Periódico con noticias de Acapulco y Guerrero

Buscan médicos detener una ley que los obligaría a atender gratis a pacientes pobres

Sara Cantera / Agencia Reforma

Ciudad de México

Las asociaciones de médicos solicitan reuniones con integrantes de la Comisión de Salud de la Cámara de Senadores para evitar que se publique una nueva ley que modifique la operación de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico, la cual permite a los pacientes presentar una demanda colectiva contra algún médico o prestador de servicios de salud y que reciba atención jurídica gratuita cuando sea de bajos recursos.
La Ley sobre Controversias derivadas de la Atención Médica, ya fue aprobada en la Cámara de Diputados y está en el Senado en espera de su aprobación.
“Las quejas médicas podrán ser presentadas de manera conjunta por los usuarios que presenten problemas comunes con uno o varios prestadores de servicios, debiendo elegir al efecto uno o varios representantes formales comunes”, dice en su Artículo 43.
Ramón Murrieta, presidente del Colegio Médico de México, consideró que la iniciativa sólo favorece a los pacientes y pone en desventaja a los médicos.
“Defiende al paciente y no hay un solo punto donde el médico se pueda resguardar o pueda tener un apoyo. Todo es a favor del paciente. Incluso, hablan de formar un cuerpo de defensores, y esto hace inequitativa la ley”, indicó.
La iniciativa propone el uso de la fuerza pública y el arresto hasta por 36 horas como medidas de apremio y un cuerpo de defensores que presten los servicios de orientación jurídica y defensoría legal gratuitas para pacientes de bajos recursos.
“Los usuarios que deseen obtener los servicios de orientación jurídica y defensoría legal, están obligados a comprobar ante la Comisión Nacional que no cuentan con los recursos suficientes para contratar un defensor especializado en la materia que atienda sus intereses”, indica la iniciativa.
La asesoría jurídica gratuita no aplicaría para las quejas o demandas de grupo.
La diputada priista María de las Nieves García, reconoció que algunos legisladores están en desacuerdo con la iniciativa porque consideran que las demandas colectivas fueron incorporadas al Artículo 17 constitucional sólo para relaciones de consumo de bienes o servicios, públicos o privados, no para una relación como la del médico-paciente.
Consideró innecesario el uso de la fuerza pública y el arresto por 36 horas y aseguró que se rompe el principio de equidad cuando la defensa legal gratuita es sólo para pacientes.
El Colegio Médico consideró que estos cambios podrían generar una práctica médica defensiva donde antes de atender al paciente se hagan múltiples estudios.

468 ad