participación de otra de las instituciones de nuestra entidad.
Envío, con la presente, la nota elaborada por su servidor y, si lo considera necesario, sea publicada en tan leído diario estatal.
Le agradezco, de antemano, sus atentas consideraciones.
Del 17 al 20 de diciembre se llevó a cabo el Segundo Encuentro de Orquestas Sinfónicas Infantiles en Orizaba. El objetivo era el de “reunir a niños y jóvenes estudiantes de música para formar una Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil”, con un número aproximado de 150 participantes, ejecutantes de diversos instrumentos.
Además, que los estudiantes compartieran y demostraran sus experiencias musicales, se trató de “fomentar y fortalecer la oportunidad de trabajar y convivir en grupo” de todos los “originarios de distintas partes de la República Mexicana” y al público en general, darle la posibilidad de “conocer grandes obras musicales de todos los tiempos”.
Así, con la participación de representantes de orquestas de Coahuila, Chiapas, Chihuahua, Distrito Federal, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Puebla, Quintana Roo, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Zacatecas y de Virginia, Estados Unidos, los jóvenes ejecutantes –que ensayaron el 17 y el 18 prácticamente todo el día– participaron en dos conciertos programados ex profeso; de nuestra entidad participaron con gran ánimo estudiantes de las Escuelas Estatales de Música “Margarito Damián Vargas”, dirigida por el maestro José Memije Alarcón, y “José A. Ocampo”, dirigida por el maestro Ángel Bringas García.
El apoyo gubernamental de la Secretaría de Educación Guerrero lo tuvo la escuela dirigida por Memije Alarcón, cuyos participantes fueron transportados por un vehículo oficial de la SEG, no así, los de la institución encabezada por Bringas García, quienes se transportaron en un medio público de ida y de regreso lo hicieron en un transporte particular de una madre de familia de los ejecutantes.
Impulsados por la Coordinación Nacional de Orquestas, encabezada por Armando Torres Chibrás, a través de un equipo de organizadores con Alexandr Labza, como director general, durante las presentaciones del día 19 en el auditorio de la Sociedad Cuauhtémoc Moctezuma (Socum) y el 20 en el auditorio del Cinema Orizaba, los artistas presentaron obras como Viva Verdi, de G. Verdi; Andante de la Sinfonía Sorpresa en do mayor, de J. F Haydn; Concierto No. 21 en do mayor para piano y orquesta K. 467, de W. A. Mozart, con la participación de Daniel Villegas en el piano, y Mesías, de G. F. Handel.
Asimismo dejaron escapar las estupendas notas musicales de obras como O Little Town of Bethlehem y Adeste Fidelis, ambas con arreglos de Arthur Harris; The Typewriter (La máquina de escribir), de L. Anderson; We Three King of Orient Are, con arreglos de Arthur Harris y, finalmente, la música popular de La Bamba, con arreglos de Merle J. Isaac.
Entre los patrocinadores se puede mencionar al Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), el Instituto Veracruzano de Educación y Cultura, el Ayuntamiento de Orizaba, el Centro Cultural de Veracruz Ignacio de la Llave y Cultura Musical Orizaba, AC; así como empresas particulares y demás asociaciones civiles, entre tantos otros.
Ambos conciertos fueron dedicados a la memoria del ingeniero Armando Fernández Mendizábal.

