Periódico con noticias de Acapulco y Guerrero

Reivindica investigadora brasileña la faceta pedagógica de Lucio Cabañas

Fernando Hernández

Iguala

Lucio Cabañas Barrientos, líder del Partido de los Pobres, partido político militar clandestino, ha sido reivindicado únicamente como guerrillero, lo que ha dejado a un lado al maestro rural que se hizo a la lucha armada, reflexionó en entrevista con El Sur la secretaría general de la Asociación de Educadores de América Latina, María Sirley Dos Santos.
Sirley Dos Santos fue entrevistada ayer al concluir su intervención en una de las mesas de trabajo durante un encuentro organizado por el programa Guerreros por la Alfabetización en el auditorio del Palacio Municipal de Iguala.
–En su intervención hace unos momentos reivindicaba la praxis político pedagógica de Lucio Cabañas Barrientos, es una parte de la que poco se sabe.
–Es una investigación que llevo haciendo desde hace cuatro años. He ido a Atoyac, a Ayotzinapa y también me basé en las obras de Carlos Montemayor como Guerra en el Paraíso e inclusive entrevisté a alumnos de Lucio y a la directora de la escuela en la que él trabajaba y también las colegas.
“De ahí llegue a la conclusión de que Lucio fue un gran maestro e incluso que tenía una metodología avanzada para su tiempo, porque tenía la idea de que el conocimiento no sólo se crea en el salón de clases, sino que está en cualquier parte”, reflexionó.
–En muy pocas ocasiones se ha hablado sobre el legado pedagógico de Lucio Cabañas se ha prestado más atención a su legado político-ideológico y militar.
–Nada. Cuando yo estaba investigando no encontré un solo libro que hablara de la parte, del concepto de educación en Lucio Cabañas Barrientos, no encontré ni una sola obra que hablara sobre el Lucio como maestro. Entonces tuve que investigar su discurso y los valores en materia educativa.
–¿Cuántos testimonios recogió esta investigación, cuantas personas fueron entrevistadas?
–Entre 10 y 15 personas que fui entrevistando sobre todo en Atoyac.  Lo que más me sensibilizó fue el testimonio de sus exalumnos que jamás olvidaron a su maestro y entendieron perfectamente cuál fue la esencia de la lucha de Lucio Cabañas.
–¿Qué es lo que se podría tomar del legado de Lucio Cabañas en el plano de la pedagogía o la gestión educativa y replantearlo en la realidad educativa de Guerrero, en el Guerrero actual?
–Primero: luchamos para que la escuela no sea separada de la comunidad, Lucio nos enseña que la escuela y la comunidad deben estar juntas para vencer los problemas, argumentó la alumna de Paulo Freire.
A decir de Sirley Dos Santos en su libro hay una intención por reconstruir la imagen de un guerrillero, bandido, y terrorista. Pero si reivindicar la de una persona y la de un gran maestro que una vez que se hizo a la lucha nadie le decía comandante, a él le decían profesor. Entonces esto es fundamental que la gente entregue que hubo alguien que dio su vida en beneficio del bien común.
Uno de los testimonios más conmovedores fue “el de Hilda Flores, su compañera de aula y quien lo apoyó en la guerrilla urbana, y esta señora con 70 y pico de años todavía se acuerda de todas las acciones humanas de Lucio, para mí no quise resaltar la imagen del guerrillero, pero sí resaltar la imagen del educador”.
La obra en la que plasma la vida docente del mítico guerrillero se llama Lucio Cabañas educador y luchador social y fue publicada en fechas recientes por la Universidad de Michoacán y la sección democrática del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación del estado vecino.

468 ad