Periódico con noticias de Acapulco y Guerrero

Coidh condena a El Salvador por la masacre de El Mozote en 1981

EFE

San José

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Coidh) anunció ayer una sentencia contra El Salvador por una de las mayores masacres de las que se tenga registro en Centroamérica, ocurrida en 1981 durante el conflicto armado interno y en la que el Ejército aniquiló a cientos de personas.
Según la demanda presentada ante la CorteIDH, con sede en Costa Rica, en “La masacre de El Mozote” fallecieron cerca de un millar de personas, pero los jueces solo lograron comprobar 440 víctimas, de las cuales “una gran cantidad” corresponden a niños.
Por los casos comprobados se impusieron indemnizaciones, costas y gastos que en total suman 17.7 millones de dólares.
“El Estado es responsable por la violación de los derechos a la vida, a la integridad personal y a la propiedad privada (…) en perjuicio de las víctimas ejecutadas”, indica el fallo publicado ayer en la página de la CorteIDH y fechado el 25 de octubre pasado.
Otros derechos violados por el Estado son los de libertad personal, prohibición de la tortura, integridad personal, vida privada, domicilio, circulación y residencia, garantías judiciales y protección judicial.
Según los jueces, aunque solo se constató que 440 personas fueron ejecutadas por la Fuerza Armada salvadoreña, esta cifra puede aumentar conforme avancen los trabajos del Gobierno en el “Registro Único de Víctimas y Familiares de Víctimas de Graves Violaciones a los Derechos Humanos durante la Masacre de El Mozote”.
De acuerdo con la Corte, existen “elementos para concluir que el número de víctimas es mucho mayor, aún cuando no consta prueba suficiente para su debida identificación” en la sentencia.
Los jueces afirmaron que la matanza se enmarcó en un contexto de “violencia extrema durante el conflicto armado” y que respondió a una “política de Estado” de “tierra arrasada”, la cual “tuvo como finalidad el aniquilamiento masivo e indiscriminado de los poblados que eran asimilados por sospecha a la guerrilla”.
El Batallón de Infantería de Reacción Inmediata Atlacatl junto con unidades de la Tercera Brigada de Infantería de San Miguel y del Centro de Instrucción de Comandos de San Francisco Gotera, con el apoyo de la Fuerza Aérea salvadoreña, “realizó una serie consecutiva de ejecuciones masivas, colectivas e indiscriminadas de personas indefensas, dirigidas contra la población civil o no combatiente”, concluye.
Los jueces determinaron que luego de las ejecuciones extrajudiciales los militares quemaron viviendas, pertenencias y cultivos de los pobladores, lo que obligó al desplazamiento de los sobrevivientes.
La Corte también determinó que “no han habido mecanismos judiciales efectivos para investigar las graves violaciones de los derechos humanos perpetradas ni para juzgar y, en su caso, sancionar a los responsables”.
En su sentencia, La CorteIDH ordenó al Estado continuar con el “Registro Único de Víctimas y Familiares de Víctimas de Graves Violaciones a los Derechos Humanos durante la Masacre de El Mozote” y garantizar su permanencia en el tiempo.
Además, el Estado debe llevar a cabo investigaciones para “identificar, juzgar y, en su caso, sancionar a los responsables” de estos hechos.

468 ad