Periódico con noticias de Acapulco y Guerrero

Escudriña escritor en un libro las luchas de los chicanos en la década de los 50

Karen López / Agencia Reforma

Monterrey

Actualmente la comunidad latina en Estados Unidos es como un dínamo imparable, que cobra cada vez más fuerza en las esferas de poder, pero muchos desconocen a los impulsores que detonaron la lucha y resistieron la opresión durante el siglo pasado.
En su libro El Activista, el escritor y periodista de origen regiomontano Raúl Caballero García hace un reportaje a profundidad basado en las entrevistas que le hizo a José Ángel Gutiérrez, destacado líder chicano en la lucha por los derechos de los mexicano-americanos durante la década de 1950.
A partir del contacto del autor con Gutiérrez, quien aún vive y reside en Texas, nace la intención de esclarecer la idea del movimiento chicano, comúnmente entendido como algo ajeno y pasajero en la historia.
“Hay una percepción de los méxico-americanos tanto en México como en Estados Unidos que es muy distorsionada y muy ambigua, sin darnos cuenta que son una extensión de nuestro mismo cuerpo”, expresa Caballero.
“Los nuevos migrantes ahora pueden acceder a puestos públicos, hay representación, cuando antes sólo se limitaban a el trabajo en el campo y servicios públicos, como el ‘jardinero’ de las familias anglosajonas”.
La narración cuenta parte de la infancia del activista en Texas, de padres mexicanos, sus dilemas de identidad, el racismo, la búsqueda de oportunidades y los cambios sociales que se gestaron durante los años 50 y 60 alrededor del mundo.
Aunque no utiliza la ficción, hay recursos literarios que retratan la riqueza del personaje, como la narración y, sobre todo, el uso del lenguaje spanglish, que toma un papel importante en la identidad política del chicano.
“Los padres que sufrieron discriminación les decían a sus hijos, ‘olvídate del lenguaje, no hables español’, pero los chicanos lo retomaron y lo hicieron su estandarte de resistencia política”.

468 ad