Respetuosamente
Alfonso Cerdenares Domínguez

**********************
OPINION
**********************

Cuento chino

* Héctor Manuel Popoca Boone *

Una queridísima amiga me lo mandó por correo electrónico. Me gustó. Lo comparto. En estos tiempos propicios de reflexión, vale el corolario del cuento: la fuerza de la verdad, tarde que temprano, se impone y retribuye a quien la sostiene.
Se cuenta que allá por el año 250 aC, en la China antigua, un príncipe de la región del norte del país estaba por ser coronado emperador, pero de acuerdo con la ley, el debía casarse antes. Era soltero.
Sabiendo esto, decidió hacer una competencia entre las muchachas de la corte para ver quién sería digna de su propuesta matrimonial.
Al día siguiente, el príncipe anunció que recibiría en una celebración especial a todas las suspirantes y pretendientes. Las sometería a un desafío o prueba.
Una anciana que servía en el palacio hacía muchos años, escuchó los comentarios sobre los preparativos. Sintió una leve tristeza porque sabía que su joven hija tenía un sentimiento profundo de amor por el príncipe.
Al llegar a la casa y contar los hechos a su joven hija, se asombró al saber que ella quería ir a la celebración. Sin poder creerlo, la madre le preguntó: “¿Hija mía, qué vas a hacer allá? Todas las muchachas más ricas y bellas de la corte estarán allí. Sácate esa idea insensata de la cabeza. Sé que debes estar sufriendo, pero no hagas que el sufrimiento se vuelva locura”.
Y la hija respondió: “No, querida madre, no estoy sufriendo y tampoco estoy loca. Yo sé que jamás seré escogida, pero es mi oportunidad de estar, por lo menos, por algunos momentos cerca del príncipe. Esto me hará feliz”.
En el día señalado para la celebración, la joven llegó puntualmente a palacio. Allí estaban todas las muchachas más bellas, con las más bellas ropas, con las más bellas joyas y con las más fijas y determinantes intenciones.
Entonces, el príncipe anunció el desafío: “Daré a cada una de ustedes una semilla. Deben cultivarla con amor y hacerla crecer. Aquella que me traiga la flor más bella dentro de seis meses será escogida por mí, como esposa y futura emperatriz de China”. La propuesta del príncipe seguía las tradiciones de aquel pueblo, que valoraba mucho la vocación de cultivar algo: costumbres, amistades, virtudes, capacidades, etc.
El tiempo pasó y la dulce joven, como no tenía mucha habilidad en las artes de la jardinería, cuidaba con mucha paciencia y ternura su semilla, pues sabía que si la belleza de la flor surgía como su amor, no tendría que preocuparse con el resultado.
Pasaron tres meses y nada brotó. La joven intentó todos los métodos que conocía, pero nada había nacido. Día tras día veía más lejos su sueño, como más profundo era su amor por el príncipe.
Por fin, pasaron los seis meses y nada había brotado. Conciente de su esfuerzo y dedicación, la muchacha le comunicó a su madre que, sin importar las circunstancias y resultados, ella regresaría al palacio en la fecha y hora acordadas, sólo para estar cerca del príncipe por unos momentos.
En la hora y el lugar señalados, ella estaba allí, con su vaso vacío. Todas las otras pretendientes tenían una flor, cada una más bella que la otra, de las más variadas formas y colores. Ella estaba admirada. Nunca había visto flores más bellas.
Finalmente, llegó el momento esperado. El príncipe observó a cada una de las pretendientes y sus flores respectivas con mucho cuidado y atención. Después de pasar por todas, una a una, anunció su veredicto: aquella bella joven con su vaso vacío sería su futura esposa.
Todos los presentes tuvieron las más inesperadas reacciones. Nadie entendía porqué él había escogido justamente aquella que no había podido cultivar nada.
Entonces, con calma el príncipe explicó: “Esta joven fue la única que cultivó la flor que la hizo digna de convertirse en emperatriz: la flor de la honestidad. Todas las semillas que entregué eran estériles”.

PD1. Si para vencer, estuviera en juego tu honestidad, pierde; y siempre serás, a la larga, un vencedor.
PD2. No midas tu riqueza por el dinero que tienes. Mídela por todo lo que tienes sin necesidad del dinero.

