Periódico con noticias de Acapulco y Guerrero

Iecan: en los últimos meses ha aumentado el número de casos de niños con cáncer

Karla Galarce Sosa

La cantidad de niños que padecen algún tipo de cáncer aumentó durante los últimos meses y se abrieron más expedientes en el área pediátrica del Instituto Estatal de Cancerología (Iecan), debido a la búsqueda intencional de casos con lesiones iniciales, informó la directora de esa área, Ana Bertha Rivera Ramírez.
En entrevista luego de inaugurar el aula lúdica de ese nosocomio, la pediatra oncóloga destacó que, pese al aumento en el número de casos, la mortalidad en los infantes en el estado disminuyó de manera considerable, aunque dijo que la mayor dificultad para concluir satisfactoriamente los tratamientos, es la falta de donantes de sangre y plaquetas.
En dos meses, especificó la especialista, teníamos en noviembre 75 casos y en enero llevamos 92 casos, pero esto es por las detecciones oportunas.
“Ahora que llevamos diez días laborando después de un receso, hemos abierto cuatro expedientes, y hace 17 años eran cuatro casos nuevos por mes los registrados y actualmente estamos viendo alrededor de 12 a 14 casos nuevos por mes”, señaló.
Dijo que la principal demanda, ante el aumento de pacientes bajo tratamiento, es la falta de donadores.
El espacio recién inaugurado del Iecan, es mantener la continuidad educativa de niños enfermos de cáncer, sujetos a largos períodos de hospitalización o a tratamientos prolongados.
El aula, forma parte del programa “La Escuela en el Hospital” implementado por la Secretaría de Salud del Estado (SSa) en conjunto con la Secretaría de Educación de Guerrero (SEG). El director general del Iecan, Víctor Hugo Garzón Barrientos, estuvo acompañado por la presidenta del DIF Acapulco, Claudia Walton, por el subsecretario de Educación Básica, José Villanueva Manzanares y el diputado federal, Víctor Jorrín Lozano. Allí, Garzón Barrientos señaló que este espacio infantil también propiciará la integración social del niño, que por su enfermedad ha perdido a sus amigos e incluso su entorno, ocasionándole así un grave aislamiento social.
Señaló que tras las actividades escolares, el aula se convertirá por las tardes en ludoteca, que será dirigida por un psicólogo para propiciar la reintegración emocional de los niños y mejorar su calidad de vida. Indicó que el aula se construyó con recursos propios y fue amueblada por la Secretaría de Salud, mientras que los maestros de educación especial serán aportados por la Secretaría de Educación.
Especificó que se atienten actualmente a 94 niños de todas las edades en el Iecan, hasta los 18 años, lo que representa un 4.6 por ciento de los pacientes de ese nosocomio.
En entrevista por separado, el subsecretario de Educación Básica, José Villanueva Manzanares explicó que el programa “sigamos aprendiendo en el hospital” a iniciativa de los directores de nosocomios, la Secretaría de Educación Guerrero (SEG) proporciona profesores para que los niños que están hospitalizados, puedan tener educación y no pierdan el ciclo escolar.
Anunció la asignación de docentes para que impartan clases a los niños bajo tratamiento en el Iecan, puesto que sólo una profesora que trabaja de manera voluntaria, es quien realiza esa labor, con el material lúdico necesario para hacer lúdico el aprendizaje.
La pediatra oncóloga, Ana Bertha Rivera destacó la contratación de dos médicos especialistas para atender a los niños, un oncólogo y otro pediatra, además de atención psicológica durante 2012.
“Eso impacta de manera positiva porque llegan los niños y pueden ser atendidos por especialistas en pediatría. Se incrementó el área de camas y son atendidos por enfermeras pediátricas quienes atienden a los niños las 24 horas del día. Se ampliaron los horarios en el banco de sangre, se estableció un padrón de donantes de plaquetas en distintos grupos sanguíneos. Algo que no se tomaba en cuenta es que los niños, cuando reciben sus tratamientos, falta a clases; tenemos niños de 8 años que ni siquiera saben leer y esto porque comenzaron con el cáncer a partir de los 4 años y dejaron de ir a la escuela”, comentó.
“De febrero a diciembre, la mortalidad disminuyó un 70 por ciento y esto se nota porque primero tuvimos que modificar lo del banco de sangre, esa era nuestra principal causa de defunciones, la falta de donadores y en segundo lugar, poder abatir directamente las complicaciones de la quimioterapia, pero detectarlas desde el momento en que el paciente está mal y no que antes debían acudir a otros hospitales”, ahondó Ana Bertha Rivera.
Cuando se le preguntó si con el aumento de número de camas para el área de pediatría, incrementó la cantidad de pacientes hospitalizados y respondió que se busca que los médicos generales detecten los signos, porque cuando nos referían a los niños llegaban en condiciones muy avanzadas; y actualmente ya es en el primer contacto, cuando sospechan de cáncer.

468 ad