Periódico con noticias de Acapulco y Guerrero

Podrían morir de leucemia unos 30 niños por falta de donadores de sangre: Iecan

Karla Galarce Sosa

Unos 30 niños con diversos tipos de leucemia podrían morir por la falta de donadores de plaquetas, informó la oncóloga pediátrica del Instituto Estatal de Cancerología (Iecan), Ana Bertha Rivera Ramírez quien agregó que cada día llegan dos nuevos casos de cáncer a esa institución, aunque han registrado hasta 18 nuevos casos en un mes.
El jueves comenzó la campaña de donación de plaquetas en esa institución, cuya finalidad es transfundir unidades de hemocomponentes a los 90 pacientes del área de pediatría que actualmente están en tratamiento en el Iecan y que luchan por sobrevivir por algún tipo de cáncer.
La especialista informó en entrevista que la mayoría de los casos atendidos en el Instituto son de Acapulco, le siguen la región Centro, La Montaña, Costa Chica, Norte y en menor medida la Costa Grande.
“Estamos viendo dos nuevos casos de cáncer cada día y no tenemos espacio donde hospitalizarlos”, informó la especialista.
El aumento en el número de pacientes, fue atribuido por Rivera Ramírez a la divulgación del programa federal, Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (Censia) que difunde entre los médicos generales las medidas para detectar algún tipo de cáncer o tumor entre los hospitales y clínicas de la Secretaría de Salud.
Actualmente, en el Iecan se están atendiendo a 90 niños con tratamientos específicos y otros 233 menores están en vigilancia, la mayoría acapulqueños.
Especificó que de los 233 niños que están en vigilancia son pacientes curados, pero de acuerdo con las estadísticas quienes salieron de una quimioterapia y tienen recaídas, al menos la mitad de ellos no logran sobrevivir.
“Tenemos recurrencias en niños de 2 a 6 años y la segunda es de diez años en adelante. Cuando tienen más de diez años, los niños tienen menor probabilidad de sobrevivir, tanto por el costo de los tratamientos, como por los efectos del tratamiento y la falta de donadores porque no hay hemoderivados.
No es lo mismo tratar a niños que pesan 40 kilos que van a requerir 6 unidades de sangre a un niño pequeño que sólo requiere una o dos unidades”, expuso Ana Rivera.
Afirmó que mueren más adolescentes que niños pequeños y respondió que mueren por falta de donadores.
“Una tercera parte de los niños que recaen no logran sobrevivir y son sobre todo los mayores de 12 años, lo que significa que de los 90 pacientes que actualmente están en tratamiento, podrían morir al menos 30”, afirmó.
Se trata, dijo, de una situación grave la falta de donadores porque éste es un hospital de concentración y tenemos gente inclusive de Oaxaca; tenemos a una persona que acaban de llegar de Tlapehuala y a otro de Arcelia y ellos me preguntan cómo le harán para traer a los donadores si pagarán pasaje o no.
Explicó que un requisito indispensable es que los donadores sean del mismo grupo sanguíneo que el paciente, es decir si el paciente es del grupo B, sus donadores deben ser B.
Consideró que por tratarse de un hospital que atiende a personas con cáncer, existe una desventaja respecto a los hospitales generales, porque para los internamientos se piden donadores de cualquier tipo de sangre, en cambio los de cáncer requieren donadores de su mismo grupo sanguíneo.
“El problema reside cuando se reciben a los adolescentes, a los que pesan más de 40 kilos y tienen más de diez años porque se trata de pacientes que ocupan a la semana unas ocho unidades de eritrocitos, situación que se dificulta cuando la gente no es de Acapulco”, lamentó.
Declaró que anteriormente en el Iecan, eran atendidos de 48 a 56 nuevos casos de niños por año, pero a partir de la implementación del programa federal Censia, se atienden dos nuevos casos diarios.
“Dimos una plática en hospitales a médicos oncólogos, pediatras aquí en Acapulco, otra en Chilpancingo y a raíz de esa acción, en un mes tenemos hasta 18 casos nuevos por mes (…) y falta que vayamos a dar las pláticas a otras regiones y va a aumentar el número de pacientes”, informó.
Detalló que el tipo de cáncer más frecuente en niños guerrerenses, son las leucemias, seguidas de los linfomas y los sarcomas –tumores en músculos o de huesos– en otros hospitales, se atienden tumores de cerebro o de retina, pero porque no se cuenta con neurocirujanos pediatras, por lo que son referidos a los hospitales de la ciudad de México.
–¿Qué genera el cáncer? – se le preguntó a la especialista.
–En menores de un año, se dice que es congénito, es decir que ya nacen con la información, pero después de ese año hay factores ambientales que alteran los genes y provoca mutaciones (cambios en las células), pero todavía no se sabe a ciencia cierta, faltan estudios, porque el desarrollo del cáncer se ha asociado con que sean hijos de padres drogadictos, pero son niños menores de 2 años.

468 ad