Periódico con noticias de Acapulco y Guerrero

Financia Bill Gates una investigación para llevar maíz transgénico mexicano a África

Diana Saavedra / Agencia Reforma

Ciudad de México

Como parte de su programa Grand Challenges Explorations, la Fundación Bill y Melinda Gates apoya un proyecto de investigación mexicano para llevar maiz transgénico a África.
Los líderes del proyecto, Luis Herrera Estrella y Damar López Arredondo, explicaron que el trabajo consistirá en reducir la presencia de malezas nocivas para los cultivos en Kenia (posiblemente) y la introducción de maíz capaz de absorber fosfitos, el cual es diseñado en México.
“Primero debemos identificar las malezas más importantes que afectan los campos de maíz, entonces probaremos las semillas capaces de absorber el fosfito”, comentó López Arredondo, directora científica de la empresa mexicana StelaGenomics.
Actualmente el control de malezas en África es manual, por lo que el primer paso será formalizar la colaboración con una universidad de Kenia para determinar la agresividad, características y crecimiento de estas plantas, así como el tipo de semillas de maíz utilizadas en los cultivos.
“Ellos nos ayudarán en el estudio de las malezas porque no las podemos traer a México pues eso representaría un riesgo sanitario. Nosotros modificaremos las semillas del maíz aquí para hacerlas capaces de absorber el fosfito en lugar del fosfato que generalmente se pierde en los cultivos”, añadió López Arredondo.
López-Arredondo fue reconocida recientemente por el Instituto Tecnológico de Massachusetts, a través de la iniciativa TR35, por este trabajo que permite a las plantas aprovechar hasta el 90 por ciento del fósforo que les llega.
Al igual que el petróleo, el fósforo es un recurso no renovable, así que el equipo encabezado por la especialista busca aprovechar el fosfito, compuesto químicamente diferente al fosfato, pero que contiene fósforo, elemento esencial para el crecimiento de las plantas.
Para ello añaden un gen a la planta que le permite procesar y aprovechar el compuesto, lo que representa un ahorro en los costos de producción agrícola, reduce el uso de herbicidas y es inocuo para humanos y animales.
En esta primera etapa los mexicanos han recibido ya 100 mil dólares para crear maíz que procese el fosfito y controlar las malezas. Si los resultados son positivos podrán solicitar recursos por un millón de dólares para concluir el trabajo.
“Aplicaremos la tecnología que tenemos de uso de fosfito para disminuir el uso de herbicidas”, comentó Herrera Estrella, asesor científico de StelaGenomics.
El plan de los mexicanos es en cuatro meses tener ya identificadas las principales malezas a combatir y en seis meses evaluar las primeras líneas transgénicas de maíz tanto de biomasa como producción de semillas para mejorar los cultivos.
Grand Challenges Explorations (GCE) otorga fondos a personas de todo el mundo con enfoques innovadores para resolver los grandes problemas globales de la salud y del desarrollo.

Apoya buenas ideas

La Fundación Gates afirma en su sitio de internet que para el programa Grand Challenges Explorations apoya las ideas más innovadoras del mundo que ayuden a resolver diversos problemas. En el caso de México ya son cinco las propuestas financiadas.
Los proyectos apoyados hasta ahora tienen que ver con el mejoramiento de semillas en el CIMMYT; la creación de tecnologías sanitarias de siguiente generación; sistemas para identificar la patogenicidad de huevos de helmintos, en la UNAM; nuevas herramientas para la erradicación de la malaria, y el desarrollo de vacunas contra enfermedades infecciosas.

468 ad