Periódico con noticias de Acapulco y Guerrero

Se reúnen artesanos de distintas zonas del estado para proteger y promover sus creaciones

Anarsis Pacheco Pólito

El pasado 4 y 5 de octubre se celebró en Chilapa de Álvarez el primer Encuentro de Artesanos Guerrerenses, donde participaron artesanos de Mártir de Cuilapa, Eduardo Neri, Atoyac de Álvarez, San Agustín Oapan, Tepecoacuilco de Trujano, Tlacoachistlahuaca, Ometepec, San Luis Acatlán y Ameyaltepec entre otros.
El Jefe de la Unidad Regional Guerrero de Culturas Populares, Gerardo Guerrero, explicó que en el primer día del encuentro se montó una exposición de las artesanías que cada grupo llevó para que formaran parte de la muestra.
Comentó que el encuentro sirvió también para hacer una demostración del delicado y arduo trabajo que realizan los artesanos, al momento de diseñar y elaborar cada una de las piezas.
El encuentro fue integrado por piezas trabajadas con semillas, huesos, madera, palma, que terminaban en la creación de sombreros, blusas, huipiles, mantelería , tejidos elaborados por amuzgos, enaguas, blusas de Acatlán y papel amate.
Como parte del encuentro se realizó la conferencia Artesanía, manualidad y artesanía innovada e hibridación, impartida por Eva María Garza Izaguirre, y durante su intervención puntualizó que para fortalecer, promover y difundir las artesanías se deben de abrir los espacios de diálogo permanente entre las instituciones y los artesanos.
También se resaltó durante la conferencia que el producto artesanal debe reflejar identidad; debe ser realizado con procesos manuales y utilizar materias primas de la región, al menos en la parte de su producción.
En el segundo día del encuentro se realizó la segunda conferencia Protección del legado cultural, a través de los registros conocidos como denominación  de origen y marca colectiva, a cargo de María Garza Marcué.
La conferencista señaló que la denominación de origen es un proceso más tardado, pero porque está protegido por el derecho internacional, por lo que en México solo hay 13 registros, entre ellos la labor de los artesanos de Olinalá.
Las propuestas generales que surgieron en este primer encuentro, fue proponer ante el Congreso del Estado la creación de la Ley de Protección, promoción, difusión y venta de las artesanías guerrerenses.
También hacer un registro de todas las artesanías que existen en el estado y de otras manifestaciones culturales; crear el Museo de la Máscara en Teloloapan, así como que las instituciones gubernamentales tanto federales  y estatales apoyen a los artesanos en el proceso de gestión para conseguir sus registros de marca.
Otras de las propuestas –en total fueron 19–, establece que el Instituto Guerrerense de la Cultura y la Unidad Regional Guerrero de Culturas Populares apoyen y orienten a los artesanos para obtener su registro, que puede ser de marca o de origen.

468 ad