Periódico con noticias de Acapulco y Guerrero

Crece el gasto social real en México, pero sigue por debajo de los países de la OCDE

Staff / Agencia Reforma

Ciudad de México

Aunque el gasto social real en México creció a un ritmo superior al promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) entre 2007 y 2012, el país se mantuvo en el último lugar en el monto de recursos destinados a ese rubro como porcentaje del producto interno bruto (PIB).
De acuerdo con el reporte Gasto social tras la crisis, difundido ayer, el gasto aumentó en promedio a un ritmo de 9.9 por ciento anual durante el periodo entre los países integrantes del organismo, mientras que en México la tasa de incremento se ubicó en 13.1.
Sin embargo, indica el análisis, la brecha entre México y la mayoría de los países de la OCDE en cuanto al monto del gasto social sigue siendo muy amplia.
El promedio de la OCDE se ubica en 21.7 por ciento del PIB, proporción que se eleva a 30 por ciento o más en Bélgica, Dinamarca y Francia.
Por debajo del 10 por ciento se encuentran sólo Corea, con 9.3, y México, con 7.7.
Al desagregar los principales áreas de aplicación del gasto social, señala el reporte de la OCDE, las brechas se hacen más marcadas en algunos casos.
Así, mientras México destina sólo el 1 por ciento del PIB a apoyos al ingreso de la población en edad laboral, la proporción en Irlanda se eleva a 8.7, en Bélgica a 8.1 y en Dinamarca a 7.9.
En materia de pensiones la inversión en México equivale a 1.7 por ciento del PIB, mientras que en Italia asciende a 15.4, en Francia a 13.7, y en Grecia a 13.
En cambio, en las áreas de servicios de salud y otros servicios sociales la brecha es menor. A los primeros México destina el 3.1 por ciento del PIB y a los segundos el 2.4. Las proporciones más altas en la OCDE corresponden a Francia en servicios de salud, con 9 por ciento del PIB, y a Suecia en el resto de los servicios sociales, con 7.7.
“En un ‘país muy joven’ como México, donde sólo el 6 por ciento de la población es mayor a 65 años, el gasto social en educación (4.8 por ciento del PIB en 2009) es mucho más elevado que el destinado a los adultos mayores (incluyendo pensiones, el cuidado a largo plazo y la salud), que representa el 2.8 por ciento del PIB”, apunta el reporte.
Destaca que el gasto registró en promedio un incremento entre los países de la OCDE entre 2007 y 2009 como respuesta a la crisis económica registrada en ese periodo y se ha mantenido relativamente estable hasta 2012.
Sin embargo, acota, el comportamiento ha variado significativamente entre los países: mientras en Grecia se registró una abrupta caída en el gasto social de 2009 a la fecha, en Corea experimentó un incremento de casi 29 por ciento entre 2007 y 2012.

468 ad