Periódico con noticias de Acapulco y Guerrero

Burocratizó Calderón la construcción de vivienda, asegura director de Geo

Nallely Ortigoza / Agencia Reforma

Ciudad de México

Durante la Administración de Felipe Calderón se prometió un impulso sin precedente a la construcción de vivienda, pero lo único que se consiguió fue que se burocratizara el negocio y que desaparecieran desarrolladores, consideró Luis Orvañanos, presidente y director general de Geo.
En entrevista, Orvañanos comenta que fue un sexenio negativo para la industria, ya que en 2 años, la Administración de Calderón realizó 22 cambios a las reglas para los desarrolladores de vivienda, lo que afectó su desempeño.
“La Administración pasada -lo que hizo- fue burocratizar y el resultado fue que desaparecieron 30 por ciento de los desarrolladores, y se burocratizó la industria a tal grado que no pudimos dar vivienda al millón de personas que dijo el Presidente Calderón que se iban a dar al año de casas nuevas.
“Las empresas, que pensamos que iba a ser todo positivo, nos fue como en feria, porque nos preparamos con tierra, con maquinaria, nos preparamos para eso y fue lo opuesto, fue más burocracia, nada más”, expresó.
El directivo consideró que a raíz del problema de las hipotecas ‘subprime’ en Estados Unidos o de alto riesgo, el Infonavit, la Sociedad Hipotecaria Federal y la Comisión Nacional de Vivienda impusieron políticas de regulación en exceso que burocratizaron la aprobación de desarrollos y la calificación de los clientes para el otorgamiento de créditos.
“Lo que han hecho es entorpecer y lo que han beneficiado es dar créditos para vivienda usada y dar el (crédito) Renueva tu Hogar, que son pura simulación de créditos que no se aplican ni a renovar su hogar ni a comprar casas nuevas”, criticó Orvañanos.
Para el presidente de Geo la Hipoteca Verde, la verticalidad, la ubicación de las viviendas para otorgar subsidios, los cursos para derechohabientes del Infonavit, el dictamen técnico único (que valida la terminación de las casas y que cumplan con los requisitos del Infonavit), fueron cambios que perjudicaron a los desarrolladores.
En 2007, dijo, se construían 420 mil casas nuevas para cubrir la demanda de los créditos del Infonavit y en 2012 sólo se hicieron 280 mil viviendas nuevas, por lo que se perdió más del 30 por ciento del mercado, lamentó.
La desaparición de las Sofoles, que permitían a las empresas otorgar créditos de vivienda a personas no afiliadas a instituciones como Infonavit y Fovissste, afectó a toda la industria y el programa para cubrir a este mercado no funcionó, añadió.
“Crediferente es un fracaso, se habló de 20 mil Crediferentes como plan piloto y escasamente se llegó a mil créditos”, dijo.

468 ad