Periódico con noticias de Acapulco y Guerrero

Deja la tormenta Sandy 50 muertos y 6 millones sin electricidad en EU

DPA

Nueva York / Puerto Príncipe / La Habana

La cifra de muertos por el paso de la tormenta Sandy por Estados Unidos habría aumentado a 50, según indicó ayer la cadena CNN en base a fuentes oficiales, mientras que en el Caribe la cufra de víctimas fatales habría llegado a 67.
La mitad de las muertes en Estados Unidos se registraron en Nueva York, según CNN. Previamente el alcalde de la ciudad, Michael Bloomberg, había hablado de 18
Dos días después del paso del huracán “Sandy”, todavía hay seis millones de personas sin suministro de electricidad en Estados Unidos, informó  ayer el Departamento de Energía en Washington.
Dos tercios de los habitantes afectados por el corte eléctrico viven en los estados de Nueva York y Nueva Jersey. El presidente Barack Obama subrayó que el restablecimiento del suministro de electricidad tiene prioridad, pero no precisó fechas.
Al mismo tiempo, el Departamento de Energía dijo que tres plantas de energía atómica que se encuentran en las regiones afectadas por el huracán siguen fuera de servicio.
Sólo el reactor Indian Point en el estado de Nueva York volverá a entrar en funcionamiento en los próximos días, informó el portavoz de la autoridad nuclear NRC en Pennsylvania Neil Sheehan.
El vocero subrayó que no hay ninguna similitud con el accidente nuclear en la planta japonesa de Fukushima. “Estos reactores, que fueron apagados, no presentaban ninguna complicación”.
En el Caribe, Sandy ha dejado al menos 67 muertos a su paso por el Caribe, así como una estela de destrucción sobre todo en el este de Cuba.
En Haití, aún devastado por el terremoto de enero de 2010, se reportaron hasta ahora 54 muertos, según las últimas informaciones de Puerto Príncipe. La cifra podría aumentar, dado el alto número de desaparecidos.
La Dirección de Protección Civil haitiana reportó el martes aún 20 personas de paradero desconocido, así como 20 heridos. Pese a que Sandy no golpeó directamente la isla, los efectos colaterales del huracán causaron estragos en Haití a mediados de la semana pasada.
El gobierno del presidente Michel Martelly decretó el estado de emergencia en toda la isla durante un mes, según una nota del Ministerio de Comunicación citada  ayer por la agencia Haiti Press Network.
Los efectos de Sandy destruyeron campos de cultivo, puentes y carreteras, y arrasaron con un gran número de precarias viviendas. En el país más pobre del hemisferio occidental viven aún unas 300 mil personas en campamentos de acogida tras el terremoto de 2010, según estimaciones actuales. Las fuertes lluvias afectaron sobre todo los departamentos del Oeste y el Sur.
Después de Haití, el país con más víctimas mortales en el Caribe por el paso de Sandy fue Cuba. El ciclón mató al menos a 11 personas en la isla y asoló las provincias orientales de Santiago de Cuba y Holguín en la madrugada del jueves. Bahamas y Jamaica reportaron también cada uno un muerto.
Pese a que el gobierno de Raúl Castro no ha difundido aún un balance definitivo, las cifras provisionales apuntan a una de las peores catástrofes naturales de los últimos años en Cuba. Sólo en la provincia de Santiago se reportaron daños en 130 mil viviendas, con más de 15 mil 300 derrumbes totales. En Holguín había 52 mil casas afectadas.
El huracán dejó además “fuertes pérdidas en la agricultura”, señalaron medios cubanos, sin dar más detalles. Se estima que sobre todo la producción de café, intensa en las provincias del este, podría haber sufrido daños irreparables.
En las primeras estimaciones tras el paso del huracán se cifraron las pérdidas en unos 80 millones de dólares al cambio. Las autoridades cubanas no han difundido hasta ahora cifras globales.
Muchas regiones orientales seguían hasta ayer sin suministro eléctrico, cinco días después de que el ciclón barriera por Cuba con vientos sostenidos de 175 kilómetros por hora. El ciclón también destruyó redes de telefonía, carreteras y otras infraestructuras.
Sectores de la disidencia cubana han pedido al gobierno que acepte el envío de ayuda internacional. Grupos como la ilegal pero tolerada Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional, liderada por el opositor Elizardo Sánchez, exhortaron al gobierno a permitir la entrada de alimentos libre de impuestos.
También la bloguera Yoani Sánchez pidió que se facilite el envío de remesas desde el exilio cubano. La llamada Alianza Democrática Cubana pidió al gobierno que acepte cualquier forma de ayuda internacional “sin excepciones ni limitaciones y de manera incondicional”. El gobierno de La Habana no suele pedir apoyo a otros países en casos de emergencia.
Venezuela, un estrecho aliado de Cuba, ya ha enviado ayuda a la isla. El martes llegó a Santiago un avión con 14 toneladas de alimentos, informó  ayer la agencia cubana AIN. Según fuentes del gobierno de Hugo Chávez, el país sudamericano envío  ayer otras 93 toneladas de alimentos a Cuba dentro de un “puente aéreo” para llevar ayuda humanitaria.
La ayuda, también destinada a Haití, será enviada a través del puente durante siete días, señaló el ministro del Interior venezolano, Néstor Reverol. Según informaciones de Caracas, Venezuela ya ha enviado 553 toneladas de alimentos, agua, medicina y equipos.
También Bolivia anunció ayer el envío de 120 toneladas de alimentos y agua a la mayor de las Antillas.
Sandy, el décimo huracán de la temporada ciclónica en el Caribe, también dejó una ola de devastación en la costa este de Estados Unidos el lunes. El número de muertos podría superar los 50, según estimaciones actuales. Sólo en Nueva York se han reportado hasta ahora al menos 22 muertos.
La metrópoli fue duramente castigada por el ciclón el lunes, así como el estado de Nueva Jersey. Las primeras estimaciones apuntan a daños materiales de 20.000 millones de dólares en Estados Unidos por Sandy.

468 ad