La matanza del 30 de diciembre de 1960

Cuauhtémoc Sandoval Ramírez

El 30 de diciembre de 1960 ocurrió en Chilpancingo una matanza cometida por tropas del ejército federal contra el movimiento estudiantil y popular que había dado una formidable pelea ciudadana en los meses de octubre, noviembre y diciembre de ese año contra el tiránico y cruel gobierno del general Raúl Caballero Aburto.
Se trató de una salvaje respuesta a un espontáneo movimiento que fue surgiendo de las entrañas del pueblo guerrerense cansado de un excesivo autoritarismo y esperanzado por los cantos de sirena que formulaba el entonces presidente de la República, Adolfo López Mateos quien llegó a decir que “los caciques duran mientras los pueblos los toleran”.
La matanza del 30 de diciembre de 1960 fue la gota que derramó el vaso y, ante la magnitud de la tragedia, la Cámara de Senadores decretó la desaparición de poderes en Guerrero el 3 de enero de 1961, y nombró gobernador provisional al licenciado Arturo Martínez Adame, quien de inmediato liberó a los estudiantes presos y encaminó los pasos para otorgar la autonomía de la Universidad Autónoma de Guerrero, así como adoptó medidas de distensión en distintos municipios de nuestra entidad federativa.
Según el libro del doctor Pablo Sandoval Cruz El movimiento social de 1960 (Ediciones de la LV Legislatura del Congreso de Guerrero. 2ª. Edición 1999), se pueden ubicar tres antecedentes de este formidable movimiento que estremeció todos los cimientos políticos y sociales de Guerrero.
Por un lado, la formidable batalla cívica del entonces alcalde de Acapulco, Jorge Joseph Piedra (recientemente fallecido) contra los métodos despóticos de gobernar del general Caballero Aburto, continuada posteriormente por don Canuto Nogueda Radilla, siguiendo la tradición revolucionaria de Juan R. Escudero y en la actualidad representada por los alcaldes acapulqueños Zeferino Torreblanca Galindo y Alberto López Rosas.
Por otro lado, el pujante movimiento estudiantil que se desarrolló en demanda de transformar el antiguo Colegio del Estado en una institución educativa autónoma, primero demandando la creación de la Universidad del Sur y posteriormente la Universidad Autónoma de Guerrero, que tuvo su punto culminante en la prolongada huelga estudiantil decretada desde el 21 de octubre de 1960.
Asimismo, el surgimiento de combativos organismos sociales como la Asociación Cívica Guerrerense dirigida por el legendario Genaro Vázquez Rojas que supo articular las demandas sociales con las protestas estudiantiles y ciudadanas y quien encabezó algunos años después un movimiento guerrillero en las montañas guerrerenses con el lema “¡Lograr la liberación de México y una patria nueva o morir por ella!”.
Desafortunadamente, el triunfante movimiento popular-estudiantil no encontró mecanismos y cauces para dar la batalla posterior de manera organizada e institucional, ya que no había partidos políticos nacionales o estatales que articularan sus inquietudes y demandas. Por otra parte, a nivel nacional se vivía un reflujo después de la derrota del movimiento ferrocarrilero y las cárceles de la capital del país se encontraban llenas de líderes políticos y sindicales. Solo en el lejano San Luis Potosí, el doctor Salvador Nava encabezó un movimiento cívico insurgente que también fue derrotado.
