Periódico con noticias de Acapulco y Guerrero

Reconocimiento de los migrantes en la nueva Constitución, plantea Bustamante Santín

Zacarías Cervantes

El secretario de los Migrantes y Asuntos Internacionales, Netzahualcóyotl Bustamante Santín, advirtió ayer que los migrantes guerrerenses no son correspondidos jurídicamente en la Constitución Política del estado “y en otros ordenamientos legales, en los que simplemente no existen”, a pesar de su importancia económica, social y política.
El funcionario estatal se reunió la mañana de ayer con los miembros del grupo Cuicalli de esta capital, en donde habló de las acciones prioritarias del gobierno estatal para los guerrerenses radicados en Estados Unidos, y se pronunció porque los migrantes tengan prioridad en la propuesta de reforma integral de la Constitución, que anunció el gobernador Ángel Aguirre Rivero.
Bustamante Santín agregó que a los migrantes no se les reconoce a pesar de su importancia económica, por los miles de millones de dólares que envían en remesas al año; por su posición social, por las obras sociales que realizan para el desarrollo de sus comunidades; y por su importancia política por “influenciar” a sus familiares y amigos sobre la filiación política, principalmente en tiempos electorales.
En estas circunstancias el funcionario dijo que los migrantes guerrerenses mínimamente debieran tener cuando menos un diputado o una diputada en el Congreso local para que la agenda migrante sea acordada por los propios miembros de ese sector.
De las cifras que dio en su reunión con los integrantes del grupo Cuicalli, el funcionario informó que de los casi 32 millones de mexicanos radicados en Estados Unidos, un millón de ellos son guerrerenses, lo que implica el 3 por ciento de la población mexicana que vive en aquel país.
Asimismo, informó que del total de guerrerenses que viven en Estados Unidos, 300 mil se encuentran en la zona metropolitana de Chicago, y que de todos los mexicanos que viven en Chicago el 22 por ciento son guerrerenses.
También informó que 40 mil guerrerenses emigran al año de 364 comunidades indígenas de la Montaña, por lo que la dependencia tiene instaladas dos oficinas de representación en Estados Unidos; una en Chicago y otra en Lombich, California.
Bustamante Santín informó, sin embargo, que en los últimos años, por diversas causas, están siendo deportados 150 guerrerenses al año, por lo que la dependencia a su cargo busca la firma de un convenio con la empresa de transportes Estrella Blanca para el traslado de guerrerenses que quedan varados en la frontera y a merced de las bandas delincuenciales desde Tijuana, Baja California, hasta Matamoros, Tamaulipas, para el traslado de estas personas al estado.
Informó que también tiene una propuesta destinada a las asociaciones de migrantes para el desarrollo de proyectos de reforestación, de mejoramiento y recuperación de cuencas hídricas e hidrológicas, ecoturismo, manejo y aprovechamiento de agua, en las que se involucren familiares y gente de las regiones, aprovechando la riqueza natural que tiene el estado, para arraigar a sus familiares y desistan de emigrar a Estados Unidos.
Otra de las propuestas del funcionario es la integración de una bolsa de recursos para migrantes en retorno, “reconociendo capacidades, habilidades y competencias adquiridas en el exterior y desarrollarlas en el estado”.
Dijo que, por ejemplo, hay buenos chef o quienes han trabajado en la industria de la construcción y manufacturas, “y muchas de esas habilidades las pueden aprovechar  en el estado a su regreso”.
El funcionario manifestó que los gobiernos están obligados a proteger a sus ciudadanos, y que esta es la primera función, por lo que dijo que ha propuesto crear, además, un seguro denominado “Migrante, te acompañamos en el camino”, pues explicó que si no se puede detener el flujo migratorio, tampoco esa secretaría debe alentar la salida de paisanos.
“No queremos que se vayan, pero ya que se van generemos condiciones para que esta gente haga menos tortuoso y doloroso su tránsito hacia la frontera”, dijo.
Explicó que hay algunos migrantes que no logran cruzar la frontera, “pierden la vida en el camino y sus familiares, cuando les entregan el cuerpo, no tienen cómo enterrar al familiar, son casos dramáticos, pues si de por sí se llevaron todo el dinero familiar para pagar a la persona que los iba a pasar a la frontera, y encima de eso tienen que soportar el dolor de perder a quien  no logró trascender la frontera”.
Informó que por eso la secretaría está creando este seguro del migrante, “a fin de que los paisanos que así lo deseen acudan a la dependencia y cuenten con él. Esperamos  que nunca lo usen, pero se deben generar las condiciones”, expresó.
El secretario del Migrante habló también de la importancia económica, social y política de los migrantes. Informó que estos enviaron en remesas en el 2011, mil 200 millones de dólares, pero que, adicionalmente, desarrollan obras sociales en sus comunidades.
Asimismo, agregó que los migrantes también representan una importancia política “al lograr influenciar a sus familiares y amigos sobre una cierta filiación política, principalmente en los tiempos electorales”.
Sin embargo, el funcionario reconoció que esta importancia de los migrantes “no se corresponde con el reconocimiento jurídico que debieran tener los migrantes en la Constitución Política del estado y en otros ordenamientos legales, en donde simplemente no existen”.
Y agregó que la reivindicación de los migrantes pasa por reconocerles su aporte al estado y a la contribución que hacen para el desarrollo de sus comunidades, “por eso creemos que debieran tener una prioridad en la propuesta de reforma integral de la Constitución que ha anunciado el gobernador”.
Propuso que en estas reformas se incluya a los migrantes como sujetos sociales y políticos para que se les reconozca jurídicamente, e incluso, participen como actores en la transformación del estado.
Después, Netzahualcóyotl Bustamante concluyó: “creemos que la representación política podría traducirse en una diputada o en un diputado local migrante, con el objeto de que la agenda migrante sea acordada por los propios miembros de ese sector”.

468 ad