Periódico con noticias de Acapulco y Guerrero

Concientiza a la población de Chilapa el rescate del panteón que hizo el INAH: Samuel Villela

Anarsis Pacheco Pólito

 

 

Taxco

 

En este último día de actividades de la quinta Mesa Redonda se presentó la ponencia del reconocido investigador Samuel Villela Flores, con el tema Arte y testimonio funerarios en Guerrero: formas patrimoniales para la memoria de los ancestros.

Su investigación fue realizada en el camposanto de la ciudad de Chilapa de Álvarez en donde se dedicó a examinar cada una de las tumbas y las características que se pueden encontrar en aquel cementerio.

Explicó que la pieza más antigua encontrada en el camposanto es de 1804 y que posiblemente fue trasladada al panteón después de ser colocada dentro de la iglesia como antes se acostumbraba.

Explicó que dentro del panteón fue encontrado un sudario de 1903 y que curiosamente también se localiza uno en el camposanto de Tlacotepec, Puebla, pero del año 1907.

Enfatizó que las tumbas que conforman este panteón son del siglo XIX y deberían ser consideradas como patrimonio cultural.

Encomió el trabajo del Instituto Nacional de Antropología e Historia Delegación Guerrero, por el trabajo en el rescate del panteón de Chilpa, para salvaguardar cada una de las tumbas e informar sobre el valor de tan importante patrimonio.

Comentó que durante su investigación fue testigo de como los mismos vecinos atentaban contra el panteón por ser paso para una de las nuevas colonias que queda justo atras del panteón que anteriormente no contaba con una reja.

Destacó que la población ante la recuperación del espacio ha asumido una actitud consciente de la importancia del lugar y de cada una de las tumbas contiene los restos de los antepasados de la comunidad y cuentan algunas de sus historias a través de las lápidas.

Comentó que durante el estudio encontró algunas características presentes en otros panteones del viejo continente que muestran cráneos y dos huesos formando una cruz, como en tumbas de Munich, Alemania, pero del año 1700.

Agregó que en 12 tumbas se pueden encontrar iconografías sobre las canteras de dolientes, personajes que están hincados, así como imágenes de ángeles protectores y en donde destacan guirnaldas que eran llevadas a los difuntos en aquella época.

Destacó la ausencia de figuras sacras en el panteón, a pesar de la época de las tumbas y habló sobre la construcción de mausoleos que fueron recuperados a través del trabajo del INAH- Guerrero en donde utilizaron cal para pintarlas, sin afectar el cemento original.

Subrayó que ya se cuenta con una comunidad consciente de salvaguardar el espacio y ahora sólo se está a la espera de que el nuevo presidente municipal apoye el proyecto de patrimonio municipal.

468 ad