Periódico con noticias de Acapulco y Guerrero

Octavio Klimek Alcaraz

El fin de los Recursos Naturales

 

Revisando la revista de Investigación y Ciencia de noviembre del 2010, que es la versión de la edición española de Scientific American, encontré un artículo titulado “Agotamiento de los recursos naturales” (pp. 68-75), el autor es M. Moyer con información proporcionada por C. Storrs. Se trata de un informe bastante gráfico sobre el fin de los recursos naturales en el planeta. Este artículo es una versión en palabras de los datos ahí expuestos.

 

Recursos no Renovables

 

Para el 2014 se pronostica que el petróleo alcanzará su cénit (en ese año se estima su pico máximo de producción histórica en casi 80 millones de barriles diarios), de ahí cuesta abajo, así que para fines del 2100 se habrá llegado a una producción que tienda a casi cero; de hecho en torno del 2050 se habrá ya extraído el 90 por ciento de las reservas petrolíferas del planeta (más de 2 billones de barriles en alrededor de 160 años).

En el año 2072 se estima que se habrá explotado el 90 por ciento de las reservas de carbón mineral del planeta (alrededor de 600 mil millones de toneladas).

Para el año 2028 las reservas del mineral indio se habrá agotado al ritmo de extracción actual (este mineral se utiliza como conductor de capa fina en televisores de pantalla plana); para el año 2030 no habrá yacimientos de donde sea posible explotar fácilmente el oro, más ahora que tiene una gran demanda; después para el año 2039, sigue el fin de la plata, por lo menos de sus grandes yacimientos, ya que debido a las propiedades antibióticas de este mineral tiene gran demanda en vendajes y como recubrimiento de artículos de consumo; en el año 2044 se acaba el cobre, que se usa en todo tipo de infraestructura; sólo hay un poco de consuelo con el litio, ya que se estima que sus reservas alcanzan para el año 2560, recuérdese que el litio es un componente básico en las baterías de los autos eléctricos.

 

Recursos Renovables

 

Agua

 

A lo largo de los últimos años los glaciares se han ido derritiendo a un ritmo mayor. En algunas regiones de Europa y América, los glaciares pierden más de medio metro por año. El emblemático glaciar del Ródano en los Alpes europeos no va a llegar al año 2100. De hecho, en México, los glaciares de nuestras montañas más altas han casi desaparecido de manera dramática.

Al modificar el cambio climático los patrones meteorológicos, habrá cambios en las precipitaciones y por tanto en la cantidad de agua disponible en los ríos: por ello se estima que para el año 2060 habrá aumentos en las reservas de agua en África Oriental, Argentina, Asia Central y en la Península Índica, mientras que el sur de Europa, el suroeste de Estados Unidos, México y Centroamérica registrarán pérdidas.

De hecho al día de hoy, debido al cambio climático, la contaminación y el crecimiento demográfico, se estima que en muchas zonas del mundo las reservas renovables de agua han caído ya por debajo de los 500 metros cúbicos por persona y año, que es el mínimo que necesita una sociedad para funcionar con normalidad. La lucha por el agua ya genera zonas de conflicto. Estos son los casos de países como Arabia Saudita, Jordania, Israel, Omán o Siria en Oriente Medio; Egipto en África del Norte; Moldavia en Europa Oriental, por citar algunos ejemplos.

 

Extinción de la biodiversidad

 

La Tierra ha vivido cinco grandes procesos de extinción de la diversidad biológica. Destacan la extinción masiva del Pérmico-Triásico, que acabó con el 96 por ciento de la vida en la Tierra); también la extinción del Cretácico-Terciario, que acabo con los dinosaurios. Se tiene claro, que los actuales procesos de extinción están siendo incrementados por los seres humanos y se inician hace 11 mil años para efectos de cálculo. Durante el pasado siglo XX, se estimaba una tasa de extinción de especies de hasta 10 por ciento por milenio, para este siglo XXI se tiene una previsión del doble de hasta 20 por ciento por milenio. Es decir, en unos cuantos miles de años se podría tener una extinción masiva de la actual biodiversidad de la Tierra, con todo y seres humanos.

Ejemplos de extinción son los mamíferos con un 18 por ciento en peligro, los reptiles con 20 por ciento en peligro, las aves con un 10 por ciento en peligro y los anfibios con 30 por ciento en peligro. Para las plantas se estima un 8 por ciento en peligro.

Otro ejemplo dramático de extinción es la pérdida de especies marinas como los peces, por ejemplo:

Tiburón martillo, su población ha disminuido en un 89 por ciento con respecto al año 1986.

Esturión ruso, su población ha disminuido en un 90 por ciento con respecto al año 1965.

Anguila europea, su población ha disminuido en 80 por ciento con respecto al año 1968.

 

Alimentos

 

Respecto a los alimentos el asunto no pinta bien, en especial para México. En general se conoce que los países en vías de desarrollo serán los más perjudicados. Por ejemplo, debido al cambio climático se presenta el porcentaje estimado del cambio que hacia 2080 habrá experimentado la producción de los ocho mayores cultivadores del mundo.

Los que pierden producción son:

Australia: -15.6 por ciento; Brasil -4.4 por ciento; India -28.8 por ciento; México -25.7 por ciento

Los que ganan producción:

Argentina 2.2 por ciento; China 6.8 por ciento; Rusia 6.2 por ciento; Estados Unidos 8 por ciento.

El precio de los alimentos se incrementaría en el maíz para el año 2050 por arriba de 250 dólares la tonelada con cambio climático, sin cambio climático estaría en alrededor de 150 dólares la tonelada. Como referencia, el promedio en el año 2000 de la tonelada de maíz se maneja en 100 dólares.

En conclusión se debe cambiar el actual modelo económico basado en el consumismo, que es simplemente despilfarro y pasar a ese modelo de vivir en paz en el planeta de recursos finitos.

468 ad