En el Congreso de la Unión no había, como en la actualidad, ni diputados federales ni senadores que representaran los intereses populares y que trasladaran la batalla cívica de Guerrero al corazón de las decisiones del país. Unos timoratos diputados como Herón Varela y Moisés Ochoa Campos, protestaron débilmente y sólo se atrevieron  a plantear que fuera cambiado de zona militar al general Julio Morales Guerrero, responsable directo de la matanza del 30 de diciembre. Sólo la voz aislada de la diputada Macrina Rabadán se oía en el viejo edificio de Donceles.
De esta manera, el Movimiento Estudiantil Popular de 1960 prácticamente se extinguió. Muchos de sus principales líderes fueron coptados por el sistema. Otros como Lucio Cabañas y Genaro Vázquez Rojas fueron orillados a tomar las armas. Algunos salieron del estado o al exilio como el doctor Pablo Sandoval Cruz y su familia quienes encontramos refugio en la naciente revolución cubana. El PRI, cuya sede estatal fue saqueada el 28 de octubre de 1960 por las masas enfurecidas, pudo posteriormente recomponer su hegemonía.
La Asociación Cívica Guerrerense todavía hizo un último intento de dar una pelea institucional lanzando como candidato independiente a gobernador a don José María Suárez Téllez en 1962. Su incursión electoral terminó el 30 de diciembre, dos años después con una nueva masacre en Iguala y el encarcelamiento de Genaro Vázquez Rojas. Las matanzas prosiguieron el 18 de mayo de 1967 en Atoyac de Álvarez, antecedente inmediato del levantamiento de Lucio Cabañas y en agosto de ese mismo año con la matanza de copreros en Acapulco.
Una conclusión central es que tenemos que erradicar  la tesis que prevaleció durante mucho tiempo en el grupo gobernante a nivel nacional de que Guerrero es un estado bronco y violento y que por lo tanto es necesario una política dura, autoritaria y represiva como método de gobernar. Con sus obvias diferencias, esta tesis estuvo presente tanto en los gobiernos represivos de Rubén Figueroa Figueroa y Rubén Figueroa Alcocer e incluso en los gobiernos de ilustrados académicos como José Francisco Ruiz Massieu quien reprimió ferozmente la insurgencia electoral del 6 de julio de 1988, cuando nuevamente se modificó la correlación de fuerzas en nuestro estado con la creación del PRD, el 5 de mayo de 1999 y que este 2004 cumplirá sus primeros quince años.
Por último quisiera recordar en esta ocasión a destacados dirigentes estudiantiles de esa época: Jesús Araujo, Eulalio Alfaro, Che Lupe Solís, Rubén Fuentes, Sánchez Andraca, Pablo Sandoval Ramírez, Saúl Mendoza, Genaro Arcos Polito, Saúl López López, Bernardino y Jorge Vielma, Jaime y Jorge Alcaraz. No podemos olvidar a los profesores Abel Estrada Lobato y Pedro Ayala Fajardo, al doctor Edgar Pavía, a Gildardo Valenzo Miranda, a la maestra Julita Escobar, en fin, la lista es muy larga y no queremos dejar fuera a nadie.
Este 30 de diciembre como todos los años nos reuniremos frente al monumento a los caídos, en la alameda Granados Maldonado de Chilpancingo, para rendir un homenaje e inclinar nuestras banderas de lucha por todos los caídos en la lucha por un Guerrero libre, democrático que solucione los ancestrales problemas de pobreza que ha generado este bárbaro y despótico estilo de gobernar que debe quedar atrás para abrir paso a una nueva etapa democrática. Esta es nuestra apuesta de cara a la próxima campaña electoral en Guerrero que culminará con las elecciones de febrero de 2005.

