Periódico con noticias de Acapulco y Guerrero

La mortalidad materna de indígenas se debe a la falta de respeto a sus costumbres y creencias, señalan investigadores

Misael Damián

Dos ex directores del Hospital de Otavalo, Ecuador, Magdalia Hermozo y José Terán Terán, coincidieron en que la mortalidad materna y los males que sufren las mujeres indígenas en los hospitales de Guerrero, se deben a la falta respeto hacia sus costumbres y creencias.
José Terán en entrevista en un encuentro intercultural de salud que sostuvo con parteras de la Casa de Salud de la Mujer Indígena (Cami) en la cabecera de San Luis Acatlán, dijo que hay mucha similitud en México con Ecuador en cuanto a los pueblos indígenas, pues aquí hay “maltrato y distancia hacia los pueblos indígenas, y la situación económica y las barreras culturales que existen son similares”
Dijo que se pretende con el modelo de Ecuador en reducir la mortalidad materna y prenatal, que en Ecuador ya respetan las creencias de las culturas de la población y se sabe que en México ya tienen el diagnóstico y, que el modelo de salud intercultural, específicamente el parto Cultural Adecuado, nace desde la perspectiva de identificar a la mujer de la población indígena y forma parte de la lucha de reducir el índice de la mortalidad materna, pues a pesar que las mujeres obtenían en todo el proceso de su embarazo hasta el parto de manera gratuita por parte del gobierno de Ecuador “seguían muriendo”.
Por su parte Magdalia Hermozo, afirmó que en el diagnóstico que hicieron se dieron cuenta que la barrera principal era la lengua, pues a las mujeres indígenas no se podían comunicar con el personal de salud y luego las costumbres que se da en los pueblos indígenas en el proceso de parto; por ello, el proyecto nace en el 2007 pero que fue posible porque en la Constitución se encuentra plasmado el reconocimiento de los saberes ancestrales además de los derechos colectivos de los pueblos indígenas.
Afirmó que antes del proyecto había un desencuentro con el sector salud y las poblaciones indígenas, pero que ahora, el proyecto intercultural es posible en San Luis Acatlán, ya que se cuenta con una casa de alojamiento de mujeres indígenas donde son atendidas por parteras pero más si hay “voluntad política, en unir alianzas” por parte de los gobiernos en apostarle con recursos.
El hospital Otavano tiene dos salas de parto una de parto normal y otra exclusivamente para las mujeres de los pueblos indígenas “parto culturalmente adecuado” en donde deciden cómo quieren tener el parto y que además de las enfermeras y médicos se les permite estar acompañadas por sus familiares esposos y su partera.
Mientras la dirigente de Kinal del Distrito Federal Lina Rosas, dijo que lo que se pretende es que en el hospital básico de San Luis Acatlán haya una sala para la práctica de este tipo de partos, pero que ello no sólo depende de la aceptación de los médicos y enfermeras sino principalmente de las autoridades municipales y estatales; y que no solamente digan que es una demanda sin sustentos ni diagnósticos.
Dijo que es necesario fortalecer el vínculo que existe entre las casas de Salud con la Jurisdicción, en específico con la 06 de Costa Chica con sede en Ometepec, “fortalecer una relación de mayor respeto e igualdad con las parteras tradicionales”, y que el nuevo planteamiento es que la partera que canalice también debe de estar presente durante el proceso del parto (actualmente las parteras sólo se les permite llevar a la mujer que va a dar a luz pero no permanecer durante el proceso de parto).
Afirmó que esta petición se ha venido planteando en diferentes espacios que han tenido con personal de salud, sin embargo hasta la fecha no se hecho realidad a pesar de que el Secretario de Salud en Guerrero, Lázaro Mazón Alonso, el 4 de mayo del año pasado en el acto de inauguración de la Casa de Salud de la Mujer Indígena en San Luis Acatlán, se comprometió en establecer este tipo de prácticas de parto en el Hospital Básico, “sabemos que hay un recurso etiquetado para parto vertical, tenemos entendido que esa partida fue asignada este año”; por lo que mencionó que no entiende la razón por la que no se ha impulsado, pues no se buscará personal para realizar la práctica ya que las casas de salud en le región están funcionando, “hay experiencias”.
Expuso que a pesar de que haya recursos destinados, el éxito del proyecto en el hospital básico para el impulso del parto vertical y del parto culturalmente adecuado depende de la sensibilización del personal de salud, “de nada nos sirve tener un hospital equipado con quiebre entre la red de parteras y el servicio de salud”. Al igual expresó que si esto se hace en San Luis Acatlán podrá tener réplica en otras regiones donde hay presencia indígena.
Afirmó que actualmente el gobierno del estado a través de la Secretaría de la Mujer, solo paga a 8 traductoras en los hospitales y que al menos se necesitan otras 10 más para atender a las mujeres indígenas y que sean pagadas por el Sector Salud, que esto no sólo es para una atención de calidad sino que también ayuda a bajar el índice de la mortalidad materna.
Se necesita una gran presión desde la sociedad para que se logre el objetivo, y que se está en el momento de que los pueblos indígenas decidan qué relación se quiere tener con el gobierno del estado, “en materia de salud, justicia, territorio, etc”.

468 ad