Periódico con noticias de Acapulco y Guerrero

Héctor Manuel Popoca Boone

Los programas regionales

 

Si bien en México existen muchos planes y proyectos para el desarrollo regional, también es cierta su insuficiente concreción. No existe la voluntad política por parte de quienes son responsables para que así suceda. Es un hecho que en la  actualidad no funcionan las instancias institucionales de planeación y coordinación en la aplicación de proyectos estratégicos conexos, que impacten realmente la realidad socioeconómica imperante en cada una de las regiones del país.

Cada dependencia federal, estatal y municipal aplica sus programas unilateralmente, sin darse mayor espacio y tiempo para consensuar acciones o validar proyectos complementarios de alta relevancia que requieran una actuación conjunta y sinérgica con la sociedad.

Las organizaciones sociales y autoridades comunitarias son las que permiten democratizar el gasto público. Separar los intereses populares de los políticos. Proporcionar las experiencias para la implementación de diversos proyectos a nivel local, con el complemento de una eficaz contraloría social.

Las zonas rurales son preferentes y propicias para los desmanes y corruptelas de técnicos y empresas constructoras por el relativo aislamiento de los pueblos. Total, nadie los ve y nadie eleva queja, porque en la miseria imperante todo, si bien poco, es bienvenido.

Es menester que los gobernantes y funcionarios públicos posean conciencia de que atender el desarrollo de una región pasa por entender a sus pobladores. Conocerlos desde sus entrañas para delinear transformaciones trascendentales y en positivo. Tanto en las relaciones políticas de sociedad-Estado, en las cadenas económicas de producción-transformación-consumo, como en los factores que propicien mayor calidad de vida, cohesión social y sustentabilidad.

Mejor eficiencia se obtiene si existen estrategias regionales con mucha vinculación interinstitucional que permitan la confluencia de voluntades, porque si bien es cierto que hay áreas funcionales diferenciadas, poseen todos propósitos últimos comunes. A la par, buscar una mayor congruencia operativa con la sociedad para la solución de problemas álgidos, por ejemplo, de justicia y seguridad pública, entre otros.

El abandono de la planeación como instrumento de gobierno y, por ende, la ausencia de acertadas políticas públicas ha traído como consecuencia que los recursos invertidos no hayan tenido todos los efectos esperados, con el consecuente dispendio de tiempo y duplicidad de esfuerzos institucionales.

Saludable es que la instrumentación de los programas sea preferentemente a través de promotores sociales de la región debidamente capacitados (que no funjan como proselitistas electorales de ningún funcionario o político). Verbigracia, en las zonas indígenas darle oportunidad a los jóvenes profesionistas y técnicos bilingües que conozcan las características sociales y culturales de sus territorios de origen y de los principales actores locales, manteniendo un claro compromiso e identificación social.

Condición para revertir el abandono y exclusión en las poblaciones de una región es potenciar la cooperación entre ellas, fortalecer sus relaciones intercomunitarias a través de socializar iniciativas locales y mejorar sus redes de comunicación, internas y externas.

 

PD1. En este año, los programas institucionales en los municipios marginados de Guerrero podrían tener mejores resultados si se implementan bajo los procedimientos que hemos aplicado el gobierno federal, estatal y municipal en las zonas indígenas de Ayutla.

PD2. “El dinero mueve más que la verdad…, El dinero puede más que los delitos…, El dinero es más que los funcionarios públicos”, Hermelinda Tiburcio Cayetano. Mujer líder, indígena Na savi, de Tlacochixtlahuaca, Gro.

PD3. De lo que se trata es de sacar los recursos, procedimientos, resultados y el espacio público-administrativo que permanecen ocultos y abrirlos al parecer de la gente. Por eso necesitamos una agenda ciudadana, permanente y dinámica, que de cauce a la agenda gubernamental. ¿O no?

 

[email protected]

hpopoca.blogspot.com

twitter.com/h_popoca

468 ad