Periódico con noticias de Acapulco y Guerrero

Se han creado 12 mil plazas sin presupuesto y para cubrirlas no se paga al fisco: SEG

Lourdes Chávez

Chilpancingo

En los últimos 12 años se han creado 12 mil plazas sin techo financiero en la Secretaría de Educación Guerrero (SEG), las cuales se pagan dejando de cubrir algunas de las obligaciones fiscales, reconoció el subsecretario de Administración y Finanzas de la dependencia, Alfonso Damián Peralta.
Esta información es diferente a lo que publica la SEG en su portal electrónico del registro de recurso del tercer trimestre de 2011, en donde informa que son 10 mil las plazas que no tienen techo presupuestal, y a esa fecha el déficit anual era de mil 359 millones de pesos.
“Estamos en situación crítica, financieramente hablando, del déficit en cuanto a plazas y horas sin  techo presupuestal y por ahí tenemos otro tema de adeudos con la federación a la SEG”, por los incrementos salariales que se aprueban cada año en una negociación de carácter nacional con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), y que se pagan de manera retroactiva cuando el dinero llega al estado.
Haciendo un análisis de porqué el dinero ya no alcanzaba en enero, dijo que se dieron cuenta que si bien recibían el fondo para el incremento salarial, el aumento no se regularizaba en el presupuesto del siguiente año fiscal.
Entrevistado en su oficina, opinó que la actual administración está siendo muy responsable para no incrementar el déficit financiero, pues a partir de un estudio se dieron cuenta que en los últimos 12 años ha ido creciendo aproximadamente en mil plazas sin techo presupuestal cada año.
Aceptó que comenzar a bajar el déficit será un reto de proporciones mayúsculas, pero estabilizarlo “permite tener cierta certeza para poder regularizar financieramente a la institución”.
Damián Peralta señaló que el Programa de Estímulo a la Jubilación tiene la intención de recuperar las plazas sin techo presupuestal, y aunque muchos se preguntan si es financieramente pertinente comprar las claves y horas a maestros en edad de retiro, para que no las hereden, señaló que la diferencia es que los 150 o 400 mil pesos que se paguen como estímulo se pueden recuperar en un año, pero si se hereda, la plaza se seguiría pagando durante 30 años más.
“Había mucho escepticismo de parte de los trabajadores, si íbamos a cumplir con el programa, porque nos trazamos metas muy ambiciosas, como un trámite expedito, manejarlo con mucha transparencia, eso ha sido una parte fundamental del programa, desde la publicación de la convocatoria, para que todos conozcan los montos que se van a otorgar por las claves, eso ha ayudado”.
El funcionario consideró que en la SEG se han tomado decisiones de estado, no electoreras, a pesar de las presiones de grupo, porque todas las protestas y toma de carreteras u oficinas del sector educativo, tienen que ver con la demanda esas de plazas u horas, “lo fácil es decir adelante, entreguémoslas para que el sector educativo esté tranquilo”.
Sin embargo, aseguró que si no se siguen las medidas para detener y reducir el déficit, la siguiente administración ya no tendría oportunidad de continuar con este esquema.

Resultados del estímulo al retiro

Sobre el programa de estímulo al retiro, que se abrió el mes pasado, informó que se cumplió con la meta en la primera etapa y se entregaron 30 millones de pesos a 97 personas que en su mayoría tienen las claves altas –jefes de enseñanza, supervisores y muy pocas administrativas–, “muchos decían ‘no va a funcionar’, pero hubo muy buena respuesta”.
Aclaró que en el trámite participaron 100 personas, dos no procedieron y una falleció en el trayecto.
La segunda etapa, en octubre, arrancó con 20 millones de pesos, de 50 autorizados, y estimó que el presupuesto se acabará antes de llegar a la tercera etapa, en noviembre.

El modelo normativo

Otra de las medidas que desalentaría la herencia de plazas, es la aplicación del modelo normativo que se sigue impugnando por algunos líderes sindicales. En este sentido, Damián Peralta señaló que el modelo se construyó para terminar con descompactación de plazas y para que las personas de nuevo ingreso se envíen a donde se necesiten.
“A mí me decía un maestro frente a grupo, aquí están mis dos hijos o tres para que ocupen mi plaza, pero ninguno de ellos tiene el perfil, y quiero que les den dos plazas administrativas y una de intendente, y a parte quiero que los pongas en el ex Ineban (delegación)”.
Señaló que así se trastocaron tanto las estructuras ocupaciones, que hay maestros con 15 y 20 años de servicio en comunidades alejadas, porque los que se jubilaban en zonas preferentes exigían que sus propuestas se quedaran en la misma escuela; “tenemos la presión de los que están fuera, y los que se jubilan en zonas preferentes, porque quieren que sus hijos se queden aquí”.
Consideró que en este sentido se ha avanzado, porque se crearon comisiones mixtas donde participa por primera vez, de manera inédita, la sección 14 del SNTE y la Coordinadora Estatal de trabajadores de la Educación en Guerrero (CETEG), expresiones sindicales opuestas.
“También habrá que decirlo, en este tema hay un ingrediente, que era un mercado negro, que sin duda se ha visto afectado con estas medidas y parte de las resistencias viene por ahí, y porque algunas personas han aprovechado esta coyuntura para desinformar, para generarse adeptos”.
Indicó que existen mecanismos de vigilancia para la aplicación de estas medidas, “pero siempre estaremos a expensas de que los funcionarios que llegan a la SEG, tengan la intención de seguir reordenando, y también para aguantar las resistencias naturales que esto ocasiona”.

468 ad