Premian mixtecos en California a Rigoberta Menchú y Lila Downs

* Eduardo Stanley *

Fresno, California * Rigoberta Menchú, premio Nobel de la Paz 1992 y la artista Lila Downs recibieron una distinción por una organización indígena del Valle Central de California.
Ambas mujeres recibieron el premio Xini Ñuu, que significa El que Guía en lengua mixteca, durante una emocionante velada organizada por el Frente Indígena Oaxaqueño Binacional (FIOB) este pasado fin de semana.
La entrega, tuvo lleno total de un público entusiasta y disímil, desde trabajadores del campo a funcionarios del gobierno. “Queremos entregar este premio anualmente a personas que luchan por el cambio social”, dijo Fausto Sánchez a la audiencia. “Queremos que los participantes sean motivados por los aquellos que luchan por una visión de bienestar común sin violencia”.
También se destacaron dos aniversarios de importancia para los indígenas inmigrantes de México: los 12 años del FIOB y los diez años del Centro Binacional para el Desarrollo Indígena Oaxaqueño, Inc. (CBDIO, Inc), organización no lucrativa que aplica proyectos de desarrollo de la comunidad indígena a ambos lados de la frontera.
Si bien el FIOB nuclea a indígenas inmigrantes del estado de Oaxaca, debido al crecimiento de la población indígena de otros estados de México –como Guerrero y Michoacán– sus dirigentes están analizando la posibilidad de ampliar sus alcances. Se estima que 60 mil indígenas oaxaqueños residen en el Valle Central, además de otros miles de otros estados.
La primera en recibir el premio fue Lila Downs, cantante y compositora nacida en Oaxaca y cuyo padre, un cineasta norteamericano, le transmitió el placer por el jazz. De su madre mixteca, Lila heredó la pasión por el canto. Ambas influencias parecen haberse amalgamado en la voz única de Lila, que expresa con gran sentimiento aspectos de la vida de sus coterráneos. La artista cautivó a la audiencia con dos canciones y luego agradeció con humildad el reconocimiento entregado. “Cuando me necesiten, aquí estaré con ustedes” dijo.
El abogado local Joel Murillo presentó a Rigoberta Menchú. “¿Qué es la paz cuando hay niños con hambre ? Rigoberta nos enseñó el camino para que no haya más niños con hambre”. Menchu, una indígena maya de Guatemala, padeció los abusos laborales y sociales de los indígenas. Perdió gran parte de su familia a manos del ejército guatemalteco producto de la represión contra defensores de los derechos humanos.
La presencia de la Nóbel de la Paz causó gran espectativa en la comunidad latina del Valle Central y se expresó en el gran respeto con que la audiencia siguió su presentación durante la premiación del FIOB.
“Es un honor estar aquí y saludar a los hermanos que han llegado de otras tierras a éstas, que tienen muchas energías por sus ancestros, porque alguna vez, esta tierra también era de ellos”, dijo Menchú. Enseguida hizo referencia a la condición de las mujeres indígenas, todavía discriminadas a pesar de ser ellas “quienes preservan la comunidad, la humildad, la espiritualidad, la medicina tradicional ”.
Menchú criticó la voracidad de las corporaciones por adueñarse de cuanto esté a su alcance en detrimento de los pueblos y su bienestar: “Las corporaciones han saqueado todo, por ejemplo, durante la reciente reunión de la Organización Mundial de Comercio en Cancún, querían registrar hasta el frijol. Ellas buscan apropiarse de los recursos naturales, los conocimientos, las tradiciones de nuestros pueblos”.
Sin rodeos indicó cuál es el próximo objetivo corporativo: el agua. “Los pueblos indígenas han sabido conservar la naturaleza. Y ahora que el agua es codiciada, a muchos les molesta que los indígenas vivan en lugares donde hay agua”. Esta afirmación parece estar respaldada por numerosos estudios que indican una futura escaséz de agua potable lo que podría desembocar en serios conflictos sociales y hasta internacionales.
Después de recibir el premio Nobel, Menchú estableció una fundación que lleva su nombre y que actualmente busca desarrollar clínicas rurales y un sistema de farmacias de medicamentos genéricos pues, según explicó, los precios fijados por las corporaciones hacen imposible que los indígenas de Guatemala accedan a la medicina. También expresó que la fundación busca aumentar las oportunidades académicas, políticas y científicas para la nueva generación de indígenas de su país.
Menchú concluyó su participación haciendo una mención sobre la espiritualidad maya. Ironizó sobre “los occidentales que cuando escuchan la palabra espiritualidad piensan en brujería” y afirmó que para los indígenas practicar la espiritualidad es buscar un balance espiritual con el cuerpo, el entorno social y su historia en un mismo espacio, no como la cultura occidental que lo fracciona.
Así, la espiritualidad indígena es un todo, una energía que permite a personas como Rigoberta Menchú, Lila Downs y a organizaciones como el FIOB buscar el bien de su comunidad. (Pacific News Service)

468 ad