Periódico con noticias de Acapulco y Guerrero

Pide la SEP impedir que grupos religiosos intervengan en la educación

Agencia Proceso

 

Ciudad de México

 

El titular de la Secretaría de Seguridad Pública (SEP), José Ángel Córdova Villalobos, demandó a la Secretaría de Gobernación (Segob) adoptar las medidas conducentes para evitar que agrupaciones religiosas intervengan en cuestiones educativas.

La dependencia debe estar siempre vigilante en el desarrollo de esos grupos “que ni siquiera tienen un registro religioso y pueden caer en el fanatismo”, dijo.

Según el funcionario, “esto hay que irlo anticipando para poderlo prevenir. Debemos irnos con mucho cuidado, porque donde hay fanatismo se despierta la violencia con mucha facilidad. Espero que Gobernación lo resuelva pronto y que se permita y respete a aquellos padres de familia que quieren una educación laica, como lo establece la Constitución”.

La declaración del funcionario estatal se da en el marco de la situación que priva actualmente en Nueva Jerusalén, municipio de Turicato, Michoacán, donde un grupo religioso impide que los niños tomen clases por considerar que su fe es incompatible con la enseñanza pública.

En La Paz, Baja California, donde puso en marcha el Programa Nacional Sector 3 Piensa México, junto con el gobernador Marcos Covarrubias Villaseñor, el ex secretario de Salud habló de la no reprobación en la educación básica, y aseguró se aplicará hasta el tercer grado de primaria.

“Bueno, hay que recordar que la no reprobación existe desde el 2004 y se extendió a tercero de primaria. Se ha demostrado que la reprobación no estimula o mejora la calidad de la educación, de hecho los países desarrollados como Finlandia y Canadá han desaparecido la reprobación en toda la primaria”.

De acuerdo con Córdova Villalobos, está comprobado que un niño que reprueba es un niño que deserta, y si repite año, si se queda, seguramente será sometido a acciones de discriminación. “La reprobación tiene un efecto negativo”, aseguró.

Afirmó que en el caso de educación básica “tenemos una cobertura universal”. En primaria, detalló, de 102 por ciento y en secundaria de 97 por ciento, “y hemos avanzado diez puntos en cobertura media superior, pero hay que seguir trabajando para lograr la cobertura universal” en 2022, como lo estableció el Congreso de la Unión, dijo.

Sobre la calidad educativa, afirmó que continuarán las evaluaciones a los maestros.

Añadió:

“Ahora las plazas no se compran ni se heredan, ahora las plazas se concursan”, y presimió el respaldo del SNTE.

468 ad