Periódico con noticias de Acapulco y Guerrero

Apuesta el Conacyt a que la IP instale centros de desarrollo tecnológico más que plantas de ensamblaje

Diana Saavedra / Agencia Reforma

Ciudad de México

El nuevo titular del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Enrique Cabrero Mendoza, buscará que los grandes grupos empresariales instalen en nuestro país centros de desarrollo tecnológico que generen ideas, más que plantas de ensamblaje.
“México es de los países que más autos produce en el mundo, pero nos preocupa que ninguna de las áreas de generación de ideas y desarrollos tecnológicos e innovación está aquí, porque esos laboratorios y centros de inteligencia están en otras naciones”, comentó Cabrero Mendoza en exclusiva a Reforma.
“Debemos ser capaces de atraer parte de esos centros, porque eso es realmente lo que generará beneficios para la economía”.
Para lograrlo, el economista planea crear puentes de diálogo entre los empresarios, los investigadores y los tecnólogos para que se valoren mejor las capacidades de la academia y de los grupos de desarrollo tecnológico existentes en el país.
Como parte de este proceso, los científicos deben salir simbólicamente de los laboratorios, estimó, pues deben vincularse más con los problemas nacionales y ser conscientes de que su conocimiento y avances pueden ofrecer soluciones en el mediano y largo plazo.
Esto sumado a la labor de los tecnólogos que deben convencerse de que su trabajo permitirá afianzar los lazos entre la ciencia y la empresa, es decir, ser las “bisagras” que unan ambos sectores, estimó.
Otro de los grandes retos que se está planteando Cabrero Mendoza al frente del Conacyt es qué hacer con los recursos económicos que, eventualmente, comenzarán a llegar para el apoyo al sector, por lo que espera apostar por investigaciones ambiciosas a largo plazo y que impacten de forma positiva al país.
“Lo que tenemos que hacer, con la confianza de que va a haber más recursos, es empezar a trabajar intensamente en el diseño de proyectos de muy largo alcance, ambiciosos, que hoy en día no tenemos. Pensar en la creación de nuevos centros públicos de innovación, nuevos grupos de investigación en universidades, e instituciones educativas del país. Esto no se puede hacer de la noche a la mañana”, consideró.
En este marco, será importante contar lo antes posible con el Mapa de Capacidades Científicas y Tecnológicas a Nivel Nacional que reconocerá las áreas de oportunidad tanto por sectores como por regiones, a fin de visualizar cuáles son los siete o diez sectores de generación de conocimiento y desarrollo tecnológico que lleven a México a ser punta de lanza a nivel internacional.
“Cuando tengamos ubicado los grupos líderes en el país que pueden tener un nivel de competencia internacional, así como contar con los sectores económicos y empresariales que estén en posibilidades de vinculación, es cuando se va a delinear dónde serán colocados los recursos”, afirmó.
Sobre la inversión, que actualmente es del 0.42 por ciento del PIB, Cabrero Mendoza recibió el mandato presidencial de establecer, junto con la Secretaría de Hacienda, la ruta crítica para alcanzar el uno por ciento de inversión en 2018.
“Éste es un año en que viene un aumento muy significativo, que tenemos que aprovechar muy bien. Parte del trabajo que tenemos es la creación de los espacios que van a tener una mayor capacidad de absorción de recursos y eso se hará con redes de centros de investigación, proyectos de vinculación que vayan siendo cada vez más ambiciosos”, reflexionó.
“Posiblemente, los incrementos más fuertes se hagan en los últimos años del sexenio, que es cuando se tendría la red de actividades y de proyectos e instituciones más preparada para recibir los nuevos recursos”.

“Reportaré directo al Presidente”

El Conacyt trabajará al mismo nivel que la Coordinación de Ciencia y Tecnología en la Presidencia de la República, sin que una tenga un mayor peso que la otra, comentó Cabrero Mendoza.
“Estatutariamente yo tengo que reportarle directamente al señor presidente mis actividades, el doctor Francisco Bolívar Zapata es alguien que tiene acceso a él vía la oficina de asesoría”, señaló.
“Lo que nosotros estamos haciendo es complementar nuestras actividades y agendas para establecer un contacto lo más frecuente posible con el señor Presidente”.
El pasado 6 de diciembre de 2012, Enrique Peña Nieto anunció la creación de la Coordinación de Ciencia y Tecnología que será dirigida por el doctor Bolívar Zapata, uno de los investigadores más reconocidos del país.
El modelo de trabajo será similar al seguido en Estados Unidos, por lo que es importante que el especialista se muestre atento a las preocupaciones cotidianas del Ejecutivo a fin de que, en caso de ser necesario, organice reuniones con los científicos más connotados en diversos temas, estimó Cabrero.
“Ese es el objetivo. Valorar la ciencia y la tecnología no sólo como política en sí misma, sino como una herramienta que puede ayudar al Ejecutivo a entender mejor los problemas de cambio climático, reforestación, agua, modificación genómica, en fin, toda esta agenda tan compleja que ahora se presenta en todos los países y que requiere decisiones presidenciales con muchos fundamentos”, enfatizó.
Desde que el ganador del premio Príncipe de Asturias se unió al equipo de transición se ha mostrado abierto al trabajo y diálogo con los diversos actores del sector científico, comentó Cabrero Mendoza.
En cuanto a sus funciones, al Conacyt le tocará movilizar los recursos recursos humanos, presupuestales, técnicos e institucionales para lograr que la política científica camine.

468 ad